Download Apunte de clase 20 - Introducción al Comercio Internacional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Visite el sitio de la Universidad Nacional de Quilmes en www.unq.edu.ar Introducción al Comercio Internacional [ clase 20] Evaluación de las posibilidades comerciales Introducción al Comercio Internacional Grados de intervención empresaria en el negocio internacional A) Inexistencia de actividad de marketing internacional B) Marketing internacional poco frecuente C) Marketing internacional frecuente en mercados externos C) Marketing internacional frecuente en mercados externos D) Marketing internacional permanente en terceros mercados E) Marketing global ICI - clase 20 1 Introducción al Comercio Internacional Etapas que debe seguir una empresa en todo negocio internacional 1. Evaluación y comprensión de la dinámica del mercado internacional 2. Evaluación de las posibilidades comerciales 3. Diseño e implementación del negocio 4. Control, permanencia y desarrollo Introducción al Comercio Internacional Información: principal insumo para una buena estrategia Interna de la propia empresa: estado financiero, capacidad de producción, capacitación, etc. Propia del país de exportación: situación político‐económica, riesgos financieros, tipo de cambio, inflación, promoción de exportaciones, etc. General del mercado seleccionado: ubicación en el contexto competitivo, participación en el p ,p p proceso de vinculación internacional, pertenencia a bloques comerciales Específica del mercado seleccionado: datos macroeconómicos, competencia, canales de distribución, normativa de ingreso de productos, etc. Aplicable a la operativa del negocio: normativa aduanera aplicable al negocio, transporte, seguros de cambio, financiación de la exportación, seguros, etc. Fuente: Arese, H.F., Práctica profesional de negocios internacionales, Norma, 2003, Bs.As. Introducción al Comercio Internacional Análisis... Definición.... Estrategia... Mercado objetivo Segmentación Del negocio De la competencia Situación competitiva De la posición competitiva De la misión de la empresa Del perfil organizacional Criterio de conducción P O S I C I O N A M I E N T O Necesidades del mercado Comportamiento de compra Producto Precio Distribución Comunicación De los recursos ICI - clase 20 2 Introducción al Comercio Internacional Variables que afectan el negocio internacional Entorno extranjero (incontrolable) Fuerzas políticas / legales Entorno doméstico (incontrolable) Fuerzas económicas Entorno (elementos incontrolables) (controlables) Fuerzas políticas / legales Mercado del país A Estructura competitiva Precio Producto Promoción Canales de distribución Entorno Fuerzas competitivas Fuerzas culturales Mercado del país B Entorno Investigación Geografía e infraestructura (elementos incontrolables) Nivel tecnológico Clima económico (elementos incontrolables) Mercado del país C Estructura de distribución Fuente: tomado de Cateora, Phillip R. y Graham, John L. (1996), Marketing Internacional, Irwin ‐ McGraw Hill, Décima Edición Introducción al Comercio Internacional Generar escenarios para diseñar e implementar las acciones estratégicas Introducción al Comercio Internacional Evaluación de las posibilidades comerciales • Autoevaluación • El análisis de fortalezas y debilidades (análisis FODA) • Evaluación de la mercancía potencialmente exportable • Investigación del mercado externo ICI - clase 20 3 Introducción al Comercio Internacional Autoevaluación La autoevaluación consiste en un examen objetivo realizado por la empresa respecto de su situación REAL en, al menos, las siguientes áreas del negocio: • Mercado • Procesos • Administración y finanzas Administración y finanzas • Recursos Humanos • Compras, stock y ventas • Producción • Informática • Comercio exterior Introducción al Comercio Internacional El análisis FODA Fortalezas y Debilidades (el ambiente interno) Managment: • Liderazgo, visión, flexibilidad, rapidez de respuesta • Experiencia en el sector y en el negocio • Capacidad de anticipación, planificación y control g de gestión Marketing: • Imagen del producto y marca • Conocimiento del mercado (nichos, segmentación, acceso, etc.) • Canales de distribución y clientes. • Desarrollo de nuevos productos / servicios Organización y RRHH: • Estructura organizacional • Capacitación y experiencia del personal • Motivación y participación del personal • Esquema de remuneraciones e incentivos Producción: • Capacidad instalada y grado de utilización • Sistemas de calidad • Tecnologías utilizadas • Productividad Administración y Finanzas: • Sistemas de información • Planificación administrativa y financiera • Liquidez, nivel de endeudamiento, acceso al crédito, etc. Introducción al Comercio Internacional El análisis FODA Oportunidades y Amenazas (el ambiente externo) Mercado / Industria • Tendencias de la demanda • Ciclo de vida del producto • Comportamiento de los consumidores • Nuevas tecnologías, aparición de productos sustitutos • Cambios en los canales de comercialización Cambios en los canales de comercialización Contexto Económico‐Político • Entorno macroeconómico (tasa de interés, tipo de cambio, etc) • Política comercial, tributaria, aduanera • Marco legal y regulatorio • Demografía ICI - clase 20 4 Introducción al Comercio Internacional Ejemplo: análisis FODA para LAN Chile Fuente: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/jasen_a/sources/jasen_a.pdf Introducción al Comercio Internacional Ejemplo: análisis FODA para el aprovechamiento del cultivo del Camu Camu en Loreto (Perú) Fuente: http://www.cedecam.org/ Introducción al Comercio Internacional Evaluación de la mercancía potencialmente exportable A los efectos de poder determinar la oferta exportable, es necesario responder a dos preguntas básicas: ¿Qué se puede exportar? ¿Cuánto se puede exportar? ICI - clase 20 5 Introducción al Comercio Internacional Evaluación de la mercancía potencialmente exportable Tasa de crecimien nto del mercado Alta Baja ESTRELLAS Matriz de análisis del Boston Consulting Group INTERROGACION ? Alta inversión y Alta participación (rentabilidad) Requieren mucha inversión y su participación es nula / negativa PERROS VACAS Generan fondos y utilidades Alta Baja participación y genera pocos fondos Participación relativa en el mercado Baja Fuente: elaboración propia en base a http://www.bcg.com/ Introducción al Comercio Internacional Ciclo de vida del producto Fuente: Departamento de Marketing de ESADE Introducción al Comercio Internacional Ejemplo: Ciclo de vida de Twitter Fuente: http://tippingpointlabs.com/2009/02/18/gartners‐hype‐cycle‐and‐tippingpoint‐labs‐life‐cycle‐analysis/ ICI - clase 20 6 Introducción al Comercio Internacional Ejemplo: ciclo de vida de un trend topic en Twitter Hora 0: Uno o varios twitters proponen un hastag e inician sus comentarios sobre el tema. Hora 1: Algunos seguidores de los primeros twitters realizan comentarios replicando el hastag propuesto. Hora 2: El tema cae en una meseta de cierta indiferencia, no suma nuevos twitts. Hora 3: Se produce un salto cuantitativo, se suman twitters por fuera de la red inicial de seguidores. Hora 5: Se ha incrementado notablemente la cantidad de twitts, el tema se ha transformado en un trend topic. Hora 6: Tras un aumento considerable de microposts, los twitters comienzan a identificar el tema como un trend topic. p g p q Hora 7: Los twitters comienzan a preguntar por qué el tema es un trend topic, si solo se habla de las razones por las cuales el tópico ha alcanzado semejante popularidad. En este punto, el asunto en cuestión comienza a agotarse y se inicia la curva de descenso. Hora 8: Los twitters plantean que se debe dejar de mencionarse el trend topic porque resulta aburrido e irrelevante. Efectivamente, el tema se ha desgastado. Hora 9: La popularidad del tópico comienza a menguar rápidamente a medida que se incrementa su irrelevancia. Hora 10: El tópico llega a un grupo de twitters que se mantuvo al margen hasta el momento y resurge el interés. Hora 11: El resurgimiento tardío se desacelera velozmente y avanza el desinterés por el tópico que finalmente desaparece de las listas de trending topic Hora 12: Fin del ciclo. Fuente: http://expediciones‐virtuales.blogspot.com/2009/11/de‐que‐se‐habla‐en‐twitter.html Prof Germán Leva Prof. Contacto: gleva@unq.edu.ar ICI - clase 20 7