Download IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE ADMINISTRACION NOMBRE DEPARTAMENTO Mercadeo ÁREA DE CONOCIMIENTO SIN CLASIFICAR NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL MEDIOS SOCIALES Y MERCADEO ELECTRÓNICO SOCIAL NETWORK AND ELECTRONIC NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS MARKETING ME0248 CÓDIGO SEMESTRE DE UBICACIÓN 20161 INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 3 horas semanales INTENSIDAD HORARIA SEMESTRAL 48 horas semestral CRÉDITOS 3 CARACTERÍSTICAS No suficientable 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Entre las múltiples versiones por las que transitan los contextos y estrategias del marketing en nuestros días existen dos que vale la pena analizar. Podemos verlo como un ejercicio que se enfoca en modelos de ventas duros y a primera vista (Hard Sell); o puede asumirse desde la oportunidad de encaminar estrategias comerciales que, por medio de otras técnicas, traduzcan el acercamiento con el cliente en una posibilidad de fidelización. Conocidas como el arte de presentar una oferta sin insistir (Soft Sell), las ventas cercanas encuentran en el marketing de contenidos un aliado ideal. Echan mano de los cambios que ha generado Internet y que han convertido a los consumidores en productores de información y movilizadores de opinión; y aprovechan un momento coyuntural en el que no se vive y no se compra sin antes rodearse de opiniones de valor (contenido). Hablar de mercadeo y de estrategias comerciales sin referirse al marketing de contenidos se convierte entonces en una utopía. Las redes sociales, las estrategias promocionales, las campañas Web 2.0, 3.0 y 4.0 están atravesadas por la producción de contenidos propios y de calidad que respondan a los problemas que tienen los usuarios. Contenidos que persiguen un objetivo comercial que apunta a la atracción de nuevos clientes y a la fidelización de los ya existentes (mercadeo relacional). 1/6 ¿Son las marcas los nuevos medios de comunicación? Términos como economía de la atención, mediciones, buzz marketing, viralidad, calidad, producción de información, afectividad y emoción son parte fundamental de la formación de los profesionales en mercadeo. Esta materia busca entonces acercar a los estudiantes al marketing de contenidos, considerándolo como una parte fundamental del ciclo completo de la venta. Se pretende que el estudiante desarrolle la capacidad de analizar, crear, proponer, ejecutar, medir y sostener estrategias de marketing de contenidos que permitan un mejor relacionamiento entre las organizaciones, las marcas/productos y los consumidores. 3. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL DEL CURSO 3.1. Acercar a los estudiantes a los conceptos universales del markerting de contenidos y a su pertinencia en el ciclo completo de la venta y en las estrategias de mercadeo 360. 3.2. Conocer a profundidad las estrategias de marketing de contenidos, su desarrollo y potencialización viral. 3.3. Desarrollar una estrategia real de marketing de contenidos que permita poner en práctica en acercamiento con el análisis, la creación, la propuesta, la ejecución, la medición, el sostenimiento y la mejora de una idea. 4. COMPETENCIAS BÁSICAS QUE EL ALUMNO ESTARÁ EN CONDICIONES DE LOGRAR: 5. DESCRIPCION ANALITICA DE CONTENIDOS: TEMAS Y SUBTEMAS 5.1. Tema 1: MARKETING DE CONTENIDOS: ¿UN NUEVO ECOSISTEMA? 5.1.1. ¿Qué es el marketing de contenidos? 5.1.2. ¿Qué no es el marketing de contenidos? 5.1.3. Cambios de paradigmas en las formas tradicionales del marketing. 5.1.4. Cambios en las formas de consumo de los clientes. 5.1.5. ¿Por qué hacer marketing de contenidos?: Beneficios. 5.1.6. Economía de la atención. 5.1.7. Del Online al Offline y viceversa. 2/6 5.1.8. El contenido: el rey digital. 5.2. Tema 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING DE CONTENIDOS ¿UN SUEÑO DIRIGIDO A LAS BASES DE DATOS? 5.2.1. Creación de una estrategia de marketing de contenidos. 5.2.2. Implementación y optimización. 5.2.3. Mediciones y análisis. 5.2.4. Relacionamiento de medios de comunicación. Propios, pagos y ganados. 5.2.5. Integración de las estrategias de marketing de contenidos. 5.2.6. Equipos. 5.2.7. Aproximaciones entre el marketing de contenidos y las bases de datos. 5.2.8. Panorama actual del marketing de contenidos en las organizaciones. 5.2.9. Estudios de caso. 5.3. Tema 3: PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS: ¿SON LAS MARCAS UN MEDIO DE COMUNICACIÓN? 5.3.1. Clases de contenidos. 5.3.2. Creación y gestión de contenidos. 5.3.3. Nuevas estructuras narrativas. 5.3.4. Canales de publicación de contenidos. 5.3.5. Promoción de contenidos. 5.3.6. Viralización. 5.3.7. Interacción. 5.3.8. Community Sourcing. 5.3.9. Las marcas, ¿nuevos medios de comunicación? 5.3.10. Manuales, estandarización y nuevas prácticas: construcción de arquetipos. 5.4. Tema 4: CANALES DE DIFUSIÓN DEL MARKETING DE CONTENIDOS 3/6 5.4.1. Páginas webs. 5.4.2. Blogs. 5.4.3. Redes sociales. 5.4.4. Wikis y plataformas colaborativas. 5.4.5. Plataformas sociales de causas. 5.4.6. Plataformas sociales de causas. 5.5. Tema 5: PROYECTO: CREACIÓN DE ESTRATEGIA DE MARKETING DE CONTENIDOS (EJE TRANSVERSAL ) 5.5.1. Proponer una estrategia de marketing de contenidos. 5.5.2. Planificar la estrategia de marketing de contenidos. 5.5.3. Ejecutar la estrategia de marketing de contenidos. 5.5.4. Medir el impacto de la estrategia de marketing de contenidos en la organización. 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS: Realización de lecturas multiplataforma (se incluyen videos y material audiovisual) previas a la clase por parte del estudiante, creando un espacio de reflexión y análisis a través del conocimiento de teorías y de estudios de caso. Exposición magistral del profesor que estimule el debate, el análisis y la producción de conocimientos. Creación y desarrollo de una estrategia real de marketing de contenidos, por parte de los estudiantes, que contribuya a mejorar el ciclo de ventas de una marca/producto nueva o ya existente. Investigación, discusión y análisis de casos. Desarrollo de talleres creativos para aplicar los conceptos adquiridos durante el curso. 7. RECURSOS N/A 8. CRITERIOS Y POLÍTICAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ACADÉMICA 4/6 Parcial 1. 15% Semana 7. Ensayo en torno a una hipótesis de la pertinencia o no del markerting de contenidos en una cadena de ventas. Parcial 2. 15% Semana 13. Exposición en torno a las estructuras narrativas de una propuesta de marketing de contenidos. Seguimiento: casos de estudio y talleres creativos. 20%. Sumatoria final. En total serán 2 estudios de caso y 2 talleres creativos. Seguimiento de la creación de la estrategia de marketing de contenidos. 20%. Entrega de la estrategia de marketing de contenidos y exposición. 30%. Semana 15. 9. BIBLIOGRAFIA GENERAL Libros Los libros recomendados son: ALCAIDE CASADO, Juan Carlos. CALERO DE LA PAZ, Rocío. HERNÁNDEZ LUQUE, Raúl. (2012). Geomarketing: cómo sacar partido al marketing territorial para vender y fidelizar más. Madrid: ESIC Editorial. 219 p. GRIMES, M. (2012) Nielsen: Global Consumers. Trust in Earned. Advertising Grows in Importance. URL. GUIU, David. (2013). Marketing de contenidos. URL. HERNÁNDEZ GARNICA, Coty. MAUBERT, Claudio Alonso. (2009). Fundamentos del marketing. México: Pearson Education. 658 p. HOFFMAN, K. Douglas. BEATESON, John E. G. MEZA STAINES, Guadalupe. MAURI HERNÁNDEZ, Martha Elsa. (2012). Marketing de servicios: conceptos, estrategias y casos. México: Cengage Learning. 445p. KOTLER, Philip. KELLER, Kevin Lane. Dirección de marketing. México: Pearson Education. URL. ROSALES, Pere. (2010) Estrategia digital. España: Deusto S.A., SANAGUSTIN, Eva. (2013). Marketing de contenidos. España: Anaya Multimedia. SEASSON, D. (2011) How to: Optimize your Contents for Social Discovery. URL. TASNER, Michael. (2010). Marketing in the Moment: The Practical Guide to Using Web 3.0 Marketing to Reach your Customers First. USA: Pearson Education Ltda. WILCOCK, Megan. Marketing de contenidos crear para convertir. España: Divisadero. 5/6 10. NOMBRE DEL PROFESOR COORDINADOR DE MATERIA Y NOMBRE DE PROFESORES DE LA MATERIA QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN. Coordinador Juan Carlos Monroy Osorio 11. REQUISITOS DEL PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Versión número: 1,0 Fecha elaboración: 2015/11/06 Fecha actualización: 2015/11/18 Aprobación: LUIS MAURICIO BEJARANO BOTERO 6/6