Download articulo en PDF
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
proyecto minero proyecto minero E mientras que durante la temporada húmeda ésta se estimó en 493 mm. • Velocidad y dirección del viento: la velocidad media es ligeramente mayor a 3 m/s, habiéndose registrado velocidades de 3.1 m/s y 3.3 m/s. Antecedentes En el año 2003, Gold Fields Perú SA. (en adelante Gold Fields) tomó como concesión minera el cerro Chucapaca y sus alrededores, donde realizó trabajos de exploración geológica. A mediados del año 2004 finalizó un programa de perforación de aire reverso. En el 2008 Gold Fields, mediante contrato de cesión minera, cedió sus derechos de concesión a Buenaventura la cual, para realizar trabajos exploratorios en el Proyecto Chucapaca, presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) una DIA que posteriormente fue modificada en dos oportunidades con C.A.A. Nº007-2008-MINEM-AAM y la segunda modificatoria mediante CAA Nº0003-2009-MINEM-AAM. En el año 2009, Buenaventura presentó un EIAsd con el objetivo de implementar 60 plataformas de perforación y 5,000 m lineales de excavación de trincheras, el cual fue aprobado mediante R.D. Nº249209- MINEM-AAM, de fecha 14 de agosto del 2009. Acceso al proyecto Existen dos alternativas de acceso al proyecto. La primera alternativa es a través de la ruta: Puno-Titire-Santiago de Chucapaca, (147 km) y el recorrido dura aproximadamente 3.5 horas. La segunda ruta es a través 28 Canteras de Hallazgo. Proyecto Minero Chucapaca de la vía Moquegua-Titire-Santiago de Chucapaca (197 km) y el viaje por carretera dura aproximadamente 4.5 horas. El área de exploración se encuentra ubicada dentro de cuatro concesiones: Chucapaca, Chucapaca III, Chucapaca Norte y Yaretapampa. Clima y meteorología Para la caracterización climática del Proyecto de Exploración Chucapaca se consideró la información meteorológica de la estación Ichuña (333263 E, 8217345 N) operada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). A manera referencial se usaron los parámetros velocidad, dirección del viento y humedad relativa registrados por Corplab SA. (Corplab) durante el muestreo de calidad de aire y ruido realizado en enero del 2010. De acuerdo a los registros de los parámetros climatológicos, se tienen los siguientes resultados: • Temperatura del aire. La temperatura media de los promedios mensuales es de 11ºC, con importantes variaciones en los registros de temperatura a lo largo del año (desde – 3.1 ºC como mínima para invierno hasta los 22ºC como máxima para primavera). Los meses más fríos se encuentran en el periodo de mayo a septiembre (temporada seca), mientras en los meses de octubre a abril se encuentran las temperaturas más altas (temporada húmeda). • Humedad relativa. Es relativamente alta alcanzando valores de humedad relativa promedio diaria de 95% y 96% durante la temporada húmeda. • Precipitación. El promedio anual de precipitación es de aproximadamente 513 mm, mientras el mínimo y máximo anual se estimaron en 236.9 mm y 753.8 mm, respectivamente. Durante la temporada seca, la precipitación promedio se estimó en 22 mm, Foto referencial l Proyecto Chucapaca se encuentra asentado en los Andes meridionales del Perú, a 835 km al sureste de la ciudad de Lima y 117 km al sur este de la ciudad de Moquegua (distancias en línea recta), a una altitud que varía entre los 4,700 m y 4,900 m. El Proyecto de Exploración Chucapaca, se ubica en el distrito de Ichuña, perteneciente a la provincia de General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua. El centro del área del proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 8 208 300 N; 332 275E; 8 207 225N y 334 263E, a una altitud promedio de 4,800 m. Geología En los alrededores del Proyecto de Exploración Chucapaca aflora una potente unidad volcano sedimentaria que sobre yace en discordancia angular al Grupo Yura, donde en la base predominan ampliamente rocas volcánicas, con intercalaciones de brechas, conglomeradas y arenas. Localmente las rocas más antiguas del área del Proyecto de Exploración Chucapaca corresponden a litologías asimiladas al Grupo Yura de edad jurásico superior cretácico, que expone una gruesa columna sedimentaria constituida por bancos de cuarcitas, arenisca, lutitas y calizas. Suelos La mayoría de los suelos carece de desarrollo genético, siendo escasos los que presentan cierto desarrollo, y son de morfología irregular, profundos a muy superficiales, de color pardo grisáceo, textura variable y con abundantes gravas y gravillas redondeadas y sub redondeadas en el perfil y sobre la superficie del suelo. Se han identificado dos consociaciones de suelos en el área de exploración (Canahuire y Katrinas) que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones prácticas y de fácil identificación se les han asignado un nombre local. • Consociación Chucapaca (Ch). Suelo Chucapaca (Lithic Udorthents). Son suelos de desarrollo edafogenético pobre, pH 3.41 – 5.15; libre de sales; sin contenido de carbonatos de calcio; baja capacidad de intercambio catiónico (2.56 – 11.20 cmol (+) / kg de suelo); contenido bajo de materia orgánica (1.4 – 2.54%), bajos de para uso agrícola (12 mg/kg), al igual fósforo disponible (1.1 – 4.2 ppm) que el mercurio (Hg) cuyos valores y bajos de potasio disponible (56 se encontraron por encima del lími- 78 ppm), determinando que la te establecido por el CCME para el fertilidad natural de la capa arable uso agrícola (7 mg/kg). Finalmente el bario (Ba), el cadmio (Cd), el crosea bajo. • Consociación Cullpalcca (Cu). mo (cr), el molibdeno (Mo), niquel Suelo Cullpalcca (Humaqueptic (Ni), plomo (Pb), Vanadio (V) y zinc Psammaquents). Estos suelos (Zn) cumplieron los estándares de la presentan menos del 35% de CCME para el uso agrícola. fragmentos de roca y una textura de franco fina o más gruesa en Hidrografía todas las capas. El pH es ácido La red hidrográfica local forma par(pH 4.38 – 5.6); libre de sales; te de la vertiente occidental que se sin contenido de carbonatos de dirige al Océano Pacífico. La zona de calcio y la capacidad de inter- estudio cuenta con agua superficial cambio catiónico va desde baja en formas de ríos, arroyos y pequea moderadamente media (5.76 ños bofedales. De acuerdo al análisis de la car– 12.32 cmol (+)/ kg de suelo). Contenidos bajos y medios de ta nacional se puede inferir que el materia orgánica (1.41 – 2.6%); cerro Chucapaca forma la divisoria contenidos bajos a medios de de aguas de la subcuenca de los fósforo disponible (2.4 – 12 ppm) ríos Ichuña y Jayumayo, ambas y contenidos bajos a medios de dentro de la cuenca del río Tambo. potasio disponible (48 - 194 El área está conformada por varias ppm), determinando que la fertili- microcuencas de corto recorrido y dad natural de la capa arable sea se forman con la confluencia de pequeños cursos de agua que bajan de baja a media (CTDS, 2009). • Suelo Misceláneo Roca. Está hacia el norte por las quebradas de constituido por materiales roco- Milillo, Itapallane y Huanacamaya, sos o afloramientos líticos. Estas las cuales son tributarias del río tierras no tienen ninguna apti- Ichuña que a unos 25 km al suroestud de uso para fines agrícolas, te se desvía al sur para desaguar en pecuarios o forestales sino que el río Tambo. están relegadas para otros usos, Gráfico N0 1: por lo que entre Ubicación del proyecto otros constituyen las Tierras de Protección (X). Contenido metálico en el suelo Se analizaron dos muestras en el AID del Proyecto de Exploración Chucapaca, para determinar la calidad del suelo en cuanto al contenido de metales. En cuanto a arsénico (As), el punto de muestreo S-02M (Katrinas) superó el valor límite Departamento de Arequipa Ubicación Departamento de Puno Departamento de Tacna Oceáno Pacífico 29 proyecto minero El área de exploración se encuentra ubicada dentro de cuatro concesiones: Chucapaca, Chucapaca III, Chucapaca Norte y Yaretapampa. Se consideraron cinco estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial, dos en la microcuenca Agani y tres en la microcuenca Itapallane: • Microcuenca Agani. El pH indicó aguas alcalinas. La conductividad eléctrica (CE) se incrementó ligeramente entre 112.6 μS/ cm en ACH-2 (aguas arriba) y 133.8 μS/cm en (aguas abajo), lo que indica presencia de sustancias ionizadas, mientras que el oxígeno disuelto (OD) presentó condiciones aerobias con un mínimo de 5.86 mg/Lt en ACH2. La temperatura acorde con la geografía y la temporada reportó valores entre los 10ºC y 10.7ºC para las estaciones aguas arriba y agua abajo. Los sólidos totales en suspensión (STS) variaron entre 68 mg/Lt en ACH-2 y 83 mg/Lt en ACH-1, acorde con la CE medida; mientras que los sólidos totales disueltos (STD) fueron detectados en 15 mg/Lt y 27 mg/Lt para las estaciones ACH-2 y ACH-1 respectivamente, lo que indica aguas con una presencia de partículas y sólidos en suspensión en el agua. Los principales metales detectados como Al, As, Cr, Cu, Fe, Ni, Pb y Zn reportaron valores que no superaron los ECA para la Categoría 3. El Hg, Cd, Mo y se presentaron valores por debajo de sus límites de detección respectivos; mientras que el Mn fue el único metal que superó el ECA para la Categoría 3 – riego de vegetales y bebida de animales. La estación ACH-2, ubicada en la parte alta de la quebrada Agani, presentó material 30 bacteriológico al reportar 45 NMP/100 ml-Coliformes totales; 20 NMP/100 ml Coliformes fecales y 20 NMP/100 ml-E.coli. En ambas estaciones se cumplieron los ECA para la Categoría 3 – riego de vegetales de tallo bajo (1,000 NMP/100 ml), riego de vegetales de tallo alto (2,000 NMP/100 ml) y bebida de animales (1 000 NMP/100mL). • Microcuenca Itapallane. El pH indica una tendencia ácida, reportándose resultados desde 3.58 unidades en la estación ACH-3 (aguas arriba) hasta 5.54 unidades en la estación ACH5 (aguas abajo). Estos valores están fuera del rango de los ECA para la Categoría 3. Las mayores concentraciones de CE ocurrieron en las estaciones ubicadas en la parte alta de la microcuenca con valores de 716 μS/ cm en ACH-3 y 764 μS/cm en ACH-4 (aguas arriba) lo que indica presencia mineralizada en las cabeceras de la microcuenca. En general, los resultados para la CE y el OD cumplieron con los ECA para la Categoría 3 – riego de vegetales y bebida de animales. Los STD variaron entre 454 mg/lt en ACH-3 y 458 mg/lt en ACH-4, en la parte alta de la microcuenca, hasta 261 mg/lt en ACH-5. Los STS registraron valores por debajo de su límite de detección (<2 mg/lt) en ACH-4 hasta un máximo de 50 mg/lt en ACH-5, lo que indica aguas con presencia de partículas y sólidos en suspensión en el agua; originados por la presencia de lluvias y actividades erosivas. La microcuenca presentó metales con altas concentraciones y en algunos casos, como es el Al, Fe y Mn, fueron detectados en las tres estaciones evaluadas superando ampliamente los ECA para la Categoría 3. El Cd superó en las estaciones ACH-4 (0.0225 mg/lt) y ACH-5 (0.0084 mg/lt) los ECA para la Categoría 3 – riego de vegetales, pero sólo la estación ACH-4 superó la sub categoría bebida de animales. Otros metales Hg, Mo y Se presentaron valores por debajo de sus respectivos límites de detección. La alta concentración en los valores de algunos metales presentes en esta microcuenca se dan de forma natural ya que en los alrededores no se ha encontrado influencias antrópicas. No se detectó presencia microbiológica en la microcuenca, al reportar valores por debajo de los límites de detección (<1.8 NMP/100 ml) de coliformes totales, fecales y E.coli; por tanto, cumplen con los ECA para la Categoría 3.