Download HISTORIA EVOLUTIVA DE ESPECIES DE PLANTAS PATAGÓNICAS
Transcript
HISTORIA EVOLUTIVA DE ESPECIES DE PLANTAS PATAGÓNICAS: UNA PERSPECTIVA FILOGEOGRÁFICA. La Filogeografía es una disciplina de la Biología Evolutiva que permite conocer la impronta genética de los individuos de modo que nos ofrece información sobre los procesos evolutivos y demográficos que han generado la distribución geográfica actual de las poblaciones de una especie. En relación a los factores históricos, diversos estudios indican que los cambios climáticos y geológicos ocurridos en el pasado reciente (Pleistoceno) han tenido un gran impacto en los patrones de distribución y diversificación de las especies de todo el mundo. A su vez, estas oscilaciones climáticas que involucraron ciclos de glaciación, sequías y aridización tuvieron efecto sobre la dinámica de las poblaciones a nivel de flujo génico, expansiones de rango geográfico, refugios o cuellos de botella influyendo en atributos genéticos y fenotípicos a nivel poblacional (intraespecífico). Se realizaron estudios filogeográficos en dos especies de plantas patagónicas, Anarthrophyllum desideratum (Fabaceae) (Fig. 1A) y Calceolaria polyrhiza Calceolariaceae) (Fig. 1B). Las mismas mostraron algunos patrones comunes ya que ambas especies coexistieron desde el Mioceno y se diversificaron en la estepa patagónica durante el Pleistoceno, cuando por la elevación de los Andes se bloqueó el ingreso de los vientos húmedos del Oeste produciendo una fuerte aridización de la estepa. Por otro lado, durante las glaciaciones, la presencia de la masa de hielo produjo una retracción de las poblaciones quedando las especies recluidas en pequeños reductos o refugios en la parte más austral, o bien fueron desplazadas hacia áreas más cálidas, o bien persistieron en el lugar durante el período glaciario. La gran masa de hielo, los caudalosos ríos postglaciarios y áreas de extrema aridización fueron algunas de las barreras que produjeron aislamientos en los distintos linajes. Por otro lado la extensión de la línea de la costa atlántica, que llegó a unir las Islas Malvinas con el continente, amplió, para algunas especies, el área habitable hacia el Este; la desaparición de algunas de esas barreras posibilitó en tiempos más recientes la expansión de las especies recolonizando sitios que antes habitaban, o nuevas áreas que se volvieron más favorables. Estos movimientos demográficos en algunos casos produjeron encuentros de linajes que habían quedado aislados durante millones de años. Por otro lado, el estudio comparado de patrones filogeográficos de especies cuyos rangos de distribución están parcialmente solapados, permite plantear hipótesis sobre posibles eventos comunes e identificar las causas geológicas y/o ecológicas que pudieron haber influido en ellos. Con la recopilación de datos de trabajos semejantes, pero de otros organismos (como ratones, lagartijas y otras plantas), pudimos observar que existe una serie de patrones comunes en la historia evolutiva de especies que habitan la Patagonia (Fig. 2). Participantes del Proyecto: Dra. Andrea Cosacov, Dra. Valeria Paiaro, Dr. Leigh Johnson (BYU, Utah, USA), Dr. Andrea Cocucci, Dra. Alicia Sérsic Financiado por: FONCYT, CONICET, SECYT (UNC), Myndel Pedersen Foundation A B Fig. 1: Distribución de las variantes génicas encontrados en el rango de distribución de A: Anarthrophyllum desideratum, B: Calceolaria polyrhiza. Cada color del gráfico de torta corresponde a una variante diferente. NP: linaje Patagonia Norte, SP: linaje Patagonia Sur, AN: linaje Subandino. Fig. 2: Quiebres o barreras filogeográficas (líneas) y refugios hipotéticos (áreas) para datos de especies de vertebrados terrestres (A) y de plantas (B). El espesor de las líneas está en correspondencia con el número de especies en que se reporta dicho quiebre.