Download Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para
Document related concepts
Transcript
Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Esta obra está bajo licencia de Creative Commons Para citar esta obra: Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional del artículo presentado para su publicación en Revista de Educación. MEC. (7-3-2007). URL: http://www.ub.edu/grintie [Consulta: dd/mm/aa] Mauri, T., Colomina, R., De Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional del artículo presentado para su publicación en Revista de Educación. MEC. (7-3-2007). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista Instructional design with ICT in higher education: new challenges and quality principles from a socioconstructivist perspective Palabras clave: Diseño instruccional, evaluación de la calidad dela innovación, enseñanza universitaria, usos de la informática en educación, autorregulación del aprendizaje, aprendizaje colaborativo, perspectiva socioconstructivista. Keywords: Instructional design, teaching innovation quality, higher education, ICT in education, self-regulated learning, collaborative learning. Resumen Las exigencias de innovación de la docencia derivadas de la necesidad de adaptar la enseñanza universitaria a los planteamientos del Espacio Europeo de Educación Superior suponen asumir nuevos principios en los que basar la calidad de la misma. Ello implicará cambios importantes en el diseño de propuestas docentes para la educación superior. La realización de esos cambios comporta un reto que, en la mayoría de las ocasiones, ha de ser abordado colectivamente por un equipo de profesores que imparten la enseñanza de una misma asignatura a los diferentes grupos de alumnos. En estas circunstancias, para responder con garantías a ese reto, es necesario compartir unas mismas ideas sobre el diseño de planes docentes como medio para lograr realmente una propuesta innovadora en lugar de un mero maquillaje de los elementos ya existentes en el plan anterior. Este estudio es fruto de una investigación sobre docencia que se enmarca en el contexto universitario. Se exponen en primer lugar, algunos de los nuevos Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional retos a los que se enfrenta la planificación, así como algunos de los principios que fundamentan los cambios en la docencia universitaria para conseguir una mejora de la calidad de la enseñanza. En segundo lugar se presenta una experiencia de innovación de la docencia en educación superior en cuyo diseño se han incorporado planteamientos fundamentados en una perspectiva socioconstructivista de los procesos instruccionales. Abstract The recent challenges set to higher education institutions by the new European Higher Education Space imply a review of the quality principles and criteria. A broad range of important changes must be undertaken for the design of new instructional proposals in higher education. Dealing with these new challenges is a complex task, often to be tackled by a team of teachers who are responsible for different groups of students studying one and the same subject. In these circumstances, and in order to meet the new challenges successfully, we need to share a set of ideas about the design of teaching plans, and about its concretion as a means to reach a real innovative proposal, and not so much another made up presentation of old teaching plans. This work is the result of a research about instruction at higher education. First, some of the new challenges with which the instructional design is confronted are presented, followed by some of the principles that ground the changes at the university aiming at an improved quality of teaching. Second, grounding on a socioconstructivist perspective of instructional processes, an innovative experience of higher education which incorporates the studied quality criteria is presented. 2 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista Este trabajo recoge una experiencia de investigación sobre la docencia que ha intentado responder a las exigencias planteadas desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Desde una aproximación socioconstructivista al análisis de los procesos instruccionales se presenta, en primer lugar, una reflexión sobre los fundamentos para la elaboración de una planificación en equipo de la docencia que integra las TIC. En segundo lugar, se presenta una experiencia de innovación docente en la que el proceso de toma de decisiones para la planificación se ha realizado a partir de los principios del constructivismo sociocultural que fundamentan la calidad de la propuesta. El trabajo finaliza con unas breves conclusiones. 1. Bases para el diseño de propuestas instruccionales que integran las TIC en el marco del EEES: necesidades identificadas en una tarea de equipo Desde la perspectiva constructivista en la que se fundamenta este trabajo, el diseño de propuestas docentes se entiende como un proceso estratégico de toma de decisiones para elaborar un plan de acción que guíe la actividad conjunta entre profesor y alumnos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Éste puede suponer para el docente, un proceso de reflexión y mejora de la propia práctica, que puede enriquecerse si se desarrolla en colaboración con otros docentes, construyendo las bases necesarias para garantizar la elaboración de una propuesta de calidad. El desarrollo de un plan fundamentado permite a los profesores actuar de forma rigurosa y a la vez flexible para responder a las necesidades de los alumnos. De ese modo, la planificación se convierte en una guía eficaz del ejercicio de la influencia educativa. En la actualidad la planificación debe atender a las necesidades y exigencias que surgen en los planteamientos derivados del proceso de convergencia hacia un Espacio Europeo de Enseñanza Superior (Esteve Zarazaga et al., 2006). La orientación del aprendizaje en términos de competencias y la incorporación de las TIC plantean algunas de estas nuevas exigencias a las que nos referimos a continuación poniendo de relieve los aspectos implicados en ambos temas desde nuestra perspectiva psicopedagógica. 1.1. Espacio Europeo de Enseñanza Superior y competencias: consideraciones para el diseño de propuestas docentes desde una perspectiva sociocultural El espacio Europeo de Educación Superior ha convertido las competencias en un referente importante para la elaboración de los planes de estudio y de las propuestas docentes de las diferentes asignaturas de las titulaciones universitarias. Los profesores que han llevado a cabo dicha planificación han debido afrontar una serie de cambios derivados, entre otros, de la naturaleza de las competencias. El término competencia parece tener un carácter polisémico y es difícil encontrar referencias en un sentido unívoco en los documentos-marco dirigidos a los profesores universitarios (Carreras, 2005). Sin embargo, para nuestros propósitos, destacaremos que el concepto de competencia pone el acento sobre contenidos o conocimientos -de diferente naturaleza- imprescindibles para llevar a cabo actividades relevantes y 3 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional significativas en contextos variados y funcionales. La posesión de diferentes tipos de conocimientos es una condición necesaria de la caracterización de la competencia, pero no suficiente. Ésta se complementa holísticamente, con la posibilidad de utilizar esos conocimientos para actuar de forma consciente en contextos (Perrenoud, 2004). El término consciente usado en sentido vigotskiano señala que los procesos psicológicos superiores guían la conducta humana a través de la autorregulación, derivándose de la misma una adaptación activa y transformadora de la realidad y de las propias competencias. En consecuencia, la consciencia tiene un valor de uso o funcional (Vigotski, 1925). Para Vigotski la conducta humana nunca es una adaptación pasiva al medio, sino activa, al tiempo que se trata también de un proceso culturalmente mediado. Todo ello refuerza el carácter de integración funcional de conocimientos y habilidades de muy diferente tipo en la realización de la actividad humana y la dimensión social y mediada de la misma. En consecuencia, el acceso a la conciencia se lleva a cabo gracias a la actividad conjunta con otros. Así, la combinación de saberes de muy distinto tipo que toda competencia integra y la capacidad de movilizarlos actuando de forma consciente alcanzan una mayor concreción con el conocimiento de los contextos o situaciones en que se debe aprender a actuar. Atendiendo a esta caracterización de las competencias, en el diseño del plan docente cabría: integrar saberes de tipos diferentes que constituyan la base de actividades relevantes y significativas; proponer formas de actividad consciente, autorregulada y mediada socioculturalmente que, gracias a la actividad conjunta, potencien la autonomía y responsabilidad del alumno en su aprendizaje; proponer el desarrollo de la actividad del alumno en contextos variados y funcionales relevantes para la comunidad de práctica en la que pretende integrarse ahora y en el futuro (comunidad de práctica como estudiante y comunidad de práctica profesional). 1.2. Espacio Europeo de Enseñanza Superior y uso de las TIC: consideraciones para el diseño del plan docente desde una perspectiva sociocultural La incorporación de las TIC a la docencia universitaria tiene consecuencias importantes. Para alcanzar los objetivos educativos, es necesario integrarlas como instrumentos mediadores de la ayuda del profesor al alumno. Para ello, el diseño de la propuesta docente debe definir los criterios educativos que orientan su uso; las formas de actividad conjunta de profesor y los alumnos con TIC; y explicitar consignas, normas, etc. dirigidas a impulsar el uso educativo que se desea potenciar (Coll, 2004; Mauri, Onrubia, Coll, Colomina, 2005; Onrubia, 2005). Por todo ello resulta evidente que diseñar propuestas que integran las TIC supone nuevas tareas para los equipos docentes, que reorganizan y transforman las ya habituales tales como: 4 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Indagar sobre la existencia de TIC con prestaciones que respondan a las necesidades de mejora de la docencia. Analizar las múltiples formas que puede tomar el uso educativo de las TIC ya que una misma herramienta puede tener múltiples usos. Gestionar la accesibilidad y la usabilidad de profesores y alumnos en relación con la propuesta educativa mediada por las TIC. Elaborar nuevos materiales que respondan a nuevos formatos y a diferentes lenguajes. Elaborar recursos que tengan en cuenta las posibilidades de asincronía y no presencialidad. Administrar los recursos tecnológicos y gestionar el proceso. Valorar la propuesta y establecer los ajustes pertinentes sobre los usos educativos de las TIC. La complejidad del nuevo proceso puede incluso dar lugar a un reparto de funciones entre todos los docentes y exigir una formación en ámbitos y tareas no previstos anteriormente a la incorporación de las TIC. Pero, como ya señalábamos, la nueva orientación del aprendizaje y la enseñanza no conlleva en sí misma una mejora si no se realiza teniendo en cuenta una serie de criterios base de la calidad de la docencia. Desde nuestra perspectiva dichos criterios se derivan del constructivismo sociocultural (Coll, 2001). Éste pone el acento en que el aprendizaje es el resultado de la actividad del alumno para apropiarse de los contenidos elaborando significado y atribuyendo sentido al proceso de aprendizaje; y que la enseñanza consiste en prestar tipos y grados de ayuda educativa ajustados a esa actividad constructiva que el alumno despliega como protagonista. Ambos procesos están claramente interrelacionados y son interdependientes. La actividad conjunta de profesores y alumnos, en la que se inserta la influencia educativa, va tomando diferentes formas a lo largo del mencionado proceso. En este contexto, pueden identificarse cuatro elementos clave para impulsar un diseño de la docencia que integre las TIC, coherente con las exigencias del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, y con un planteamiento que enfatiza la importancia de potenciar formas de actividad conjunta que permitan al profesor prestar ayudas: - a la elaboración del significado y a la atribución del sentido que lleva a cabo el alumno. - al desarrollo de la autonomía y de la autorregulación del aprendizaje del alumno. - al desarrollo de trabajo cooperativo como instrumento educativo y de apoyo al aprendizaje de los alumnos. - al uso de las TIC como mediadoras de la ayuda ajustada. Estos elementos han sido utilizados para diseñar la propuesta de innovación docente universitaria que se presenta a continuación. 2. Decisiones para el diseño de una experiencia de innovación docente de calidad basada en principios constructivistas 5 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional El equipo docente diseñó la propuesta de innovación docente para una asignatura troncal anual 12 créditos del ámbito de la psicología de la educación que integra el uso de la plataforma virtual Moodle. La propuesta contempla una doble unidad de diseño: la asignatura completa y el bloque temático. A la toma de decisiones sobre los elementos, estructura y organización de estas dos unidades vamos a referirnos a continuación. Más adelante pasaremos a explicitar la caracterización del diseño en relación a elementos de calidad de la docencia seleccionados desde una perspectiva socioconstructivista. 2.1. El diseño de la propuesta docente: elementos, estructura y organización Los elementos del diseño de la propuesta docente incluyen, como es bien sabido, las intenciones educativas (objetivos y contenidos), la metodología, las actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje y de evaluación. En este caso, se han caracterizado tomando como referencia los principios psicopedagógicos señalados anteriormente que constituyen el punto de partida para una enseñanza centrada en el alumno y en las competencias de la titulación. Los objetivos se han seleccionado y formalizado teniendo en cuenta la naturaleza de las competencias. Y también, en justa correspondencia con la diversidad de competencias, se han seleccionado para ser enseñados diferentes tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas. La metodología elegida ha sido la del análisis de casos (Jonassen y Hernández-Serrano, 2002). Las actividades de aprendizaje cumplen con el doble objetivo de hacer avanzar al alumno en el aprendizaje de los diferentes tipos de contenidos y de crear situaciones dirigidas a aprender a usarlos, respondiendo a los desafíos que las actividades del caso les plantean. En este sentido, el criterio seguido para diseñar las tareas ha sido el de establecer tres actividades-tipo que responden a las siguientes características: la primera actividad sirve para elicitar los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema en un contexto; la segunda actividad se dirige a ayudar al alumno a establecer relaciones significativas entre esos conocimientos previos y la nueva información que se les presenta. La tercera actividad tiene como finalidad contribuir a dotar de funcionalidad los aprendizajes adquiridos, dando al alumno la oportunidad de usarlos en un contexto de práctica concreto. Las actividades de evaluación se han elaborado para valorar el logro alcanzado por los alumnos en el aprendizaje de diferentes tipos de contenidos y el uso contextualizado de los mismos. Del mismo modo, se ha previsto que las actividades de evaluación valoren si esos aprendizajes se alcanzan tanto individualmente como en grupo. Se han diseñado, asimismo, instrumentos de seguimiento del aprendizaje del alumno, como el espacio dedicado a la tutoría online, que pretende conseguir que los malentendidos o incomprensiones sobre el contenido y sobre los aspectos organizativos se aborden desde el mismo momento en que el alumno lo necesite para evitar que repercutan negativamente en su implicación activa y continuada en el aprendizaje. 6 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Además, se han elaborado instrumentos de autoevaluación del aprendizaje individual y de grupo para que los alumnos reflexionen sobre el proceso y los resultados de su aprendizaje y decidan las mejoras a llevar a cabo en el futuro. Finalmente, el equipo docente ha diseñado un espacio para favorecer la comunicación entre alumnos en el trabajo colaborativo, que incluye diferentes herramientas para el uso exclusivo de los grupos: el chat, el forum y el wiki. En relación con la estructura de la propuesta docente y la secuenciación de los contenidos de enseñanza y aprendizaje, el diseño de la propuesta docente está organizado en unidades de enseñanza y aprendizaje o “bloques”. La secuencia de bloques se ha establecido siguiendo criterios propios del aprendizaje significativo: a partir de un bloque inicial ubicado a principio de curso, que contiene un núcleo de conceptos básicos, muy generales y sencillos de comprender para el alumno, se progresa para abordar otros bloques que permiten ampliar los contenidos, profundizar en los mismos y elaborar o reelaborar las relaciones iniciales establecidas de modo que resulten más complejas y significativas. Cada bloque temático está diseñado con una estructura estable y con un conjunto también estable de elementos y de recursos que se sintetizan a continuación. -a. Presentación del bloque temático a los alumnos Una guía docente del bloque para contribuir a que profesor y alumnos elaboren una definición inicial compartida de los objetivos y las actividades del bloque que les ayude a orientar el aprendizaje y a elaborar el plan de acción adecuado para llevarlo a cabo. Para apoyar a los alumnos en ese propósito, junto con la guía docente, se presenta una agenda de trabajo recomendada. -b. Desarrollo del bloque El desarrollo del bloque integra habitualmente sesiones de aportación de información y otras de desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. Son recursos-tipo de esta fase: los esquemas del contenido del bloque, las pautas de lectura o documentos guía de ayuda a la realización de una lectura comprensiva de los textos base del curso, y las orientaciones para las actividades de aprendizaje. El diseño de estas orientaciones para las actividades de aprendizaje responde no sólo a la necesidad de concretar la demanda de la tarea, sino también de contribuir a orientar adecuadamente el esfuerzo del alumno y servir de regulación para el desarrollo de la actividad. Por ello, cada una de las actividades se ha diseñado integrando los siguientes elementos: los objetivos de la actividad propiamente dicha, el producto final que debe ser logrado como resultado de la actividad, las recomendaciones para ayudar al alumno o al grupo de alumnos a planificar y desarrollar la actividad, y los criterios de evaluación de la actividad. -c. Final del bloque El final del bloque incluye la síntesis de los contenidos y las tareas de evaluación final del bloque. Durante esa fase, los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque se presentan por el profesor elaborados en forma de síntesis. La finalidad es identificar los más relevantes y mostrar, de nuevo de forma explícita, las relaciones existentes entre dichos saberes (Delgado García y otros, 2005). Debido a ese modo de proceder, que consiste en mostrar a todo el grupo clase los conocimientos elaborados, se consigue que 7 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional dichos saberes puedan ser identificados por todos los implicados, profesores y alumnos, como “el conocimiento que se ha construido y que se comparte”. Ello contribuye a que se reconozca "lo conocido” o “lo dado" y se diferencie de "lo que no se conoce o no se comparte". 2.2. Elementos de calidad de la docencia considerados en el diseño En lo que sigue abordaremos la implementación en el diseño de algunos elementos que pueden sustentar una docencia de calidad desde la perspectiva de este trabajo: elementos dirigidos a prestar apoyo a la realización de aprendizajes significativos y con sentido para el alumno; elementos dirigidos a favorecer el aprendizaje de la gestión autónoma del propio aprendizaje; elementos dirigidos a favorecer el aprendizaje del trabajo cooperativo como instrumento educativo y de apoyo al aprendizaje; y el uso de las TIC para mediar en la actividad de ajuste de la ayuda del profesor al alumno. 2.2.1. Elementos de apoyo a la realización de aprendizajes significativos y con sentido para el alumno En la realización de aprendizajes significativos resulta importante: a) partir de los conocimientos previos; b) crear retos abordables; c) dar ocasión al establecimiento de relaciones relevantes y a la revisión de los conocimientos previos estableciendo otros más complejos, profundos, amplios y conectados; d) poder usar los conocimientos construidos de modo funcional y situado. Por ello, se han diseñado diferentes elementos que contribuyan a la creación de formas de actividad conjunta entre profesor alumno en las que sea posible ejercer la influencia educativa en este sentido. Entre todos ellos destacaremos por su relevancia los siguientes: Dimensión Temporal Inicio del bloque Durante el bloque Final del bloque Recursos usados con TIC -El contrato didáctico -Guía didáctica Funcionalidad de las formas de actividad conjunta -Esquemas y mapas conceptuales -Actividades de aprendizaje -Tutoría online - Síntesis y resolución de casos -Establecer retos abordables -Establecer relaciones significativas y condiciones de uso funcional -Resolver dudas, rupturas e incomprensiones -Crear grados de compromiso y de representación iniciales -Relacionar la propuesta con las metas y conocimientos personales -Reestructurar el conocimiento inicial y usar el nuevo de modo funcional 2.2.2. Elementos de apoyo a la gestión autónoma del aprendizaje 8 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Desde la perspectiva sociocultural que fundamenta este trabajo, los procesos de autorregulación se han abordado considerando: a) la importancia de hacer reflexionar a los alumnos sobre los procesos de autorregulación en relación a la doble dimensión de trabajo individual y de trabajo en grupo, para la realización de sus propios aprendizajes; b) la necesidad de guiar y orientar a los alumnos en su proceso de autorregulación. Los principales recursos utilizados se presentan a continuación. Dimensión Temporal Inicio del bloque Recursos usados con TIC -Guía didáctica -Agenda de trabajo Funcionalidad de las formas de actividad conjunta - Compartir objetivos y orientar y planificar el esfuerzo individual y de grupo Durante el bloque -Actividades de aprendizaje -Pautas de lectura -Ficha semanal -Foro de grupo - Pautar y guiar la realización de la actividad de enseñanza y aprendizaje - Establecer elementos de control, regulación y ajuste. - Traspasar progresivamente la gestión y el control Final del bloque -Cuestionarios de autoevaluación - Reflexionar sobre la gestión del control del aprendizaje y sobre mantener el control logrado -Devolución de los resultados de la evaluación - Comprender errores de gestión y subsanarlos 2.2.3. Elementos de apoyo al uso del trabajo cooperativo como instrumento educativo y de apoyo al aprendizaje de los alumnos En coherencia con la importancia atribuida a la interacción entre alumnos para la realización de aprendizajes escolares, el diseño de la asignatura plantea la integración del trabajo en grupo colaborativo con un doble propósito: ofrecer a los alumnos una fuente privilegiada de ayuda educativa al servicio del aprendizaje de los contenidos académicos, y proporcionarles una oportunidad para aprender y utilizar los conocimientos necesarios para trabajar en colaboración. Se trata, además, de una de las competencias transversales básicas que se desea potenciar en la titulación universitaria. Para conseguir estos propósitos, en el diseño de la propuesta docente se toman decisiones sobre qué formas de organización de la actividad conjunta entre profesor y alumnos y entre alumnos pueden proporcionar las condiciones deseadas para realizar todos esos aprendizajes. Fundamentadas en una perspectiva socioconstructivista algunas de las decisiones más relevantes se presentan a continuación. a) Atendiendo a la importancia de ofrecer ayudas variadas y diversificadas, se seleccionan y combinan distintas formas de organización de la actividad conjunta en relación con el trabajo en grupo con y sin ayuda del profesor y en diferentes espacios y momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se planifican sesiones presenciales de trabajo en grupo en el aula ordinaria con la ayuda del profesor, y otras sesiones presenciales sin contar con la ayuda directa del profesor, en espacios decididos por el 9 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional grupo. Asimismo se planifican sesiones virtuales de trabajo en grupo, con y sin la ayuda del profesor, mediante la participación en un foro de trabajo en pequeño grupo en la plataforma Moodle de acceso restringido a los miembros del grupo y al profesor. b) Tomando en consideración el rol del profesor en la guía y orientación del trabajo en grupo durante todo el proceso, se planifican momentos específicos de definición inicial del tipo de trabajo en grupo que se desea conseguir y momentos específicos de seguimiento del trabajo en grupo por parte del profesor, y se diseñan los recursos, espacios virtuales y presenciales, los documentos y los materiales concretos necesarios para realizar el seguimiento y valorar el proceso y poder intervenir en consecuencia de manera más ajustada a las necesidades de los alumnos. En este sentido, la incorporación de las TIC -y en esta experiencia, el uso del foro de grupo- constituye una oportunidad privilegiada para el profesorado de seguir procesos de trabajo en grupo que le resultaban, hasta hace poco tiempo, opacos y que ahora pueden serle de utilidad para seguir ajustando la ayuda educativa en el momento en que surgen dudas o dificultades en el trabajo en grupo. c) Asumiendo la importancia de los factores motivacionales, afectivos y relacionales en el proceso de trabajo colaborativo, se proponen condiciones para favorecer que el grupo puedan constituirse en una fuente de apoyo, donde sea posible ofrecer y recibir ayuda. Los principales recursos utilizados se presentan a continuación. Dimensión Temporal Inicio del bloque Durante el bloque Final del bloque Recursos usados con TIC -Documento sobre “Trabajo en grupo colaborativo” -Guía didáctica -Agenda de trabajo -Actividades de aprendizaje -Ficha de trabajo semanal en grupo -Foro de trabajo en grupo -Cuestionarios de autoevaluación Funcionalidad de las formas de actividad conjunta - Representarse las características del trabajo colaborativo - Desarrollar objetivos de grupo y apoyar la planificación y regulación del trabajo colaborativo - Orientar la actuación, el control y la reflexión - Gestión del trabajo colaborativo - Comunicación afectiva y de ayuda mutua - Reflexión sobre el proceso realizado 2.2.4. Elementos de apoyo a un uso de las TIC como mediadoras de la ayuda ajustada del profesor al aprendizaje del alumno y de la ayuda entre alumnos Los usos de las TIC previstos en la planificación de la asignatura se han identificado tomando como referencia la clasificación propuesta por Coll (2004). 10 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional a) Las TIC como contenido de aprendizaje en sí mismo. Dicho uso se ha orientado a promover el aprendizaje del manejo de la plataforma virtual. Una o dos sesiones programadas al inicio de curso -de presentación a los alumnos y de familiarización de éstos con su uso y prestaciones- han servido para lograr ese objetivo. Para favorecer ese aprendizaje, se ha elaborado un documento que sostiene las actividades iniciales de los alumnos de entrada a la plataforma y que les sirve de ayuda en caso de duda sobre el tema. b) Las TIC como apoyo a la presentación de las propuestas docentes y a la explicación de los contenidos por los profesores mediante documentos, esquemas y gráficos. Una vez realizada la presentación a los alumnos, todos esos documentos se han integrado en la plataforma para que los alumnos pudieran consultarlos siempre que fuera necesario. También se han integrado otros documentos de ampliación de consulta, profundización y de apoyo a las explicaciones. c) Las TIC como mediadoras de la interacción entre los alumnos y los contenidos con el fin de facilitar a los primeros el estudio, la comprensión lectora, el establecimiento de relaciones entre conocimientos iniciales y los nuevos contenidos, el uso funcional, etc. de los segundos.También para progresar en la regulación y control autónomo del propio proceso. En este caso, las TIC han servido como instrumentos cognitivos a disposición de los participantes al facilitar plantillas y otros documentos que sostienen ese proceso cognitivo y metacognitivo de los alumnos para apropiarse del contenido. d) Las TIC como apoyo al seguimiento de la participación y las actuaciones de los alumnos individualmente y en grupo. Por una parte, ese uso se consigue por las posibilidades tecnológicas que la plataforma Moodle ofrece de realizar registros exhaustivos de la actividad desplegada por profesores y alumnos. Dicho seguimiento se ha llevado a cabo también por otros medios, como trataremos de dejar constancia a continuación. e) Las TIC como apoyo a la comunicación entre profesor y alumnos y el seguimiento y control por el profesor del proceso de aprendizaje individual y de grupo de los alumnos. Para ello, se ha definido el uso de determinados instrumentos de la plataforma en este sentido: la tutoría on-line y las condiciones de intervención del profesor en el forum de trabajo en pequeño grupo. También se han elaborado plantillas de registro periódico de la actividad de trabajo de los alumnos como la ficha de registro del trabajo semanal, entre otros. f) Las TIC como apoyo a la comunicación entre los alumnos integrantes de un grupo de trabajo y contribuir al desarrollo del trabajo colaborativo. El chat, forum de pequeño grupo y el espacio Wiki han permitido no únicamente comunicarse, sino también abordar y realizar aportaciones al desarrollo de un trabajo que necesita de la colaboración y participación de todos para poder ser culminado con éxito. A modo de conclusión sobre los cambios en la planificación de propuestas con TIC en el marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior A partir de los resultados de la investigación podemos concluir que la opción por una 11 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional enseñanza fundamentada en principios psicopedagógicos que se derivan del constructivismo sociocultural, tiene consecuencias importantes para los docentes. Los profesores que trabajan en colaboración para elaborar propuestas instruccionales con TIC adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, deben dedicar tiempo y esfuerzo a la reflexión, la elaboración, el desarrollo y la evaluación conjunta de una propuesta docente compleja. Deben tratar de compartir principios y criterios para una enseñanza de calidad centrada en el trabajo alumno y dirigida al desarrollo de las competencias de éste último. Y, además, con la incorporación de las TIC, deben proponerse usos de la tecnología que favorezcan el ejercicio de una ayuda educativa ajustada. Todo ello supone aceptar nuevos roles y responsabilidades docentes. Planificar es un proceso costoso y complejo, pero útil para guiar la práctica y dotarla de las bases necesarias para que devenga una práctica de calidad. La verdadera innovación requiere de todo ese esfuerzo. Referencias bibliográficas Carreras, J. (2005). El concepte de competència i el disseny de plans d'estudi a partir de perfils competencials. Dues qüestions que cal aclarir en el marc de l'EEES. En El debat sobre les competències en l'ensenyament universitari (1-25). Barcelona: ICE-UB. Coll, C. (2001). Constructivismo y Educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi. Desarrollo Psicológico y Educación. Vol. 2. Psicología de la Educación Escolar (157-186). Madrid: Alianza Editorial. Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y de la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24. Delgado García (Coord.); Borge, R.; García, J.; Oliver, R.; Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Programa de Estudios y Análisis (EA2005-0054). Dirección General de Universidades. MEC. Esteve Zarazaga, J. M. y otros (2006). Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, 19-86. Jonassen, D. H.; Hernández-Serrano, Julián (2002). Case based Reasoning and Instructional Design: Stories to Support Problem Solving. Educational Technology Research and Development, 50 (2), 65–77. Mauri, T.; Onrubia, J.; Coll, C.; Colomina, R. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED. Revista de Educación a Distancia. Monográfico II. http://www.wa/ead/red/M2. Onrubia, J. (2005). Aprender en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de 12 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional Educación a Distancia. Monográfico II. http://www.wa/ead/red/M2. (Consulta: el 30 de julio de 2006). Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó. Vigotski, L. S. (1925). Soznanije kak problema psikhologii povenedija. En K.N. Kornilov (Ed.) Psikhologija i marksizm. Moscou: Gosizdat. 13 Mauri, T., Colomina, R., de Gispert, I. (en prensa). Diseño de propuestas docentes con TIC en la enseñanza superior: nuevos retos y principios de calidad desde una perspectiva socioconstructivista. Versión provisional AUTORAS: MAURI, T.; COLOMINA, R.; DE GISPERT, I. TERESA MAURI MAJÓS Lugar de trabajo: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Dirección: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171, Barcelona 08035. Teléfono: 93 3125823 Fax: (+34) 93 402 13 68 Dirección de correo electrónico: teresamauri@ub.edu ROSA COLOMINA ALVAREZ Lugar de trabajo: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Dirección: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171, Barcelona 08035. Teléfono: 93 3125804 Fax: (+34) 93 402 13 68 Dirección de correo electrónico: rosacolomina@ub.edu INÉS DE GISPERT Lugar de trabajo: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Dirección: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona. Passeig de la Vall d'Hebron, 171, Barcelona 08035. Teléfono: 93 3125822 Fax: (+34) 93 402 13 68 Dirección de correo electrónico: idegispert@ub.edu 14