Download TITULACIÓN: Diplomatura en Magisterio Materia/Asignatura: Bases
Transcript
TITULACIÓN: Diplomatura en Magisterio Materia/Asignatura: Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intracultural Último año de impartición: 2012 Departamento responsable: Psicología Evolutiva y de la Educación Profesor/a responsable: Mª Inmaculada Ramírez Salguero Correo electrónico: iramirez@ugr.es CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (TEMAS DE ESTUDIO): http://www.ugr.es/~iramirez/Pbpeii.htm FUENTES DE CONSULTA (BIBLIOGRAFÍA): http://www.ugr.es/~iramirez/Pbpeii.htm Localización de las fuentes de consulta (biblioteca, copistería, swad, web, etc.): http://www.ugr.es/~iramirez/Pbpeii.htm Modalidad de examen: Se debe realizar un trabajo dirigido, por lo que habrán de ponerse en contacto con la profesora en las horas de tutoría. Criterios de Evaluación: La realización del trabajo equivaldrá al 100% de la calificación. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN INTER E INTRACULTURAL – MAESTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS: 2001 CÓDIGO: 41611E6 Créditos totales LRU Créditos teóricos HORAS ECTS 4,5 CURSO: 3º 99 LRU HORAS ECTS 2,5 55 CUATRIMESTRE: Segundo TIPO: Optativa Créditos prácticos LRU HORAS ECTS 2 CICLO: Primero 44 DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S DEPARTAMENTO/S: Psicología Evolutiva y de la Educación ÁREA/S: Psicología Evolutiva y de la Educación E-MAIL psicoevo@ugr.es TF: 958.243.968 FAX: 958.248.975 URL WEB: http://www.ugr.es/~psicoevo/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE: • Bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. • Evaluación, diagnóstico y tratamiento. 2. SITUACIÓN 2.1- La asignatura en el contexto de la titulación Esta materia es básica y fundamental en la formación inicial de los Maestros de todas las especialidades, ya que aporta modelos, estrategias y estilos teórico-prácticos en todo lo relativo al ámbito de las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural, imprescindibles para poder intervenir. 2.2. Recomendaciones Es aconsejable dominar los contenidos básicos de las materias de Psicología de la Educación y Psicología Evolutiva, o Psicología de la Educación y el Desarrollo en Edad Escolar. 3. COMPETENCIAS 3.1. Competencias transversales genéricas 3.2. Competencias específicas Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos generales básicos. Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. Habilidades para recuperar y analizar la información desde diferentes fuentes. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Cognitivas (Saber): • Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida • Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje. • Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento de las personas y, a partir de él, diseñar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas 1 • Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. • Ayudar a las personas en su autoformación para que desarrollen integramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las estrategias para alcanzarlas. Actitudinales (Ser): • Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades. • Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. • Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia. 4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO O CRITERIOS DE ACTUACIÓN GENERALES • Familiarizarse con los conceptos psicológicos básicos del ámbito de la Educación Inter e Intracultural. • Elaborar e integrar un esquema conceptual organizado que aglutine los contenidos asimilados dentro de un sistema coherente. • Describir, explicar y aplicar los procesos psicológicos básicos de la Educación Inter e Intracultural. • Desarrollar habilidades intelectuales, especialmente aquellas que capaciten para el desarrollo de la actividad profesional, con particular referencia a la acción educadora. • Utilizar instrumentos y estrategias que permitan tratar y resolver los problemas psicoevolutivos y psicoeducativos que intervienen en los procesos de Educación Inter e Intracultural. • Formar actitudes estrictamente psicológicas en este ámbito. • Crear motivaciones intrínsecas favorables a su estudio. • Aplicar los conocimientos psicológicos a la actividad educadora inter e intracultural. • Introducir al alumno en el mundo de la investigación. ESPECÍFICOS INFORMATIVOS • Analizar y discutir las bases epistemológicas y metodológicas sobre las que descansan las Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. • Aplicar la metodología distal y proximal de la Psicología en este ámbito. • Describir los tipos de problemas específicos de Educación Inter e Intracultural que se pueden resolver con la ayuda de la Psicología. • Identificar y criticar constructivamente los diferentes modelos y estrategias de las Bases Psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. • Analizar investigaciones psicológicas básicas en el aula e intentar llevar a la práctica alguna de forma elemental. FORMATIVOS • Concienciarse sobre la importancia que supone facilitar la educación, como tarea específicamente humana. • Adquirir hábitos de estudio y trabajo en colaboración con los demás. • Potenciar las estrategias de aprendizaje individualizado (primarias o básicas: cognitivas «habilidades intelectuales y técnicas de estudio eficaz» y metacognitivas «planificación, autorregulación, evaluación, reorganización y anticipación», y secundarias o de apoyo: personales, temporales y espaciales). • Respetar y valorar las aportaciones de los demás. • Responsabilizarse del estudio y trabajo que le corresponda tanto en la asignatura como en tareas específicas. • Adquirir aptitudes y actitudes de comunicación científica. • Desarrollar la capacidad de pensamiento crítico. • Despertar la inquietud investigadora. 5. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS CONTENIDOS TEÓRICOS: 2 I. PROGRAMA DE TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO I CUESTIONES PROEMIALES 1. Consideraciones Previas. * Evolución Histórica hasta la consolidación de la Educación Inter e Intracultural, Marco Legal, Bases Psicológicas y Fundamentos Epistemológicos: Objetos, Contenidos, Métodos y Ubicación * 2. Conceptos y Teorías. * Evolución conceptual, Teorías sobre Educación Inter e Intracultural, y la Educación Inter e Intracultural en Ceuta. BLOQUE TEMÁTICO II ANÁLISIS DEL SUJETO DE LA EDUCACIÓN INTER E INTRACULTURAL 3. Evolución de las Minorías. * Concepto de Minoría e Inmigración y su Evolución: Asimilación, Compensación, Multiculturalidad, Interculturalidad, Inter e Intraculturalidad * 4. Características y Principales Problemas de las Minorías. * Características generales: Inmigración, pobreza, escasez de trabajo o mal pagado, estatus social bajo, diferente cultura, deficiente escolarización, etc.; Características Especiales: Disglosia (falso bilingüismo), malas relaciones sociales y fracaso escolar en las áreas que dependen de la lengua dominante; y Características Psicológicas: Mala adaptación, etc.* BLOQUE TEMÁTICO III ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN INTER E INTRACULTURAL 5. La Educación Inter e Intracultural. * Modelos, Estrategias y Estilos Psicológicos de Situación, Aprendizaje y Enseñanza * 6. Detección de Necesidades, Diagnóstico e Intervención. * Evaluación de las Necesidades, Valoración de Programas, Niveles de Intervención, Tecnología de la Intervención, Características de los Programas de Intervención. Los Equipos de Orientación y la Educación Inter e Intracultural * 7. Psicología Preventiva, Pobreza y Alienación. * Efectos de la Pobreza, Trayectoria de ser Pobre, Efectos Psicológicos de la Alienación/Anomía, Estrategias de Desalienación, Calidad de Vida y Bienestar, Cambio Social y Participación Ciudadana * 8. Análisis de los Valores Inter e Intraculturales en los Proyectos Educativos. * La Educación Inter e Intracultural en los Contenidos Transversales del Proyecto Curricular * CONTENIDOS PRÁCTICOS: II. PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: Consultas, análisis, discusión y puesta en común respecto a diferentes documentos sobre las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. PRÁCTICA 2: Estudio de casos. Presentados casos concretos se solicitará a los alumnos que recojan información, evalúen, diagnostiquen y formulen una propuesta de intervención (tratamiento). PRÁCTICA 3: Aplicación de técnicas de recogida y análisis de información, diagnóstico y tratamiento, sobre las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. PRÁCTICA 4: Diseño y desarrollo de programas de intervención sobre las bases psicológicas de la Educación Inter e Intracultural. Acudir a distintos centros de régimen general, integración y Educación Especial de la ciudad para recoger información sobre los distintos casos de niños que están siendo tratados educativamente en la ciudad. Elaborar un informe. En cada una de las prácticas se presentarán casos, reales o no, que deberán ser estudiados detenidamente y, en consecuencia, se elaborará un posible plan de intervención acorde con las orientaciones dadas en clase. Posteriormente, el plan será presentado en el aula y debatido por todo el grupo. 6. METODOLOGÍA PRIMER CUATRIMESTRE TÉCNICAS DOCENTES: • Sesiones académicas teóricas • Sesiones académicas prácticas Exposición y debate • Controles de lecturas obligatorias 3 N° de Horas en créditos ECTS: 99 • Clases Teóricas*: 55 • Clases Prácticas*: 44 Actividades en colaboración con el profesor: 45 Exposiciones y Seminarios: 25 Tutorías especializadas colectivas (presenciales o virtuales)*: 20 Actividades autónomas del alumnado: 45 Horas de estudio: 20 Preparación de Trabajos: 23 Tutorías especializadas individuales (presenciales o virtuales): 18 .Realización de Exámenes: 2 Actividades: • Tutorías individuales y en grupo. • Exposiciones y seminarios • Realización de programas de intervención psicopedagógicos. • Realización de búsqueda de bibliografía y material relacionado con el programa 7. HORAS ESTIMADAS DE TRABAJO DEL ALUMNO/A ACTIVIDADES 7.1. Actividades Gran Grupo dirigidas por el docente 7.2. Actividades Pequeño Grupo dirigidas por el docente 7.3 Actividades Autónomas del alumno/a 40 24 35 Observaciones: 8. EVALUACIÓN Criterios Instrumentos y técnicas Criterios de Calificación • Asistencia y participación en las sesiones presenciales de trabajo. • Asistencia a tutorías colectivas y/o individuales • Participación en los seminarios, debates y discusiones. • Implicación en las sesiones de exposición. • Actividades de grupo (búsquedas bibliográficas, elaboración y exposición de temas). • Elaboración y presentación de trabajos e informes. • Pruebas y exámenes. • Realización de un programa de instrucción. • Dominio y calidad de la comunicación oral en las sesiones de exposición. Los alumnos de esta disciplina serán evaluados de acuerdo a los siguientes criterios: 1º. La asistencia a clases tiene carácter obligatorio, por tanto, se tendrá en cuenta para cumplir los créditos establecidos. 2º. La evaluación constará de dos partes: 1ª. Teórica, que podrá consistir en: preguntas de clase, pruebas objetivas, pruebas de conceptos y pruebas de ensayo, bien en conjunto o algunas de ellas, cuya puntuación equivaldrá a 2/3 del total de la asignatura. La fecha de evaluación queda fijada para el último día de clases. 2ª. Práctica, que podrá consistir en la realización y exposición de un trabajo práctico y/o experimental, cuya puntuación supondrá 1/3 del total de la asignatura, siempre que se tenga aprobada la parte teórica. 3º. Cualquier alumno que no quiera utilizar este tipo de evaluación puede acogerse al Art. 170 de los Estatutos de la Universidad de Granada, para ser examinado a través de Tribunal. 9. BIBLIOGRAFÍA 4 GENERAL Barberá, A. (1980): El Fracaso Escolar. Escuela Española. Madrid. Gil, C. (1975): Causas del Fracaso Escolar. CVS, Madrid. Herrera, F. y Ramírez, M.I. (1992a): La L.O.G.S.E. desde el Proyecto Educativo de Centro al Diseño Curricular de Aula. Instituto de Ciencias del Hombre, Sevilla. Herrera, F. y Ramírez, M.I. (1992b): La Situación de Aprendizaje-Enseñanza. Rv. Bordón, nº2, Madrid. Herrera, F. y Ramírez, M.I. (1992c): Temario de Oposiciones a Secundaria. Psicología y Pedagogía. Instituto de Ciencias del Hombre, Sevilla. Herrera, F. y Ramírez Salguero, M. (2002): Inmigración y convivencia: ¿Convergencia o divergencia?. En F. Herrera; F. Mateos; S. Ramírez Fernández; M.I. Ramírez Salguero y J.M. Roa Venegas (Coords.): Inmigración, Interculturalidad y Convivencia I. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Herrera, F. y Ramírez Salguero, M.I (2001a): La integración del alumnado musulmán de Ceuta en Educación Infantil. En D. Madrid; F. Herrera; M.C. Mesa y M. Fernández (Coords.): European models of children integration. Granada: Grupo Editorial Universitario. Herrera, F. y Ramírez Salguero, M.I (2001b): (E) Quality in chilcare. Comparative european models of childcare and education. A transnational training resource. CD. E.U. Herrera, F. y Ramírez Salguero, M.I. (1996): La adaptación como factor de rendimiento en una sociedad pluricultural. En Marín, M. (Coords.): Sociedad y Educación. Sevilla: Eudema. Herrera, F. y Ramírez Salguero, M.I. (2000): La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta. XII Edición - 2000. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes - Universidad de Granada. Herrera, F.; Manzano, M.R.; Mesa, M.; Muñoz, I. y Navarro, M.J. (2003): Ansiedad, inteligencia y rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. En F. Herrera; F. Mateos; S. Ramírez Fernández; M.I. Ramírez Salguero y J.M. Roa Venegas (Coords.): Inmigración, Interculturalidad y Convivencia II. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Herrera, F.; Ramírez Salguero, M.I. y Mateos, F. (1998): Estilo educador de los padres y rendimiento académico en contextos interculturales. Actas del VIII Congreso INFAD «Infancia y Adolescencia». Pamplona: Universidad de Navarra. Herrera, F.; Ramírez Salguero, M.I.; Herrera Ramírez, M.I. y Herrera Ramírez, E.M. (2003): El aprendizaje autorregulado como factor de rendimiento académico en el contexto educativo pluricultural de Ceuta. En F. Herrera; F. Mateos; S. Ramírez Fernández; M.I. Ramírez Salguero y J.M. Roa Venegas (Coords.): Inmigración, Interculturalidad y Convivencia II. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Martínez, B. (1980): Causas del Fracaso Escolar y Técnicas para Afrontarlo. Narcea, Madrid. Martínez, B. (1986): La Ayuda Psicopedagógica Compensatoria de Carencias Ambientales. Narcea, Madrid. Mayor, J. (1985a): Psicología de la Educación. Anaya, Madrid. Mayor, J. (1985b): Psicología Evolutiva. Anaya, Madrid. Mira y López, E. (1984): El Niño que no Aprende. Kapelusz, Buenos Aires. Monedero, G. (1984): Dificultades de Aprendizaje Escolar. Pirámide, Madrid. Moraleda, M. (1987): Privación Cultural, Dificultades Verbales y Fracaso Escolar. Bordón, 267. Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (1990): Desarrollo Psicológico y Educación I, II, III. Psicología Evolutiva. Alianza, Madrid. Palomo, A.M. (1989): El Desarrollo de la Autonomía como Alternativa a la Inadaptacion Escolar. Retama 37. Pérez Álvarez, S. (1990): Prevención del Fracaso Escolar en el Aprendizaje Inicial. Braga, Buenos Aires. Piaget, J. (1932): El Criterio Moral del Niño. Trad. Fontanella (1971), Barcelona. Piaget, J. (1975a): Procesos de Adaptación. Proteo, Buenos Aires. Piaget, J. (1975b): Psicología de la Inteligencia. Psique, Buenos Aires. Quintana Cabanas, J.M. (1980): Sociología de la Educación: La Enseñanza como Sistema Social. Hispano Europea, Barcelona. Ramírez, M.I. (1995): La Adaptación como Factor de Rendimiento de la Población Escolar Musulmana Ceutí. UNED, Ceuta. Ramírez, M.I (1996): Principales problemas del multiculturalismo en la escuela. Revista de Antropología Aplicada, 1. Ramírez, M.I (1998): Hacia una Educación Inter e Intracultural: Estudio etnoeducativo de la población escolar de las comunidades ceutíes cristiana y musulmana. En J. Lara et al.: Educación Multicultural para la Paz. Sevilla: Algaida. Ramírez, M.I. (1997): La adaptación como factor de rendimiento en la población escolar de la comunidad musulmana ceutí. Ceuta: UNED. Ramírez Salguero, M.I.; Herrera, F.; Mateos, F.; Navas, L. Ramírtez Fernández, S. y Roa, J.M. (2003): Diferencias en el autoconcepto, en función de la cultura mayoritaria, en el contexto escolar pluricultural de Ceuta. En F. Herrera; F. Mateos; S. Ramírez Fernández; M.I. Ramírez Salguero y J.M. Roa Venegas 5 (Coords.): Inmigración, Interculturalidad y Convivencia II. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes. Roa, J.M.; Herrera Clavero, F. y Ramírez Salguero, M.I. (2003): La abuelidad en el contexto pluricultural de Ceuta. En F. Herrera; F. Mateos; S. Ramírez Fernández; M.I. Ramírez Salguero y J.M. Roa Venegas ESPE CÍFICA ABAD, L.; CUCÓ, A. e IZQUIERDO, A. (1993): Inmigración, Pluralismo y Tolerancia. Popular, Jóvenes Contra la Intolerancia, Madrid. ABAD, L.V. (1992): Sobre el Grado Cero de la Cultura: las Condiciones Originarias de la Sociabilidad. Releer a Lévi-Strauss. Política y Sociedad, 15. AFS (1987): El Impacto de una Experiencia Intercultural. Research Department AFS Intercultural Programs, New York. AGUADO, M.T. (1992): Efectos del Bilingüismo sobre el Rendimiento y la Adaptación Escolar. Propuestas de Intervención. Congreso Internacional de Educación Multicultural e Intercultural (Ceuta, 1992), UNED. Impredisur, Granada. AGUIRRE, A. (1988): El Método Etnográfico. En AGUIRRE, A. et AL.: Prácticas de Psicología de la Educación, PPU, Barcelona. AGUIRRE, A. (1992): Historia de la Antropología Española. Boixareu, Barcelona. AGUIRRE, A. (1993): La Identidad Étnica. Discurs d'Ingrés de l'Académic Numerari Electe. Reial Académia de Doctors, Barcelona. AGUIRRE, A. (1988): Prácticas de Psicología de la Educación. PPU, Barcelona. ALEGRET, J.L. (1991): Cómo se Enseña y cómo se Aprende a Ver al Otro. Ajuntament, Barcelona. AUSUBEL, D.P. (1976): Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognitivo. Trillas, México. AUSUBEL, D. y SULLIVAN, E. (1983): El Desarrollo Infantil. Vol. III. Paidós, Barcelona. BHATNAGAR, J. (1984): La Educación Multicultural en una Perspectiva Psicológica. En HUSEN, T.; OPPER, S. y OTROS: Educación Multicultural y Multilingüe. Narcea, Madrid. BLOOM, M. (1981): Primary Prevention: The Possible Science. Englewood Cliffs, Prentice Hall, Ney York. BRUNER, J.S. (1972a): Hacia una Teoría de la Instrucción. Uthea, México. BRUNER, J.S. (1984): Acción, Pensamiento y Lenguaje. Alianza, Madrid. BURTON, A. y RADFORD, J. (1984): Perspectivas sobre el Pensamiento. Alhambra, Madrid. BUXARRAIS, R. et AL. (1993): El Interculturalismo en el Curriculum. El Racismo. MEC, Dossier Rosa Sensat, Barcelona. CAÑAS, A. y CAÑAS, P. (1992): Los Hijos de Inmigrantes y su Desarrollo entre Dos Culturas. Revista de Educación, 6. CIRES (1992): Actitudes hacia los Inmigrantes. Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social, Madrid. CARBONELL, J. (1991): Minorías Étnicas. ¿Integración o Marginación?. Cuadernos de Pedagogía, 196. COLEMAN, C. (1966): Equality of Educational Opportunity. Government Printing Office, Washington. COLECTIVO AMANI (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de Conflictos. Popular, Madrid. COLECTIVO I.O.E. (1987): Los Inmigrantes en España. Documentación Social, 66, Cáritas Española. COLECTIVO I.O.E. (1991): La Inmigración en España. Informe para la Comisión Europea, Madrid. COLECTIVO I.O.E. (1992a): La Inmigració Estrangera a Catalunya. Balanc i Perspectives. Institut Catalá d'Estudis Mediterranis, Barcelona. COLECTIVO I.O.E. (1992b): Balance. Análisis de los Trabajos Realizados o en curso sobre la Inmigración en España. Autoedición, Madrid. COMAS, D. y PUJADAS, J.J. (1991): Familias Migrantes: Reproducción de la Identidad y del Sentido de la Pertenencia. Papers, 36, Universidad Autónoma de Barcelona. COMBS, A.W. (1965): The Professional Education of Teachers. Allyn and Bacon, Boston. CONSEIL DE L'EUROPE (1989a): La Cooperation Européenne en Matérie d'Éducation. Strasbourg. CONSEIL DE L'EUROPE (1989b): Musiques sans Frontiéres. Strasbourg. CONSEIL DE L'EUROPE (1989c): Pistes pour Activités Pédagogiques Interculturelles. Strasbourg. CONSEIL DE L'EUROPE (1989d): Cooperation Interrégionale et Espace Culturel Européen. Strasbourg. CONSEJO DE EUROPA (1977): Educación Compensatoria. Servicio de Publicaciones del M.E.C., Madrid. CONYNE, R. (1983): Two Critical Issues in Primary Prevention: What it is and how to do it. Personal and Guidance Journal, nº 61, U.S.A.. DE MIGUEL, M. (1979): Diseño de un Programa de Educación Compensatoria. ICE, Oviedo. DE MIGUEL, M. (1984): Investigaciones en Torno a Educación Compensatoria. Rev. Investigación Educativa, vol.2, nº 3, Madrid. DE MIGUEL, M. (1986): Orientación Educativa y Estrategias Compensatorias. Aula Abierta, nº 45, Madrid. DEVAL, J. (1983): Crecer y Pensar. Laia, Barcelona. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1986): El Papel de la Interacción entre Iguales en la Adaptación Escolar y en el Desarrollo Social. CIDE, Madrid. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1983): Las Expectativas en la Interacción Profesor-Alumno. Revista Española de Pedagogía, 162. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1986): El Papel de la Interacción entre Iguales en la Adaptación Escolar y en el Desarrollo Social. CIDE, Madrid. 6 DÍAZ-AGUADO, M.J. (1988): La Interacción entre Compañeros. Un Modelo de Intervención Psicoeducativa. CIDE, Madrid. DÍAZ-AGUADO, M.J. (1990): Programa para el Desarrollo de la Competencia Social en Sujetos con Inadaptación 10 CALENDARIO Y/O CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA SEMANA Nº de horas de sesiones Teóricas Nº de horas sesiones prácticas Nº de horas Exposiciones y seminarios 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Nº de horas Visita y excursiones Nº de horas Tutorías especializadas Nº de horas Control de lecturas obligatorias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Primer cuatrimestre 1ª Semana 2ª Semana 3ª Semana 4ª Semana 5ª Semana 6ª Semana 7ª Semana 8ª Semana 9ª Semana 10ª Semana 11ª Semana 12ª Semana 13ª Semana 14ª Semana 15ª Semana 16ª Semana 17ª Semana 18ª Semana 19ª Semana 20ª Semana Exámenes 2 Temas del temario a tratar 1 1 2 2 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 7