Download Los comienzos Suele ser un conjunto de acontecimientos (obras
Document related concepts
Transcript
Los comienzos Suele ser un conjunto de acontecimientos (obras, autores, tendencias y cambios) lo que define el nacimiento de una disciplina; por eso se señala un período de tiempo más que una fecha. En el caso de la Psicología de la Educación se ha fijado entre 1880 y 1890 ya que en este espacio de tiempo se producen aportaciones decisivas de autores que contribuyeron al nacimiento de la Psicología de la Educación. (Genovard y Gotzens 1981; Beltrán y Bueno 1998). La obra de Galton (1822-1911) está influenciada por el asociacionismo evolucionista de Darwin y Spencer y desde esta perspectiva llevará a cabo la primera investigación experimental. Su obra “Hereditary Genius” (1869) fue el punto de partida de una de las controversias de la Psicología, como es la discusión de la primacía de la herencia o del ambiente. Completa sus aportaciones a la psicología, al ser el primero en utilizar los tests para la medida de la inteligencia y la estadística para el tratamiento de los datos, descubrió el coeficiente de correlación; promovió la investigación sobre las diferencias individuales y utilizó cuestionarios para la recogida de datos. Es fundador de la corriente psicométrica y factorialista iniciada en Inglaterra y continuada más tarde por Spearman. James (1842-1910), nos ha legado tres obras fundamentales: “Principles of Psychology” (1899), “Briefer Course” (1892) y “Talks of Teachers” (1889). Contribuyó a la divulgación de los principios psicológicos en el terreno de la educación y al establecimiento de razones específicas que demuestran lo que hoy día llamaríamos la interdisciplinariedad y necesidad mutua de psicología y pedagogía (Genovard y Gotzens, 1981; Beltrán y Bueno, 1998). Las primeras publicaciones en el campo de la Psicología de la Educación, así como la fundación del primer laboratorio de Psicología en EE. UU. (1884), se deben a los trabajos de Hall (1844-1924). Discípulo de Wundt en Leipzig y primer presidente de la APA (American Psychological Association), es considerado como un verdadero pionero de la Psicología de la Educación. Fue autor de varias obras que ejercieron un gran influjo entre los psicólogos, tales como “Aspects of Life and Education” (1907) y “Educational Problems” (1911). Su obra clave fue “Adolescence” (1894), en la que destaca la importancia del estudio del niño, aunque su influencia fue mayor en Psicología Evolutiva. Cattell (1860-1944) inicia su andadura en el laboratorio de Wundt en Leipzig. Introdujo la Psicología experimental en América, llevando sus aplicaciones a todos los campos, incluido el de la educación. Su centro de atención estuvo puesto en las diferencias individuales. Estableció relaciones entre la Psicología diferencial, la Psicometría y la Psicología de la Educación. Su aportación más relevante fue sobre los tests mentales (la acuñación del término test, 1890), midiendo aspectos como la memoria, tiempo de reacción, discriminación perceptual, asociación, rapidez motora, etc. En colaboración con Baldwin, Cattell promovió varias publicaciones periódicas como: “The Psychological Review”, “Psychological Monographs”, “School and Society”, etc. Señalamos aquí que Baldwin fue autor de la obra “Mental development in the Child and the Race” (1884) y de una serie de estudios sobre la interacción entre desarrollo cognitivo y desarrollo social. Utiliza la expresión “reacciones circulares”, que toma de la biología, y que reto- mará a su vez Piaget, para explicar el desarrollo intelectual. Binet (1857-1911), en Francia, desarrolla el primer test de inteligencia individual, introduciendo la objetividad en un campo que no tenía una investigación clara y definida. Construyó en 1905, en colaboración con Simon, la primera escala de inteligencia, que pone de manifiesto habilidades mentales de orden superior y que tenían la finalidad de diagnosticar niños sospechosos de retraso mental. Esta escala de inteligencia constituye una de las grandes aportaciones a la Psicología de la Educación. Emplean por primera vez el concepto de “edad mental”, que permite el diagnóstico del niño a partir de la “edad cronológica”. La relación entre ambos conceptos sirvió a Stern para establecer su concepto de “cociente intelectual”. En este período hay un predominio de la preocupación por la medida, basada en el convencimiento de que la psicología educacional podía progresar a través de la investigación cuantitativa. Los avances logrados en este período vienen determinados los primeros libros de texto sobre esta materia así como por los cursos de psicología del niño que se denominaron cursos de Psicología de la Educación para maestros y por la creación de las primeras cátedras y departamentos de Educación en las universidades americanas. También asistimos a trabajos sobre la medida del rendimiento de Rice (1897), a estudios pioneros sobre la medida del aprendizaje como los realizados por Ebbinghaus (1895) y por las primeras publicaciones en el campo de las interrelaciones entre psicología y educación, como por ejemplo, el manual para profesores Lectures for school keeping de Hall, o el primer libro con el título de Psicología de la Educación de Hopkins (1896). Podemos concluir con Beltrán et al. (1987) que tanto la dirección en la que se mueven los autores señalados (test y diferencias individuales), como el signo de los acontecimientos descritos (control y medida), ponen de relieve las dos características propias de este período de la Psicología de la Educación: 1º) el deseo de objetividad frente a la mera acumulación de opiniones; y 2º) el convencimiento de que sólo a través de la investigación cuantitativa y de la medida podría progresar la Psicología de la Educación.