Document related concepts
Transcript
HABLAN LAS EMPRESAS Entrevista a Paul Fox, director del Master in Digital Entrepreneurship de La Salle Campus Barcelona-URL “Las empresas digitales pueden crecer mucho más rápido y con menos dinero” E l Master in Digital Entrepreneurship es una de las novedades de la oferta formativaee de la escuela de negocios de La Salle en Barcelona para el próximo curso. Aunque no parte de la nada: tras dos ediciones, mantiene su filosofía y cambia de nombre para reflejar mejor su contenido. ¿Qué ofrece? El Master in Digital Entrepreneurship tiene un primer bloque orientado a los conocimientos, con la idea de aplicarlos después a proyectos reales: clases de marketing digital, finanzas, desarrollo ágil, gestión del producto... El profesorado trabaja en startups −algunos, de hecho, son fundadores de empresas− y las clases son muy prácticas. En la segunda parte del máster, los alumnos hacen su proyecto. Iteran el modelo en clase, hablan con clientes y colaboradores potenciales, y trabajan con los mentores, emprendedores con experiencia en varios ámbitos como Nico Bour, CEO de Uvinum y Verticomm Network, o Lluis Font, CEO de Zyncro. Cada equipo presenta su proyecto y recibe feedback de los mentores. Semana tras semana lo van mejorando, hasta que lo presentan con un plan financiero, un plan de marketing y un prototipo. Ahí terminan y tienen que decidir qué hacer en adelante. ¿Los alumnos suelen crear su empresa? Algunos la crean. Otros ya la tienen y en el máster mejoran su modelo de negocio: lo hacen más escalable o buscan la forma de ganar más dinero. Si necesitan un equipo, les ayudamos a buscarlo. Si quieren crear su empresa, buscamos financiación, La Salle Technova, nuestra incubadora-aceleradora de proyectos de base tecnológica, dispone de una red de inversión, Entrepreneur Investor Exchange (EIX). Si los proyectos están listos, pueden En La Salle ponemos a disposición del alumno una red de contactos, sin la que es difícil lanzar un proyecto El profesor Paul Fox en los jardines del campus de La Salle, donde imparte clases de innovación, emprendimiento y nuevas tecnologías Frederic Camallonga @Profefox Innovación y emprendimiento Profesor asociado del Departamento de Gestión y Tecnología de La SalleUniversitat Ramon Llull (Barcelona), Paul Fox es especialista en innovación, emprendimiento y nuevas tecnologías. Dirigirá por tercer año consecutivo el Master in Digital Entrepreneurship, un programa dedicado a la creación de empresas digitales que celebrará el 5 de junio a las 20 h, en La Salle Campus Barcelona-URL, una sesión informativa dirigida a profesionales interesados en este sector emergente. Inscríbete ahora en: www.salleurl.edu/sesinfo entrar en Technova, con espacio y seguimiento del proyecto. Y si tras el máster aún no están preparados para crear una empresa, hay otras opciones, como ganar experiencia trabajando para otra startup. Hemos tenido alumnos trabajando o haciendo prácticas con algunos mentores. Es otra posibilidad. Buscamos la salida adecuada para cada alumno. Y ponemos a su disposición una red de contactos, sin la cual es difícil lanzar un proyecto. La idea es que salgan con todo lo necesario para enfrentarse al mercado. Ingeniería, ADE y Arquitectura para jugar a crear ideas y equipos. Hay un ganador; es algo divertido. Parte de las clases de grado tratan también sobre innovación, e-business y emprendimiento, siempre con la idea de probarlo todo con clientes potenciales reales. Y el máster va más en serio. Es para gente con la pasión por crear algo propio pero no sabe cómo. El máster es una pieza más de la oferta de La Salle en materia de emprendimiento. Las tres piezas de nuestro ecosistema son las clases de grado, el máster y La Salle Technova. También hemos hecho un taller de emprendedores, LS Startup Lab, una primera toma de contacto que mezcla a alumnos de ¿Qué perfil tienen las empresas que salen del Master in Digital Entrepreneurship? Los criterios que barajamos son la innovación, la escalabilidad y la viabilidad tecnológica y económica. Se trata de hacer algo diferente y mejor que lo que existe. Es una visión ambiciosa. En España existe la capacidad de crear pequeños negocios familiares, pero hay que mejorar en la creación de empresas con posibilidades de crecimiento, de crear trabajo, de cambiar un sector. Nuestros profesores son expertos en empresas de base tecnológica para móvil e internet. El coordinador del programa, Santiago Sánchez, viene del Grup Tecnològic Inspirit y es experto en e-commerce. Otros lo son en marketing digital −SEO, SEM, Affiliate Marketing, E-mail Marketing−. Preferimos los negocios digitales, como negocios en Internet o las plataformas de apps. Aunque cualquiera puede aprovechar estas herramientas creando una página web. ¿Qué es más fácil? ¿Crear una empresa digital o digitalizar una tradicional? Un negocio que ya existe tiene ventajas: un producto, una marca, unos canales de distribución... Son aspectos que se pueden mejorar con las últimas tecnologías digitales. Pero la creación de algo nuevo también tiene virtudes: no tienes la mentalidad de una empresa que lleva años haciendo lo mismo, enfocada a hacer feliz a los clientes que ya tiene. Cuesta cambiar de producto o cliente. Entre los nuevos proyectos nacidos en La Salle está Sila Games, una plataforma de videojuegos creada en el Startup Lab, que ganó el concurso de ideas de La Salle Technova y que ahora forma parte de Projeggt. Medtep y Uclasificados son empresas que los emprendedores tenían antes de entrar en el máster, y que han salido renovados después. ¿Pueden ser útiles este tipo de empresas digitales para enfrentarse a la crisis? En Barcelona, en España y en Europa, tenemos mucho talento y gente dispuesta a financiar este tipo de empresas. La escalabilidad en los negocios digitales es mucho más fácil. Las empresas digitales no requieren tanto capital físico, sino marketing, crear la marca..., otros retos. Pero pueden crecer mucho más rápido y con menos dinero. El problema más importante es la mentalidad de crisis que tenemos: alguien tiene que comprar los productos y, si seguimos con esta mentalidad de crisis, será muy complicado. Hay quien está creando empresas aquí y vendiendo fuera. Hay que ver cómo evoluciona el mercado de los clientes. Aunque lo cierto es que, si creas algo diferente y con valor, la gente lo compra. Vaya a Apple En España faltan empresas con posibilidad de crecer, de crear trabajo, de cambiar un sector Store. O a otras empresas españolas, como Atrápalo o Privalia. ¿Y la inversión? ¿No está muy parada? Hay un agujero entre la primera inversión −los 50.000-100.000 euros de los friends, family, fools− y el capital de alto riesgo, que busca proyectos que puedan crecer rápido y llegar a ser algo grande... y que hayan demostrado que valen. En medio están los business angels (inversores de capital), un colectivo formado por emprendedores consolidados e interesados en nuevas inversiones con el que mantenemos una estrecha vinculación desde el propio programa formativo. Nuestra red de inversión EIX está creciendo muy rápido, con emprendedores que han trabajado años creando empresas y ahora quieren invertir. Hay muchas otras redes de inversores que van creciendo también. Madurar este aspecto es la clave.