Document related concepts
no text concepts found
Transcript
necesariamente un nuevo sistema, caracterizado por un nuevo grado de orden que antes no existía como un todo y que no estaba preprogramado Para Edgar Morin el “ruido” no es la única fuente de novedad, llevándolo esto a reaccionar contra las tesis canónicas de la biología molecular y a la explicación por el azar de toda evolutiva, puesto que el azar aunque siempre tan indispensable no está nunca solo y no lo explica todo, haciéndose necesario que haya un encuentro entre lo aleatorio y una potencialidad organizadora. No cae Morin en la moda de relacionar lo nuevo con el “ruido”, puesto que haría falta esa potencialidad reorganizadora, incluida en la auto-organización, para recibir el acontecimiento aleatorio. Al principio del “orden a partir del ruido” (Atlan), Morin le contrapone el tetragrama orden/ desorden/interacción/organización, sin que se pueda <reducir> la explicación de un fenómeno ni a un principio de orden puro, ni puro desorden, ni de organización última, siendo que dichos principios son interdependientes, se mezclan y combinan, y ninguno por sí solo es prioritario. reflexiva para abstraer las formas de formas o los sistemas (organización) a la enésima potencia. No olvidemos que ir tras de una “estructura” es como ir en la búsqueda de un triángulo, que nadie podría realmente encontrarlo; que ella sería como los “números irreales” que de no ser por éstos, tan irreales, hubiese sido imposible el actual desarrollo de las matemáticas y sus aplicaciones en los fenómenos de la naturaleza; o que sería como el mismo lenguaje, que es una figura la realidad. Si comprendemos lo que es una “estructura”, conoceremos la parte de realidad representada por ella, siendo que si llegamos a conocer las características principales y sus conexiones internas de aquello que es objeto de conocimiento, podríamos intervenir en la modificación de sus propiedades de acuerdo con el problema práctico que se esté afrontando. Esta posibilidad de permanente transformación es la que mantiene a la realidad en movimiento, poniéndola en interacción con otros objetos, hechos, actos, conceptos fenómenos o situaciones de la realidad. Las Estructuras son esencias de lo que aparece Un objeto, cosa, hecho, situación, acto, proceso, concepto, fenómeno, etc., que “aparece” está estructurado en partes reales e irreales distribuidas ordenadamente, tanto en su superficie como en su profundidad, que aportan lo que les corresponde en la definición de su “naturaleza”, siendo las “estructuras” uno de esos aspectos reales-irreales, concretos-abstractos o materialesconceptuales que de manera “esencial” participan en dicha definición, mas no el único. Entre la concepción de Hegel sobre la Fenomenología como dialéctica interna del espíritu que manifiesta las formas de la Conciencia desde el principio hasta convertirse en el espíritu universal y la concepción de Husserl sobre la Fenomenología (ciencia de las esencias) como método que partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual logra captar la “esencia pura” de dichas entidades, trascendente a la misma conciencia, nuestra idea de “Estructura” encajaría mucho más en la de Husserl. Las “estructuras” no son observables como tales, siendo que se sitúan en unos planos que exigen un esfuerzo particular de abstracción “... Hay conceptos fundamentales que se pueden aislar y presentar con mayor precisión y claridad; esos conceptos, cuando se han comprendido verdaderamente, se deben interrelacionar e integrar para ir formando una “estructura”, eficaz instrumento para ampliar el conocimiento”599 En todos los fenómenos nos encontramos con “estructuras”, siendo que la interrelación de estas estructuras participan en la conformación de esa organización (macroestructural) que es el Campo, el que a su vez sería “unidad dinámica y cinemática”; como el “campo” de nuestra dinámica social que se debería a fenómenos estructurados por esencias no cristalizadas. Lo que caracteriza a una Estructura es la totalidad gestalt-ista, las fluctuaciones, las transformaciones y la autorregulación. La Estructura considera lo que en cada caso se está dando en acto y potencia de manera simultánea y sincrónica, mas no estática, sin perder la panorámica del contexto, en un sistema o una organización. Una Estructura lo es tal porque puede bastarse a sí misma y no requiere, para ser captada, de elementos ajenos a su naturaleza. Si después 599 Epígrafe citado por HUERTA IBARRA, José; Organización psicológica de las experiencias del aprendizaje, Edit. Trillas, México, 1981, pág.5 686 Análisis Estructural