Download Desarrollo de un plan estratégico de mercadeo para el lanzamiento
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN ADMINISTRACION MENCION GERENCIA DE MERCADEO DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA. UN CASO PRACTICO DE LA EMPRESA KIMBERLY CLARK. Autores: Tutor: María Olga Costa C. Kety Adriana González Beltrán Prato Caracas, Marzo 2001 DERECHO DE AUTOR DERECHO DE AUTOR Nosotras, María Olga Costa C.y Kety Adriana González; titulares de las cédulas de Identidad números 9.971.867 y 9.480.429, cedemos a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el presente trabajo con las únicas limitaciones que establece la legislación vigente en materia de derecho de autor. En la ciudad de Caracas, a los 7 días de mes de Febrero de 2001 _________________________ María Olga Costa __________________________ Kety Adriana González Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark INDICE DE CONTENIDO RESUMEN I INDICE DE FIGURAS III INDICE DE TABLAS V INTRODUCCIÓN 1 Capítulo 1. MARCO METODOLOGICO 1.1. Objetivo General 5 1.2. Objetivos Específicos 5 1.3. Justificación 6 1.4. Limitaciones y Alcances 7 1.5. Nivel y Diseño de la Investigación 8 1.6. Tipo de Investigación 9 Capítulo 2. MARCO TEORICO 2.1. Proceso de Globalización 12 2.2. El Entorno Global y sus Impactos Generales 14 2.3. Competitividad 16 2.3.1. Estrategia Genérica 19 2.3.1. Cadena de Valor 20 2.4. Planificación Estratégica 2.4.1. Mercadeo Estratégico dentro de la Planificación 21 24 2.4.1.1. Campos de Acción del Marketing 25 2.4.1.2. Funciones del Marketing 26 2.1.1.3. Marketing Internacional vs. Marketing Global 29 2.4.2. Necesidades del Cliente 32 2.4.3. Enfoque del Diseño de la Estrategia 36 2.4.4. Formulación de la Estrategia 38 2.4.4.1. Misión y Visión 38 2.4.4.2. Análisis Situacional de la Empresa 38 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 2.4.4.2.1. Análisis Externo 39 2.4.4.3. Análisis de la Situación Interna 41 2.4.4.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 41 2.4.4.5. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) 42 2.4.4.6. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) 43 2.4.4.7. Matriz DOFA 43 2.4.4.8. Matriz de La Posición Estratégica y Evaluación de la 44 Acción (PEYEA) 2.4.4.9. Matriz Interna – Externa (IE) 2.4.4.10. Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) 2.4.5. Implementación de La Estrategia 2.4.5.1. Plan de Mercadeo 2.4.6. Medición y Evaluación de los Resultados 46 47 48 48 52 2.5. Investigación de Mercados 53 2.5.1. Tipos de Investigación 54 2.5.1.1. Investigación Cualitativa 2.5.1.1.1. Entrevista de Grupo de Estudio 2.5.1.2. Investigación Cuantitativa 54 55 55 2.5.2. Diseño de la Investigación 55 2.5.3. Fuentes de la Investigación 56 2.5.3.1. Fuentes Primarias 56 2.5.3.2. Fuentes Secundarias 56 2.5.4. Muestra 2.5.4.1. Muestreo No Probabilístico 2.5.4.1.1. Muestras de Cuota 2.6. Historia de Kimberly Clark 57 57 57 58 2.6.1. Objetivos Generales de Kimberly-Clark 59 2.6.2. Productos para el Cuidado Personal 60 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 2.6.3. Papeles Suaves para el Mercado de Consumo 61 2.6.4. Productos para el uso Industrial y Colectividades 61 Capítulo 3. PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO 3.1. Visión de Kimberly-Clark Región Andina 63 3.2. Misión de Kimberly-Clark Región Andina 63 3.3. Valores de Kimberly-Clark Andina 64 3.4. Filiales Andina 64 3.5. Visión y Misión Categoría de Cuidado Familiar 66 3.7. Análisis del Entorno 66 3.8. Definición y Descripción del Producto Scott 67 3.9. Definición del Target 69 3.9.1. Perfil Sociográfico 69 3.9.2. Perfil Psicográfico 70 3.10. Marco Competitivo 70 3.10.1. Posicionamiento 70 3.10.2. Análisis Estratégico Situacional Región Andina 70 3.10.3. Político Regulatorio 72 3.10.4. Entorno del Mercado/ La Industria 74 3.10.5. Competencia 89 3.10.6.Comportamiento del Consumidor 89 3.11. Investigación de Mercado 90 3.11.1. Antecedentes de La Investigación 90 3.11.2. Estudio Cualitativo (Primera Presentación) 92 3.11.2.1. Problema de Investigación 92 3.11.2.2. Objetivo General 93 3.11.2.3. Objetivos Específicos 93 3.11.2.4. Instrumento a Utilizar 94 3.11.2.4.1. Método 94 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 3.11.2.4.2. Guión de la Sesión 3.11.2.5. Resultados de la Investigación 3.11.3. Estudio Cuantitativo 95 97 100 3.11.3.1. Identificación de la Población 100 3.11.3.2. Determinación del Marco Muestral 100 3.11.3.3. Selección del Procedimiento de Muestreo 101 3.11.3.4. Objetivo General 103 3.11.3.5. Objetivos Específicos 103 3.11.3.6. Conclusiones 104 3.12. Segmentación de Papel Higiénico Estándar por Marca 3.12.1. Mapa de Ubicacion de Producto Estándar 106 106 3.13. Tendencias de Precios y Sensibilidad de la Demanda 107 3.15. 108 Cadena de Distribución 3.16. Situación Competitiva 109 3.16.1. Competencia Directa 109 3.16.2. Competencia Indirecta 109 3.16.3 . Fuerzas Competitivas 109 3.16.4. Análisis Situacional 111 3.16.5. Kimberly Clark: Analisis y Elección de Estrategias 119 3.16.5.1. Matriz de la Posición Estrategica 120 3.16.5.2. Matriz Interna y Externa (Mc.Kensey) 122 3.16.5.3. Decisión de la Estrategia 123 3.16.6. Ventaja Competitiva y Cadena De Valor 3.16.6.1. Determinantes de la Ventaja Competitiva 125 127 3.17. Objetivos a Largo Plazo (Cinco Años) 130 3.18. Objetivos a Corto Plazo 130 3.18.1. Categoría de Papel Higiénico Segmento Estándar Marca 131 Scott 3.18.2. Investigación y Desarrollo 131 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 3.18.3. Producción 132 3.18.4. Comercialización 132 3.18.5. Finanzas y Sistemas 132 3.18.6. Recursos Humanos 132 3.19. Politicas 133 3.20. Principios y Valores 134 3.21. Estructura Kimberly Clark Andina 134 3.22. 135 Estrategias 3.22.1. Producto 135 3.22.1.1. Elementos del Posicionamiento 135 3.22.1.2. Target 136 3.22.1.3. Marco Competitivo 136 3.22.1.4. Tácticas 136 3.22.1.5. Diseño de Producto para la Región Andina 136 3.22.2. Precio 137 3.22.2.1. Tácticas 137 3.22.3. Distribución 137 3.22.4. Trade Marketing 139 3.22.5. Gerencia de Categoría 141 3.22.6. Publicidad 142 3.22.6.1. Guión de la Sesión 143 3.22.6.2. Objetivo de la Investigación 144 3.22.6.3. Resultados 144 3.22.6.4. Brief Creativo de Diseño 145 3.22.6.5. Elementos del Posicionamiento 147 3.22.6.6. Marco Competitivo 147 3.22.6.7. Posicionamiento 147 3.22.6.8. Objetivos 148 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 3.22.6.9. Estrategia Publicitaria Región Andina 148 3.22.6.10. Tácticas 150 3.22.7. Promoción 150 3.22.7.1. Objetivos 150 3.22.7.2. Estrategias 151 3.22.7.3. Tácticas 151 3.22.7.4. Definición de la Promoción 151 3.23. Plan de Actividades 153 3.24. P&L Scott (Venezuela-Colombia) Año 2000 153 3.25. P&L Scott (Venezuela-Colombia-Perú-Bolivia-Ecuador) 2001 155 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE 156 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark LISTA DE FIGURAS Capítulo 2. MARCO TEORICO 2.1. Estrategias Genéricas 19 2.2. La Cadena genérica de valor 21 2.3. El Papel del Marketing en la empresa 27 2.4. Los determinantes de la orientación de mercado 28 2.5. Elementos de la estructura de la industria 40 2.6. Matriz DOFA 44 2.7. Matriz PEYEA 46 2.8. Matriz Interna - Externa 47 CAPITULO 3. PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO 3.1. Participación de mercado de empresas papaleras en L.A. 74 3.2. Market share por marcas 75 3.3. Participación de mercado por Sub-región 77 3.4. Participación de K-C por Sub-región 77 3.5. Mercado por catergoría 78 3.6. Mercado de higiénico por segmento 78 3.7. Consumo per cápita tissue vs. PIB per cápita 79 3.8. Distribución de la inversión en medios por país 83 3.9. Distribución de inversión de TRP’s 83 3.10. Participación de TRP’s por competidores 83 3.11. Participación en medios para Papel higiénico 84 3.12. Mapa de Ubicación de producto estándar 106 3.13. Matriz DOFA 117 3.14. Diamante de Porter K-C Región Andina 118 3.15. Vector de la estrategia competitiva 121 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 3.16. Matriz IE de K-C 122 3.17. Ventajas Competitivas K-C. Fuentes de Diferenciación y liderazgo 127 en costos 3.18. Organigrama K-C Andino 134 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark LISTA DE TABLAS CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 42 2.2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) 42 2.3. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) 43 2.4. Ejemplo de construcción de matriz PEYEA 45 2.5. Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) 48 CAPITULO 3. PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO 3.1. Indices macroeconómicos 71 3.2. Proyección de Inflación, devaluación y GPD para año 2000 72 3.3. Proyección de inflación, devaluación, y GDP año 2001 72 3.4. Participación de mercado por empresa en la región Andina 79 3.5. Participación de mercado en volumne de K-C en la región Andina 80 3.6. Participación de mercado en volumen por competidores 81 3.7. Distribución de plantas por segmento y países 84 3.8. Distribución de segmentos por países y filiales 85 3.9. Tamaño de mercado en TM por país 86 3.10. Tamaño de mercado del segmento estándar en TM por país 86 3.11. Tamaño de mercado del segmento estándar en dólares por país 87 3.12. Tamaño de mercado del segmento estándar en dólares por país 87 3.13.Tamaño de mercado de K-C en el segmento estándar en toneladas métricas 3.14. Marcas presentes al inicio de la globalización 87 89 3.15. Participantes de la encuesta 95 3.16. Divisón de la muestra 101 3.17. Fortalezas y debilidades K-C. 111 3.18. Matriz Factores Externos K-C 113 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 3.19. Matriz Perfil Competitivo 115 3.20. Matriz de Posición Estratégica 120 3.21.Matriz de la Decisión Estratégica 123 3.22.Proyección de Toneladas de papel higiénico en Región Andina 131 3.23. Proyección en dólares de papel higiénico en Región Andina 131 3.24. Toneladas proyectadas 137 3.25. Proyección de Ventas para el año 2000 y 2001 138 3.26.Clasificación de los participantes al estudio cualitativo del 143 comercial Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark RESUMEN DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO PARA EL LANZAMIENTO DE UN PRODUCTO DE CONSUMO MASIVO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA. UN CASO PRACTICO DE LA EMPRESA KIMBERLY CLARK. Autores: María Olga Costa Kety Adriana González Tutor: Beltrán Prato Caracas, Febrero 2001 Este trabajo tiene como objetivo fundamental desarrollar un Plan Estratégico de Mercadeo, acorde con un enfoque global, para el lanzamiento de la marca y Papel Higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. En esta investigación hemos analizado la situación externa en cuanto a estructura de mercado en cada uno de los países, situación interna de las filiales, recursos utilizados, objetivos establecidos, estrategias comerciales y portafolio de productos. Así mismo, ha sido necesaria la determinación de las actividades que crean valor al proceso de comercialización, que permitan establecer la estrategia global de mercado para el lanzamiento exitoso de la marca y papel higiénico “Scott” en la Región Andina. Para la elaboración de este trabajo especial de grado se desarrollaron los fundamentos teóricos y conceptos básicos de mercadeo, planificación estratégica, investigación de mercados, estrategias comunicacionales y promocionales, evaluación de proyectos, comercio y mercadeo internacional. Marco Metodológico Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark La combinación de conocimientos y el uso de herramientas obtenidas de bases teóricas y la práctica diaria de mercadeo, dentro del entorno de una empresa de consumo masivo, nos permitió la realización de un trabajo de campo el cual permitió realizar investigaciones cuantitativas y cualitativas de cada mercado, evaluación del portafolio de productos, desarrollo de empaques, desarrollo de estrategias comunicacionales, selección de medios de comunicación, análisis de la inversión, segmentación y posicionamiento global, desarrollo del plan de mercadeo, promoción y acción que soporten el lanzamiento de Scott. El trabajo realizado demuestra que la incorporación de marcas globales en los países de la Región Andina, trae consigo la homogeneización de sus portafolios a corto plazo, la mejora de la rentabilidad de los países y por ende, de la corporación. Además, se encontraron soluciones específicas a los problemas de mercadeo en cada país, que asegurarán una consolidación efectiva de la marca en la región, utilizando tecnologías en economías de escala que permitan la optimización de los recursos y por ende, la satisfacción del consumidor y el liderazgo tanto de la marca como el del papel higiénico Scott en cada uno de los mercados en que participen. Es posible afirmar que este trabajo especial de grado aporta una ayuda a todos aquellos ejecutivos del área de mercadeo, que deseen emprender o conocer sobre experiencias exitosas en la consolidación de portafolios de productos en los países de la Región Andina y los procesos de globalización regionales, que permiten a la compañía hacer frente al escenario competitivo al cual nos enfrentamos día a día. Resumen Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark INTRODUCCION En el año 1995, Kimberly Clark adquirió la compañía de papel más grande, a nivel mundial, llamada Scott Paper Company. Con esta adquisición, Kimberly se convirtió en la compañía líder a nivel mundial en el ramo papelero. Sin embargo, esta posición se ha debilitado en la mayoría de los países de América, reflejando una reducción del liderazgo en el segmento de papel debido a las grandes diferencias en cuanto a especificaciones técnicas (formulación y tipo) de la materia prima de papel higiénico del segmento de mercado clase B (mercado estándar) y estrategias comerciales presentes en cada uno de los países en los que Kimberly tiene presencia. Como consecuencia de lo anterior, se tiene una diversificación de marcas en este segmento en los países de América que no comercializan en su mayoría productos Scott. Adicionalmente, se está presentando una reducción del market share, pérdida del liderazgo del segmento clase B de papel higiénico, aumento en costos de producción, dificultades en las exportaciones de las filiales productoras y la falta de uniformidad en las estrategias comunicacionales, que funcionen en sinergia con el portafolio corporativo a nivel mundial. De acuerdo a lo que se plantea, es necesario conocer cuál o cuáles son las especificaciones idóneas en cuanto al tipo de materia prima, tecnología de producción y mercados a que se dirigen cada una de las marcas existentes dentro del bloque comercial andino, que permita adaptar al papel higiénico y marca Scott como producto único dentro del segmento clase B (estándar) en los países de la Región Andina. Como estrategia global, es decir, el grado de integración que poseen los países participantes a través de una combinación flexible de elementos que permiten la estandarización de los productos, la Corporación Kimberly Clark está en la incorporación de la marca y papel higiénico “Scott” en el portafolio de productos de los países de la Región Andina, iniciando el proceso de Marco Metodológico 1 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark unificación del portafolio de papel higiénico; ya que la Región Andina representa uno de los mercados más importantes y en crecimiento dentro de los bloques comerciales existentes a nivel mundial. Con el lanzamiento global de la marca y producto Scott se quiere crear valor al proceso de producción a través de aquellas actividades que están relacionadas al proceso de desarrollo y comercialización del producto, entre éstas tenemos: reducción de costos a través del uso de producción en economías de escala, mejora de tecnología, transportación, costos de mano de obra y desarrollo de nuevos productos, entre otros. Por otra parte, la intervención gubernamental juega un papel muy importante en todo este proceso, ya que a través de acuerdos entre países se puede conseguir reducción en las barreras arancelarias y no arancelarias, que afectan directamente en la estructura de costos de los productos y por ende de las filiales. Todo estos elementos permiten una manufactura más flexible y la optimización de los recursos en cuanto a estrategia de comunicación, desarrollo de producto, aumento de crecimiento en los volúmenes de venta del producto, aumento de competidores, mejoras en la calidad de productos y beneficios para el consumidor, creación de redes de comunicación entre las filiales productoras y comercializadoras que facilitan las operaciones de las filiales que pertenecen a los países de la Región Andina al momento de exportar a los restantes países comercializadores que conforman el bloque andino. En este punto es necesario analizar cuál es el resultado del análisis global de todos los elementos, anteriormente mencionados, que permita la obtención de una estrategia global para el desarrollo de la mezcla de mercadeo que mejor se adapte para el lanzamiento de la marca global y papel higiénico Scott en los países de la Región Andina. Marco Metodológico 2 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark Para este proceso se seleccionó a Venezuela como líder del desarrollo de dicho proyecto, ya que es el país de la Región Andina más avanzado en las estrategias comerciales dictadas por la Corporación, representa el segundo en ventas de papel higiénico en toneladas, posee la tecnología de punta y la segunda planta productora de papel dentro del bloque andino, además de ser el único país que comercializa el papel higiénico Scott, cuyas ventas se han incrementado significativamente en el último año, reportando así una venta importante del segmento clase B (segmento estándar) de bathroom tissue1 de Kimberly Clark Venezuela en América del Sur. Con el fin de consolidar la marca Scott dentro del segmento B de bathroom tissue2, a nivel de los países de la Región Andina, Kimberly Clark debe planificar y desarrollar una estrategia global orientada a economías de escala con el fin de lograr una mayor eficiencia en la asignación y uso de recursos para el fortalecimiento de la marca Scott en cada uno de los países del bloque económico andino en el que participe. Así mismo, esta estrategia debe estar alineada con la visión y misión de la Corporación Kimberly Clark a nivel mundial para luego desarrollar el plan de mercadeo que se adapte al lanzamiento de la marca y producto Scott. 1 2 Bathroom tissue – papel higiénico Idem Marco Metodológico 3 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark CAPITULO 1 Marco Metodológico Marco Metodológico Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 1.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un Plan Estratégico de Mercadeo acorde a un enfoque global pertinente, para el lanzamiento de la marca global y Papel Higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ! Analizar la situación externa en cuanto a estructura de mercado en cada uno de los países de la Región Andina. ! Analizar la situación interna de cada una de las filiales que operan en los países de la Región Andina, en cuanto a recursos utilizados, objetivos establecidos, estrategias comerciales y portafolio de productos. ! Determinar y desarrollar cada una de las actividades que creen valor al proceso de comercialización, que permitan establecer la estrategia global de mercado para el lanzamiento de la marca y papel higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. ! Formular, evaluar y desarrollar el Plan Estratégico global de la mezcla de mercadeo para el lanzamiento de la marca de papel higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. ! Formular, evaluar y desarrollar el Plan de Acción Global para el lanzamiento de la marca de papel higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. ! Asignar el Presupuesto para el lanzamiento de la marca de papel higiénico “Scott” en cada una de las filiales que operan en los países de la Región Andina. ! Presentar e iniciar el Plan de Lanzamiento Global de la marca de papel higiénico “Scott” en los países de la Región Andina. Marco Metodológico 5 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Presentar los resultados del proceso de globalización de la marca y producto Scott para los primeros seis meses del año 2.000. 1.3. JUSTIFICACIÓN La investigación propuesta busca la aplicación de la teoría y conceptos básicos de mercadeo, planificación estratégica, investigación de mercados, estrategias comunicacionales y promocionales, evaluación de proyectos, comercio y mercadeo internacional. Estas permitirán el manejo de diferentes conceptos que se utilizan en la práctica diaria dentro de la gerencia de mercadeo, en nuestro caso especifico de una empresa de consumo masivo. Además de poder desarrollar un proyecto global que contiene los aspectos mencionados anteriormente y su aplicación en diferentes mercados. Para el alcance de los objetivos planteados en este proyecto, es necesario el uso de diferentes herramientas las cuales contemplan: investigaciones cuantitativas y cualitativas de cada mercado, la evaluación de portafolio de productos, evaluación de rentabilidad por marcas actuales, desarrollos de empaques, desarrollo de estrategias comunicacionales, selección de medios de comunicación, análisis de la inversión, estudios de factibilidad, selección de segmentación y posicionamiento global, procesos de transición de marcas, desarrollo del plan de mercadeo, promoción y acción que soporten el lanzamiento del Scott. Para lo antes mencionado, se utilizará la bibliografía existente en esta materia, además de aquella que ha desarrollado la corporación en cada uno de los mercados en los que participa. De todo lo anteriormente expuesto, el resultado de la incorporación de marcas a procesos de globalización, entre bloques económicos a nivel Marco Metodológico 6 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark mundial, que homogenicen el portafolio de la misma a corto plazo traerá consigo la mejora de la rentabilidad de los países pertenecientes a la Región y por ende, de la Corporación. Además, de encontrar soluciones específicas a los problemas de mercadeo de cada uno de los países que aseguren una consolidación efectiva de marca dentro del bloque, a través del uso de tecnologías en economías de escala que permiten la optimización de uso de los recursos y por ende, la satisfacción del consumidor y el liderazgo en cada uno de los mercados en que se participa. 1.4. LIMITACIONES Y ALCANCES a) Limitaciones ! Al realizar el proyecto para la Región Andina es necesario recolectar información en cada uno de los países involucrados. La disponibilidad de información en cada uno de ellos dependerá de la capacidad de cada filial de recolectar la misma de forma más precisa y confiable. ! Todo cambio en la cultura de mercadeo en las organizaciones del área, trae consigo resistencia por parte de los equipos de trabajo, ya que el proyecto involucra cambios a todo nivel, es decir, estilos de producción, empaques, especificaciones de producto, campañas comunicacionales y de mercadeo, para la adaptación global del producto dentro de la región y a nivel mundial. ! La resistencia por parte de los consumidores es otro aspecto importante a considerar, debido a que cada región presenta lealtades de marcas diferentes que deberán ser atacadas en forma regional de manera que la misma no se altere de forma negativa sino positiva. b) Alcances Marco Metodológico 7 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! La incorporación de la Región Andina al portafolio mundial de la Corporación. ! La optimización de los recursos asignados a la actividad publicitaria y promocional dentro de la región. ! Operaciones bajo esquemas de economías de escala, que derivan optimización de los recursos, costos y rentabilidad de la organización. ! Fortalecimiento de la marca Scott a nivel de la Región Andina y por lo tanto, a nivel mundial. ! El traslado de conocimientos de este mismo esquema en otras categorías dentro de la Región Andina que busque la consolidación de marcas globales. ! La aplicación de los diferentes conocimientos relacionados con las áreas de mercadeo, publicidad, ventas, investigación de mercados y planificación estratégica derivados a lo largo de la maestría, para la construcción de los análisis externos e internos, el desarrollo del plan estratégico para la marca y producto Scott como marca global en la Región Andina, implementación y conocimiento de resultados para los primeros seis meses del año 2000. 1.5. NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para la elaboración de este trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva la cual consistió en la caracterización e identificación de los elementos del plan estratégico de mercadeo global para una empresa de consumo masivo (Caso práctico: Kimberly Clark). La formulación del proyecto se basó en el diseño de investigación documental, que se refiere a la obtención y análisis de datos provenientes Marco Metodológico 8 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark de materiales impresos provenientes de la recopilación, selección y el análisis de la información bibliográfica, archivos de la empresa, manuales, medios impresos, publicaciones, etc. La investigación bibliográfica consistió en la ubicación, selección y análisis de información sobre los puntos que conforman el plan estratégico de mercadeo. Así mismo, se realizó la obtención y revisión de estudios y experiencias previas, sobre el enfoque de globalización y planificación estratégica de mercadeo. Con el fin de analizar la situación interna y externa en cuanto a recursos utilizados, objetivos establecidos, estrategias comerciales, portafolio de productos y estructura de mercado, en cada uno de los países de la Región Andina, fue necesario la recolección, análisis y selección de la información relevante para la elaboración del plan, alineados con el proceso de globalización. 1.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN ! Según el fin de la investigación: La investigación es aplicada; ya que para realizar el plan estratégico es necesario los conocimientos alcanzados de la misma. ! Según su profundidad: la investigación es descriptiva; ya que proporciona la información necesaria para el desarrollo del plan estratégico. ! Según su fuente: es mixta; ya que se utilizan fuentes primarias (encuestas y entrevista de grupos), fuentes secundarias internas (reportes mensuales de ventas, estados financieros, reportes de competencia, Marco Metodológico 9 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark investigaciones de mercado, etc.) y fuentes secundarias externas (datos estadísticos del mercado, bibliotecas). ! Según su carácter: es cualitativa y cuantitativa; ya que nos permitirá evaluar las necesidades de los consumidores de cada país, así como tendencias y oportunidades en el segmento clase B y la definición del posicionamiento global de la marca Scott. ! Según su contexto: es de campo debido a que gran parte de la información se obtendrá del contacto directo con el grupo objetivo, a través de encuestas y sesiones de grupo. Marco Metodológico 10 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark CAPITULO 2 Marco Teórico Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.1. PROCESO DE GLOBALIZACIÓN En el mundo empresarial la palabra globalización es utilizada por muchas personas aún cuando no entiendan claramente las implicaciones que ésto conlleva. Es común oír conversaciones donde se explique que la globalización ha sido posible gracias a los avances tecnológicos o que la empresa está tomando acciones para convertirse en una empresa global; pero son pocas las personas que pueden explicar claramente cuál es el impacto dentro de una empresa o en la economía local del país el hecho de estar entrando a un entorno global. Este fenómeno se repite con muchas otras palabras, como por ejemplo Reingeniería, Calidad Total o Benchmarking, que en sus tiempos fueron utilizadas sin tener una idea clara de lo que realmente implicaban. Cabe destacar, que algunas de estas metodologías para la mejora de la productividad, se dedican a un tipo específico de empresas cuyas características hacen favorables la implementación de nuevos modelos para realizar el trabajo, lo que trajo como consecuencia que un número reducido de empresas las pudieran poner en práctica y por lo tanto hacer pensar que eran las recetas gerenciales de moda para el resto de los empresarios que solo oían de ello. La Globalización, a diferencia de Reingeniería, Calidad Total o Benchmarking, no es una metodología, ni está dirigida a un grupo particular de empresas, ni fue inventada por una persona o grupo de personas, sino más bien nació por la necesidad de expansión de las compañías y la búsqueda y presión por mejores condiciones de competencia en mercados extranjeros, mediante alianzas entre países que buscan como fin último la eliminación de las fronteras y aranceles para lograr un comercio totalmente libre entre las partes interesadas. Marco Teórico 11 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Este fenómeno ha ocasionado grandes problemas a nivel estructural y conceptual, puesto que las empresas se han visto en la necesidad de adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones de juego que impone una economía cada vez más abierta y que no soporta intervenciones del estado. Puede pensarse que la globalización surgió como consecuencia de los últimos avances tecnológicos que han ayudado a comunicar gran parte del mundo, pues bien, los orígenes de la globalización se pueden remontar desde la finalización de la segunda guerra mundial, donde grandes corporaciones de Estados Unidos comenzaron a abrir negocios en otras partes del mundo. Antes de este episodio, era común observar empresas tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, que se dedicaban exclusivamente a dar servicios a mercados netamente locales, limitándose incluso a pequeñas ciudades. El primer paso fue la nacionalización de los negocios, comenzando a atacar otras ciudades del mismo país. Al finalizar la segunda guerra mundial, las necesidades de bienes y servicios en diferentes países de Europa, sentó las bases necesarias para que empresas de Estados Unidos comenzaran a pensar en la expansión hacia nuevos mercados dando origen a un nuevo tipo de empresas. Algunos autores utilizan diferentes terminologías para definir un tipo u otro de empresas, incluso pueden utilizar términos como empresas multinacionales o empresas internacionales indistintamente, por lo que mostraremos cuáles son los conceptos generalmente aceptados. ! Empresas locales: es una organización que se dedica a comercializar bienes y servicios, sin llegar a salir de su país de origen. Marco Teórico 12 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Empresas multinacionales: las características principales de estas empresas es la independencia que poseen de su casa matriz, de la cual reciben políticas y lineamientos, pero cada una posee una estructura organizativa duplicada adaptadas a las necesidades locales del país. Según Donal A Ball y Wendell H. McCulloch Jr.: “Es una organización con afiliados en varios países; cada cual formula su propia estrategia de negocios con base en las diferencias que se perciben en el mercado”1 ! Empresas Internacionales: La necesidad de crecimiento y control de las operaciones se hizo cada vez mayor, por lo que ahora estas empresas multinacionales evolucionaron, para comenzar a compartir recursos desarrollando dependencia en las operaciones de un país a otro, es decir, en una localidad pueden generarse partes para la operación de otra en un país diferente. Según Donal A Ball y Wendell H. McCulloch Jr: “Son aquellas cuyas actividades suponen el cruce de fronteras nacionales. Esta definición incluye no sólo el comercio y la fabricación internacionales, sino también la creciente industria de servicios...” 2 ! Empresas Transnacionales: Algunos autores definen las empresas Transnacionales como las empresas Internacionales; pero muchos empresarios prefieren siguiente definición: “Una empresa que se forma a raíz de una fusión (no un proyecto conjunto) de dos firmas del mismo tamaño aproximado y que provienen de diferente países.”3 ! Empresas Globales: Las empresas globales nacen como consecuencia de los avances tecnológicos, ambientes económicos más competitivos, necesidad de reducción de costos, control sobre las operaciones alrededor 1 Ball A. Donal, McCulloch Jr. H. Wendell. Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. Editorial Irwin Quinta Edición. Pag. 9 2 Ball A. Donal, McCulloch Jr. H. Wendell. Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. Editorial Irwin Quinta Edición. Pag. 9 Marco Teórico 13 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark del mundo, clientes cada vez más complejos y distribuidos a lo largo del mundo y que necesitan de soluciones que se adapten a sus necesidades y una serie de puntos adicionales que no es objetivo de este trabajo exponer en su totalidad. Según Donal A. Ball y Wendell H. McCulloch Jr. una empresa global es: “Es una organización que intenta operar del mismo modo en todo el mundo y en la totalidad de las áreas funcionales” 4 Esta definición sencilla, quizás no refleja los grandes cambios estructurales que ésto implica y la necesidad de crear equipos dedicados a implantar una empresa global, que sea competitiva y que realmente ofrezca las ventajas de una homogeneización de las operaciones alrededor del mundo. 2.2. EL ENTORNO GLOBAL Y SUS IMPACTOS GENERALES La globalización de las empresas y economías, la estamos viviendo día a día; por lo que es muy difícil llegar a conclusiones exactas sobre el impacto que tendrá en los próximos años. Sin embargo, existen algunos indicios bien claros que podemos mencionar y que Antonio Francés menciona en su artículo de la revista Debates del IESA. ! Realidades de la globalización - El mundo se mueve hacia la integración de economías y naciones - La libertad para adoptar y aplicar políticas económicas-controles de cambio o aranceles de importación, por ejemplo, es cada vez menor. - Las telecomunicaciones están creando nuevos sistemas sociales y culturales, que rompen con las fronteras tradicionales entre los países. 3 Ball A. Donal, McCulloch Jr. H. Wendell. Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. Editorial Irwin Quinta Edición. Pag. 8 4 Ball A. Donal, McCulloch Jr. H. Wendell. Negocios internacionales. Introducción y aspectos esenciales. Editorial Irwin Quinta Edición. Pag. 9 Marco Teórico 14 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Surgen poderosas organizaciones no gubernamentales -para proteger el ambiente o la fauna, por ejemplo- con peso político internacional. - La imagen de un país atrae o repele inversiones extranjeras, abre o cierra fuentes de crédito internacionales. - Los capitales emigran a la velocidad de la luz. Esa emigración es capaz de generar colapsos económicos y políticos de la noche a la mañana - La interdependencia es cada vez mayor y, con frecuencia, asimétrica: unos países dominan o controlan a otros - El inglés es la nueva lingua franca. - La ciencia, la tecnología, la cultura pop y las marcas, se originan en unos pocos países que las difunde al mundo entero. Además se pueden agregar los siguientes puntos: ! Si bien el inglés es la lengua aceptada por la mayoría del mundo; para un mercado global deberíamos manejar dos lenguas adicionales según se comentó en el Foro sobre Globalización dictado en la Universidad Metropolitana en el mes de Octubre 1998 y que menciona que las lenguas adicionales son la lengua Natal (refiriéndose a su correcta utilización) y sin duda la nueva y para muchos compleja lengua tecnológica. ! Las empresas de servicios están llegando primero a la carrera de convertirse en empresas globales para poder ofrecer soluciones globales a las grandes corporaciones que así lo demandan. Como consecuencia de los puntos anteriores, podemos observar que la interdependencia que se está creando a nivel mundial es sumamente grande y que las acciones que afectan a un país global, repercutirán a otros que también los son. Un caso práctico que podemos mencionar es la famosa crisis Asiática de nuestros días que ha afectado a todas las economías del Marco Teórico 15 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark mundo pero curiosamente los países Latinoamericanos no se han visto tan afectados pues la relación mantenida no es del todo dependiente. Esta reflexión nos lleva a pensar que dentro de poco, las economías se convertirán a un nivel global tan grande, que ya no sólo hablaremos de empresas viables o que tienden a la quiebra por no poder desarrollar habilidades globales competitivas, sino que podremos pensar en países que por no tener o desarrollar estas habilidades, serán catalogados como no viables para la inversión, pues no podrán sustentar por sí mismos las reglas del juego de los mercados globales. Cuando se habla de Globalización se habla de apertura del comercio y mercado de capitales, eliminación de barreras comerciales y aduanas, transporte a muy bajo costo, sistemas de telecomunicaciones que permiten la comunicación instantáneas entre cualquier punto del globo terráqueo, etc.; pero una nación puede disponer de todos estos recursos y aún así no poder competir con otras naciones que disponen los mismos o menos recursos que ella, ésto se verá afectado de acuerdo al grado de competitividad en la que se encuentra ésta y el sector industrial al que pertenece. 2.3. COMPETITIVIDAD La Competitividad de una empresa, industria, país o región, viene definida por la capacidad que tiene para suministrar bienes y servicios iguales o más eficaces y de forma eficiente, en comparación con sus competidores. Para una empresa, en sentido económico, ésto significa lograr un éxito sostenido en los mercados internacionales sin contar con subsidios o protecciones de ningún tipo. Aunque los costos de transporte, la accesibilidad a materia prima y mano de obra barata, podrían permitir a las empresas de un país competir Marco Teórico 16 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark exitosamente en su mercado interno o mercados adyacentes, el concepto de Competitividad se refiere generalmente a ventajas basada en una mayor productividad. La Competitividad de una industria consiste en la capacidad que tienen las empresas nacionales, de un sector particular, para alcanzar el éxito sostenido con sus competidores foráneos, sin protecciones ni subsidios. Se puede medir en términos de rentabilidad general de las empresas, balanza comercial, balance entre inversiones extranjeras directas salientes y entrantes y mediciones directas de costo calidad, siendo un mejor indicador para la salud económica de un país que para las empresas. Para un país, la Competitividad se traduce en la posibilidad que tienen sus ciudadanos para alcanzar un nivel de vida elevado y creciente. En la mayoría de los países, el nivel de vida está determinado por la productividad con la cual se utilizan los recursos nacionales, el producto por unidad de trabajo o capital utilizado. En el plano nacional, se mediría por el nivel de vida alcanzado y su crecimiento, el nivel y el crecimiento de la productividad agregada y la capacidad de las empresas nacionales para ampliar su penetración en los mercados mundiales a través de exportaciones o inversiones directas. Los conceptos de Competitividad aplicados a empresas, industrias, países o regiones no se pueden desligar o ver en forma aislada, ya que la capacidad de competir de cada uno de esos sectores puede afectar la Competitividad de su renglón inmediatamente superior, es decir la Competitividad de las empresas influye en la Competitividad de la industria, y ésta en la del país. La pregunta que hacen los interesados en este tema es, por qué es tan importante la Competitividad, la respuesta es muy simple, el nivel de vida de un país depende cada vez más de la Competitividad de sus empresas, Marco Teórico 17 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark industrias y del país en sí mismo. La Competitividad es lo que determina si las empresas serán capaces de aprovechar las oportunidades que brinda la economía internacional. El hecho de que el comercio internacional haya aumentado en forma exponencial en los últimos años, debido a la Globalización de la economía, hacen que la Competitividad de un país o sus industrias estén directamente relacionadas con su participación en el comercio mundial. La Globalización con sus tendencias de menores costos de transporte y comunicación, barreras arancelarias más bajas y la difusión de la tecnología se han combinado para hacer más aguda la competencia en el ámbito internacional, ya no se hablan de empresas o industrias transnacionales sino de empresas o industrias globales. La competencia internacional ejerce una presión enorme sobre los agentes económicos de un país, incluyendo la gerencia, la fuerza laboral y el gobierno, en un ambiente en el cual las empresas de un país deben mejorarse continuamente para contrarrestar la amenaza que representa un ejército cada vez mayor de competidores, puede resultar desastroso para las empresas nacionales que la gerencia, la fuerza laboral y el gobierno no enfrenten el reto de la Competitividad. El reconocimiento de que los países no pueden eludir los rigores de la competencia internacional es cada vez mayor. Ningún país es completamente autosuficiente. Las naciones están vinculadas a la economía internacional a través del comercio de bienes y servicios, los flujos de capital y los precios de los productos básicos. En el mundo moderno los países pueden tratar de huir de la economía mundial, pero no pueden esconderse. Las ventajas competitivas son aquellas según la cual la empresa se ve como un todo comprendiendo las actividades que desempeña en el diseño, producción, mercadotecnia, entrega y apoyo de sus productos, llevándola a Marco Teórico 18 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark contribuir a la posición de costo relativo de las empresas y crear una base para la diferenciación. Dichas ventajas no deben buscarse en los recursos naturales, sino en el ingenio humano. 2.3.1. Estrategia Genérica Según Porter (1987, p.28-29) podemos identificar la posición de la empresa en el mercado en relación a su rendimiento dentro del sector industrial. De acuerdo a ésto tenemos las tres estrategias genéricas: VENTAJA COMPETITIVA Costos más bajos Objetivo amplio 1. Liderazgo en Costos Diferenciación 2. Diferenciación PANORAMA COMPETITIVO Objetivo limitado 3. A. Enfoque de costos 3. B. Enfoque de diferenciación Figura 2.1. Estrategias Genéricas Fuente: PORTER, Michael E..Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., 1987, p. 55. 1. Liderazgo en Costos: cuando una empresa decide ser el productor de menor costo dentro del sector industrial, pueden proceder de diferentes fuentes como economías de escala, tecnología, acceso a materias primas, etc. 2. Diferenciación: cuando una empresa decide utilizar una o varias características que la hace ser única en el sector y son importantes para el consumidor. Entre las fuentes de procedencia tenemos: el producto, el enfoque de mercadeo, la distribución, etc. 3. Enfoque: en ésta la empresa decide dedicarse a un segmento en especial, dejando de lado los restantes. Esta se divide en dos, el enfoque Marco Teórico 19 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark de costos donde la empresa busca ser el líder en costos en el segmento seleccionado y el enfoque de diferenciación donde la empresa decide resaltar una o varias características únicas dentro del segmento seleccionado. Aquellas empresas que tienen una estrategia establecida; pero que en la práctica no logre ninguna de las que mencionamos anteriormente se encuentra, en lo que llama Porter (1987, p.34), atrapada en la mitad. En este caso, es probable que tenga un rendimiento por debajo del promedio del sector industrial al que pertenece y competirá con desventaja; ya que el resto de sus competidores tendrán mejor posición que el resto. 2.3.2. Cadena de Valor Según Porter (1987, p.62) es necesario definir la cadena de valor de la empresa para conocer la ventaja competitiva y que pueda competir en su sector industrial, ésta facilitará posteriormente, la selección de la estrategia genérica de la empresa o de una unidad de negocio en particular. Sabemos que valor es la cantidad que está dispuesta a pagar una persona por un bien o servicio en particular. Éste se mide en términos de ingreso total y unidades vendidas, y la empresa genera ganancias si el valor que establece excede los costos relacionados con la producción del producto o servicio siendo uno de los objetivos principales de la estrategia competitiva. Las actividades que generan valor son las distintas actividades físicas y tecnológicas presentes en el proceso de la compañía y forman las bases para crear un producto o servicio de valor para el cliente. Estas se dividen en Marco Teórico 20 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark actividades primarias y de apoyo. En la figura 2.2. se muestra la cadena de valor en la empresa y su clasificación. Administración de recursos humanos Actividades de apoyo Desarrollo de tecnología n ge ar M Infraestructura de la empresa Compras Actividades Primarias Logística hacia el interior Operaciones Logística hacia el exterior Mercadeo y Ventas Servicio n ge ar M Figura 2.2. La Cadena genérica de valor Fuente: PORTER, Michael E..Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., 1987, p. 55. 2.4. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA La planificación es un proceso que las empresas adoptan a través del monitoreo, recolección y análisis de información; su propósito radica en lograr y mantener una ventaja competitiva a largo plazo. Estos les permitirá aumentar el conocimiento, tanto del entorno como de las fortalezas y debilidades de la organización. Estratégicamente se realiza a través del uso de una serie de herramientas que facilitan la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre y en los momentos que el gerente no puede utilizar su experiencia. En todo proceso de planeación existen elementos claves indirectos que deben estar debidamente definidos dentro de la organización, para así obtener el resultado adecuado y acorde con los lineamientos que persigue la empresa: Marco Teórico 21 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Metas: establecen lo que se quiere lograr y cuándo; pero no establecen el cómo serán logradas. Las organizaciones interactuando en una completa jerarquía, poseen múltiples metas (Simón, 1964): - Valores: expresan las amplias premisas que habrán de regir a la compañía - Objetivos organizacionales generales: que establecen la naturaleza deseada para la empresa y las direcciones en que habrá de dirigirse. - Metas menos permanentes: que definen tareas específicas para cada una de las unidades y sub-unidades organizacionales, así como todos los principales programas de actividades de cada sub-unidad. - Metas estratégicas: son aquellas que afectan la dirección general y vialidad de la organización. ! Objetivos anuales: son las metas que deben alcanzar las organizaciones a corto plazo para luego lograr los objetivos a largo plazo: Entre sus características están ser medibles, desafiantes, realistas, consistentes y estar por orden de prioridad. Los objetivos anuales son parte importante para llevar a cabo las estrategias y sentar las bases para asignar recursos, mientras que los objetivos a largo plazo son primordiales para la formulación de estrategias. ! Decisiones estratégicas: establecen la orientación general y vialidad máxima de una empresa, ya sea en base a cambios predecibles o impredecibles, que en su momento puedan ocurrir dentro de los ámbitos que sean de interés o competencia. Estas decisiones son las que moldean realmente las verdaderas metas de la empresa y contribuyen a delinear los amplios límites dentro de los cuales habrá de operar. Marco Teórico 22 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Estrategias: son el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar, éstas son un medio para alcanzar los objetivos a largo plazo. Dentro de las estrategias empresariales están la expansión geográfica, la diversificación, la adquisición, el desarrollo de productos, la penetración en el mercado, el encogimiento, la desinversión, la liquidación y las empresas en riesgo compartido. ! Políticas: son aquellas que definen el medio que se usará para alcanzar los objetivos anuales, éstas incluyen los lineamientos, las reglas y los procedimientos establecidos, reforzando las actividades a efecto de alcanzar los objetivos establecidos. Además, sirven como guía para tomar decisiones y abordar situaciones recurrentes. Al igual que los objetivos anuales, son muy importantes para implantar las estrategias porque delinean lo que la organización espera de sus empleados y gerentes. ! Administración estratégica: permite que la organización participe de forma activa, en lugar de reactiva, en la configuración de su futuro, es decir, puede emprender actividades e influir en ellas y, por consiguiente, puede controlar su destino. Desde siempre, el mayor beneficio de la administración estratégica ha consistido en que sirve para que las organizaciones tengan mejores estrategias gracias a que usan un enfoque más sistemático, lógico y racional para su elección. Mintzberg resume los supuestos básicos del procedimiento de planificación de la siguiente manera: ! La formulación de estrategias debe ser un proceso controlado, consciente y formal, que se descompone en diversos pasos, cada uno de ellos delineado en razón de listas de revisión y apoyado por técnicas. Marco Teórico 23 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! La responsabilidad del proceso general depende del ejecutivo de mayor rango, en principio; la responsabilidad de su ejecución depende de los planificadores del equipo en la práctica. ! Las estrategias surgen del proceso; para ser explicadas, de tal forma que puedan ser llevadas a la práctica mediante una atención minuciosa de los objetivos, presupuestos, programas y planes operativos de diversos géneros. 2.4.1. Mercadeo Estratégico dentro de la Planificación A lo largo del tiempo, la definición de mercadeo ha sufrido cambios debido a que la actividad económica se ha dirigido a un entorno global. Entre éstos tenemos: “La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes”.5 “El marketing es un conjunto de herramientas de análisis, de métodos de previsión y de estudios de mercado, utilizados con el fin de desarrollar un enfoque prospectivo de las necesidades y de la demanda”.6 “La mercadotecnia incluye a individuos y organizaciones que realizan funciones orientadas a satisfacer los deseos humanos al facilitar las relaciones de intercambio”.7 5 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. Análisis, Planeación, Implementación y Control. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 8a. Edición. México, 1996, p.6. 6 LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Mc.Graw Hill/Interamericana de España, S.A., 3ra. Edición. España, 1995, p.2. 7 SCHOELL, William; GUILTINAN, Joseph. Mercadotecnia. Conceptos y Prácticas Modernas. Prentice-Hall hispanoamericana, S.A., 3ra. Edición. México, 1994, p. 7. Marco Teórico 24 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark “El marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, por la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades”8 2.4.1.1. Campos de Acción del Marketing En la economía de mercado se plantea que existen cuatro implicaciones importantes que afectan al enfoque de los mercados: los individuos están constantemente buscando algo de interés personal, que los estimula a trabajar y producir, al mismo tiempo que buscan un crecimiento y desarrollo personal que los lleve a alcanzar un bienestar general. De acuerdo a unos gustos y preferencias, los individuos realizan elecciones individuales que están sujetas a valores morales, culturales, reglas éticas y sociales, generando falsas o verdaderas necesidades. Luego existe el intercambio entre individuos u organizaciones que puede ser voluntario, cuando se hace de mutuo acuerdo y ambas partes obtienen un beneficio, o competitivo donde los productores verán limitado su abuso de poder dentro del mercado. Cuando se trabaja en economías de mercado los mecanismos se apoyan en la libertad individual y en los motivos que generan el intercambio entre consumidores y productores para conseguir un bienestar social. De acuerdo a lo expuesto, se puede clasificar los campos de acción en tres grupos: ! Marketing para bienes y servicios de consumo: éste hace énfasis en el intercambio entre consumidor-productor. 8 LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Mc.Graw Hill/Interamericana de España, S.A., 3ra. Edición. España, 1995, p.5. Marco Teórico 25 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Marketing de negocios: donde el proceso de intercambio se realiza en las organizaciones. ! Marketing social: que lo practican aquellas empresas sin fines de lucro como son las universidades, museos, etc. 2.4.1.2. Funciones del Marketing ! Marketing Operativo: este busca alcanzar los mercados existentes en corto o mediano plazo, a través de la definición de metas de ventas soportadas en los planes de acción en cuanto a la mezcla de mercadeo con sus respectivos presupuestos asignados. Su función es vender utilizando los medios más efectivos minimizando los costos de venta. Entre los medios de acción están las variables de precio, publicidad, potenciales de venta y distribución. ! Marketing Estratégico: busca el análisis de las necesidades de los individuos y de las empresas; ya que los mismos no buscan un producto sino un servicio o la resolución de sus problemas. Esta búsqueda dependerá del poder de identificar o tener ventajas competitivas con respecto a su competencia. Entre las funciones está seguir la evolución del mercado referencia e identificar diferentes productos, mercados y segmentos posibles, de acuerdo a las necesidades identificadas. Los medios de acción en este tipo de marketing están en la elección de productos-mercados donde las empresas tengan una ventaja competitiva. Otras funciones del marketing estratégico son: ! Desarrollar opciones estratégicas sólidas y bien definidas ! Desarrollar controles del entorno y análisis de la competencia Marco Teórico 26 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Reafirmar la capacidad de adaptación a los cambios del mercado ! Renovar la cartera de productos-mercados En la figura 2.3, se puede plasmar la relación del marketing estratégico con las restantes funciones de la empresa, de la siguiente manera: Mercado Marketing Operativo Marketing Marketing Estratégico Elección de los Productos/ Mercados Cifra de Ventas Gastos de Marketing Laboratorio Programa de Inversión Investigación y Desarrollo Objetivos de Ventas Finanzas Programa de Producción Producción Costos de Inversión Costos de Explotación Cuenta de Resultados Balance Figura 2.3. El Papel del Marketing en la empresa Fuente: LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Mc.Graw Hill / Interamericana de España, S.A., 3ra. Edición. España, 1995, p.7. En los actuales momentos es importante que las empresas practiquen mercadeo orientado al mercado, es decir, ofrecer productos o servicios que tengan un nivel superior con respecto a los productos o servicios de sus competidores. En la figura 2.4. Narver y Slater (1990) muestran esta práctica donde la ventaja competitiva agrega al producto un valor superior para los compradores. Marco Teórico 27 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Rendimiento superior a la media de los competidores Ventaja Competitiva Defendible Creación de valor para el comprador Valor superior al de la competencia Determinación de la orientación - mercado Orientación Cliente Final Orientación Cliente Final Orientación Competencia Vigilancia del Entorno Coordinación interfuncional Figura 2.4 Los determinantes de la orientación de mercado Fuente: LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Mc.Graw Hill/Interamericana de España, S.A., 3ra. Edición. España, 1995, p.11. Adicionalmente, se pueden obtener factores claves que caracterizan esta práctica: ! Orientación cliente final: donde se busca generar beneficios para los clientes a través de la satisfacción de necesidades. ! Orientación cliente intermediario: los distribuidores son clientes también y no personas que comunican necesidades específicas de los consumidores. ! Orientación competidores: se conocen los puntos fuertes y débiles de la competencia, para anticipar sus acciones y tener el poder de reacción rápida a los ataques de los mismos. ! Orientación interfuncional: la información de mercado debe ser comunicada a todo nivel dentro de las organizaciones, de manera que se obtengan nuevos aportes en el desarrollo de estrategias que cubrirán las necesidades y problemas de los consumidores y clientes. Marco Teórico 28 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.1.1.3. Marketing Internacional vs. Marketing Global En los años noventa comenzó el proceso de internacionalización de la economía mundial, a través de la globalización. El mercadeo ya no se dirige a un país o continente, sino a un conjunto de países industrializados que tienen ventajas competitivas que trabajan en mercados interdependientes y que no se pueden tomar como entes separados sino como un todo. La globalización ha traído consigo efectos que repercuten en la práctica del mercadeo, por ejemplo, la estandarización o adaptación de las actividades de mercadeo. Una estrategia de adaptación hace énfasis en las diferencias que existen entre los mercados y acciones de mercadeo para la satisfacción de necesidades de los diferentes mercados. Para diferenciar los mercados se puede hacer de la siguiente manera: ! Comportamientos de los consumidores: características socio- demográficas, ingresos, nivel de educación, hábitos de consumo, costumbres, cultura, religión, etc. ! Organización de los mercados: redes de distribución, disponibilidad de medios de comunicación, regulaciones, condiciones climáticas, etc. ! Entorno Competitivo: grado de concentración de la competencia, presencia de competidores nacionales, clima competitivo, etc. Cuando se utiliza una estrategia de estandarización, el mercadeo se apoya en las similitudes que puedan existir dentro de estos mercados. De acuerdo a Levitt (1983) y Ohmae(1983), la estandarización tiene tres hipótesis: ! Las necesidades mundiales se homogenizan por los cambios tecnológicos, transporte, comunicación, entre otros. Marco Teórico 29 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Los consumidores prefieren sacrificar preferencias para obtener precios más bajos con buena calidad. ! La estandarización que permite la homogeneización de los mercados permiten economías de escala, reducción de costos, etc. Cuando una empresa escoge una visión global necesita estudiar el entorno internacional en cuanto a: ! Fuerzas globales: éstos se basan mayormente en la estandarización de comportamientos de compra, potencial de las economías de escala, competencia, etc. ! Fuerzas locales: se basan en la adaptación de características locales como la diversidad cultural o regulaciones locales, distribución, etc. Según Goshal y Nohria (1993) lo anterior se puede presentar en una matriz que constan de cuatro celdas que van de un nivel bajo a un nivel alto y a su vez de un nivel débil a uno fuerte: Fuerzas Globales a favor de la estandarización Elevado Entorno Global Entorno Trasnacional Débil Elevado Fuerzas Locales a favor de la adaptación Entorno Internacional tranquilo Entorno Multidoméstico Débil ! Entorno global: es aquel donde las fuerzas que impulsan la estandarización son fuertes y no intervienen fuerzas locales fuertes. Este es caracterizado por industrias que poseen alta tecnología y sus responsabilidades dentro de la organización están mayormente centralizadas. Marco Teórico 30 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Entorno multidoméstico: domina las características locales como gustos, comportamientos o regulaciones propias del país. En este sector entra las empresas de alimentos, donde los gustos y preferencias juegan un papel muy importante a la hora de escoger. La empresa prefiere adaptarse mejor y la organización estará más descentralizada. ! Entorno internacional tranquilo: en este las fuerzas locales y globales son débiles, como es el caso de las empresas siderúrgicas y cemento. No existe un tipo de organización definida. ! Entorno transnacional: existe mayor tendencia a la estandarización, pero las fuerzas locales son fuertes. Es una de las situaciones más complicadas, ya que es necesario una organización centralizada y mantenimiento de las organizaciones locales fuertes. En un entorno como este, las empresas deben pensar en realizar un mercadeo estratégico global (mercado geográfico amplio con consumidores con necesidades específicas), actuando con un mercadeo operativo local. La globalización generalmente contempla la concepción del producto; pero no las demás variables del marketing mix (publicidad y promoción, precio, distribución) que se adaptarán de acuerdo a las necesidades locales. En un entorno competitivo y cambiante, la práctica del mercadeo estratégico necesita hacer énfasis en lo siguiente: ! Reestructuración de la cartera de actividades: para hacer frente a los nuevos desafíos de los nuevos competidores es necesario agregar más valor a los productos a través del uso de los avances tecnológicos y el poder organizativo. ! Mercadeo a medida o adaptado: en los actuales momentos los consumidores buscan satisfacer necesidades específicas y no estandarizadas, es decir, las empresas a través de la segmentación y estandarización encontrarán respuestas a satisfacer estas necesidades. Marco Teórico 31 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Orientación hacia la competencia: es importante que cualquier empresa conste de sistemas de análisis y seguimiento de las acciones de sus competidores, ya que les permitirán anticipar acciones y poseer ventajas competitivas. ! Desarrollo de sistemas de previsión: en entornos cambiantes es importante que las empresas desarrollen capacidad de adaptación y desarrollar escenarios alternativos para afrontar los cambios. ! Mercadeo global: siempre existirán mejores oportunidades en diferentes economías para aquellas empresas que practiquen un mercadeo global. ! Orientación al mercado: dentro de las organizaciones, todas las áreas funcionales deben entender los planes de mercadeo y el por qué están dirigidas al mercado, de manera que éstas trabajen en conjunto y los resultados sean alcanzados en tiempos más cortos y con un mejor desempeño. 2.4.2. Necesidades del Cliente Los clientes son el centro del concepto de mercadeo. Las necesidades y deseos de cliente no son siempre aparentes. Ellos deben ser investigados con cuidado y constantemente. Existen diferencias entre las necesidades, deseos y demandas. Según Kotler (1996) las necesidades son el estado en que se sienten privaciones de algunos satisfactores básicos (alimento, vestido, seguridad, abrigo, etc.). “Los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas necesidades profundas”9, éstos son modificados continuamente por fuerzas sociales e instituciones (iglesias, escuelas, corporaciones, etc.). Las demandas son productos específicos que los consumidores pueden y quieren adquirir. 9 KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. Análisis, Planeación, Implementación y Control (8a. edición). Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.. Mexico, 1996, p. 6. Marco Teórico 32 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Las teorías de la motivación han hecho aportes importantes al mercadeo, al momento de definir cuáles son los niveles de necesidades y cómo encajan al momento de desarrollar las estrategias dirigidas a satisfacer a los clientes. En la actualidad existen cuatro teorías que aportan datos conjuntamente con teorías del comportamiento del consumidor: ! Necesidades de Murray Murray (1938) define las necesidades de la siguiente manera: Primarias o secundarias de acuerdo al origen fisiológico o no fisiológico. Positivas o negativas, si el cliente es atraído o no por el objeto. Manifiesta o latentes, si tiene un comportamiento real o imaginativo. Conscientes o inconscientes, si el cliente tiene un proceso introspectivo o no. Adicionalmente, afirma que todos los clientes tienen las mismas necesidades; pero con diferentes expresiones, ésto debido a diferencias en la personalidad y el entorno en que habitan, además de tener diferentes intensidades10: Refractario: ningún estímulo despierta la necesidad Inducible: la necesidad está inactiva; pero puede ser despertada a través de las actividades de mercadeo. Activo: la necesidad determina el comportamiento Marco Teórico 33 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Necesidades de Maslow Maslow clasifica las necesidades en: Físicas: estas son las necesidades básicas del cuerpo (alimento, sexo, agua, etc.), éstas dominan mientras estén insatisfechas, después de satisfacerlas dejan de ser un factor importante de motivación y no influyen en el comportamiento. Seguridad: esta aparecen luego de satisfacer las físicas y abarcan la seguridad física, preservación del organismo, la psicológica, conservación psicológica o de la personalidad, la identidad propia siendo el dueño del destino. Sociales: están relacionadas con la búsqueda de relación social e integración en grupos, de asociarse con sus semejantes, amar y ser amado, ayudar, pertenecer y buscar el sentido comunitario. El incumplimiento de estas necesidades puede conllevar a problemas mentales del individuo. Estima: busca la estima de sí mismo y de otras personas, la dignidad, la confianza en sí mismo y su capacidad, el rango social, entre otras. Del logro de éstas se obtiene confianza en sí mismo y prestigio. Auto-realización: este el tope de las necesidades; es el deseo de superarse más y más, de alcanzar lo que el individuo quiere ser. Las personas buscan superarse, utilizar todas las capacidades y ampliar sus límites buscando un sentido a las cosas y encontrar una razón de ser. Sólo se obtiene al satisfacer las anteriores. 10 MURRAY, CHA.. Explorations in Personnality. Oxford University Press Inc.. New York, 1938, p.85-86 Marco Teórico 34 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Lista de Valores de Rokeach Los valores forman parte de los objetivos que los individuos quieren alcanzar, éstos están relacionados con las necesidades y ayudan a tener ideas sobre lo que se desea. Rokeach (1973) plantea que los valores están clasificados en: Valores finales: son convicciones que se tiene en cuanto a los objetivos que los individuos desean alcanzar como la felicidad, sabiduría, etc. Valores instrumentales: son las convicciones que se guardan en cuanto al comportamiento que puede ayudar a alcanzar los valores finales, tales como la honestidad, responsabilidad, etc. Los valores cambian de niveles de un individuo a otro y éstos depende de la cultura de los individuos. Estudios actuales han arrojado valores básicos que pueden ser medidos como el respeto a sí mismo, seguridad, relaciones afectuosas, auto-realización, felicidad, estímulo, entre otros, y que tienen una relación importante con el comportamiento del consumidor. ! Valores de Sheth, Newman y Gross Según Sheth, Newman y Gross (1991) la decisión de compra es un fenómeno multidimensional que involucra los siguientes valores: Valor Funcional: es la utilidad percibida de un bien que está en función de la capacidad para cumplir su papel físico o utilitario. Valor Social: es la utilidad percibida de un bien en función de la asociación con uno o varios grupos sociales (reacciones positivas o negativas con grupos demográficos, socioeconómicos o culturales). Marco Teórico 35 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Valor Emocional: es la utilidad percibida de un bien en función de la provocación de sentimientos o reacciones afectivas (estados afectivos específicos). Valor Epistemológico: es la utilidad percibida de un bien en función de la capacidad de provocar curiosidad, aportar novedad o satisfacer un deseo de conocimiento (agrega una cosa nueva o diferente). Valor Circunstancial: es la utilidad percibida de un bien en función de una situación o contexto específico al que se enfrenta el individuo (contingencias específicas o sociales que apoyan al valor social o funcional). 2.4.3. Enfoque del Diseño de la Estrategia La idea de que las estrategias pueden diseñarse parte de siete premisas. La primera es que la formulación de estrategias debe ser un proceso racional, controlado y consciente, de forma que no se orientan a la acción sino hacia el razonamiento y la reflexión. La segunda premisa es que la responsabilidad del control y la intención debe depender del ejecutivo de mayor rango; es decir, la persona que será el estratega. La tercera premisa, se relaciona con la anterior, el modelo para formular la estrategia debe ser sencillo e informal, pues el exceso de elaboración la anularía. La sencillez resulta importante para que el estratega no pierda de vista su meta. La cuarta premisa es que las estrategias deben ser singulares y provenientes de un proceso creativo de diseño. La corriente del diseño de estrategias propone que cada situación contiene fuerzas, debilidades, oportunidades, Marco Teórico 36 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark amenazas, valores y responsabilidades sociales singulares. En consecuencia, aunque todos los procesos de diseño serán parecidos, el diseño de estrategia resultante será único. La quinta premisa es la conclusión lógica de las cuatro anteriores, las estrategias surgen completamente de este proceso de diseño, es decir, el diseñador toma la información sobre las “especificaciones” (fuerzas, oportunidades, amenazas, valores y responsabilidades) inherentes a la situación y crea una estrategia que se adapte a ella; luego estará en condición de ser aplicada. La sexta premisa, las estrategias deben ser explícitas y sencillas, es decir, los diseñadores deben entender la estrategia con toda claridad y ésta comunicarse de la misma forma a todos los demás miembros de la organización (empleados, directores, reguladores, habitantes de la comunidad, etc.), pues ellos son quienes la pondrán en práctica. La última premisa es que primero hay que formular las estrategias únicas, completas, explícitas y sencillas, y después se podrán poner en práctica. Para ello el diseño de la estrategia es más importante que su implementación, el cual no debe ser un obstáculo importante cuando la estrategia ha sido diseñada correctamente. Este enfoque de diseño propone que una empresa modificará su estructura con la finalidad de adaptarse a la estrategia11. Sin embargo, una empresa debe considerar su estructura existente cuando desarrolla una estrategia; porque cuanto más explícita es ésta, más difícil será su cambio. Marco Teórico 37 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.4.4. Formulación de la Estrategia La formulación de la estrategia es un proceso organizacional que permite determinar las ventajas competitivas de una empresa a largo plazo, que pueden repercutir a lo largo de la organización. Este proceso consiste en conocer la dirección a seguir de acuerdo a la definición de la misión, el análisis de las fuerzas internas y externas, el establecimiento de los objetivos a largo plazo, generación de estrategias alternativas y aquellas que se escogerán, y valoración y alcance de los recursos disponibles. 2.4.4.1. Misión y Visión Lambin (1997, p.573) define la misión como una declaración fundamental donde la empresa define su campo de actividad, mercado de referencia, vocación básica y principios de dirección en materia de rendimiento económico y establece su sistema de valores. Es importante, ya que permite entender los objetivos establecidos, permite crear una cultura e identidad corporativa. Ésta siempre contesta cuál es el negocio. La visión es aquella que nos contesta la pregunta, qué quiere llegar a ser la compañía. 2.4.4.2. Análisis Situacional de la Empresa Para conocer la situación y posición de la empresa en relación al mercado, la competencia y la situación interna, es necesario recabar información del pasado, presente y proyecciones, para identificar y analizar tendencias, fuerzas y aspectos claves que pueden influenciar al momento de seleccionar 11 Chandler, Strategy and Structure Marco Teórico 38 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark la estrategia y evitar impactos negativos en la obtención de los objetivos del plan. Este análisis lo podemos obtener a través del análisis FODA, que consiste en evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, para luego obtener una visión de la situación actual. El resultado ideal de este análisis debe ser que las fuerzas positivas deben superar a aquellos negativos con un margen considerable de diferencia. 2.4.4.2.1. Análisis Externo El análisis externo nos da a conocer la posición que tiene la empresa en el mercado, está compuesto por todas aquellos factores que no pueden ser controlados por la empresa. De este análisis podemos obtener información de la competencia, del mercado y de los consumidores. Para el último grupo se puede obtener información específica, a través de las investigaciones de mercado, dicho punto se profundizará en la sección 2.5. de este capítulo. En cuanto al mercado y competencia se puede obtener información a través de: ! Competitividad de la empresa La situación de competencia en una industria depende de cinco fuerzas básicas. La fuerza colectiva de estos factores determina la máxima utilidad potencial de una industria y la meta estratégica consiste en encontrar una posición en donde la empresa pueda defenderse mejor contra esas fuerzas o pueda ejercer influencia en ellas, para que le sea favorable. El conocimiento del origen principal de la presión competitiva permite consolidar un programa estratégico de acción. Éstos resaltan los puntos débiles y fuertes de la compañía, promueven la ubicación de la misma en su industria, aclaran las áreas donde los cambios estratégicos son susceptibles de generar mayor rendimiento y hacen énfasis en los sitios donde las tendencias de la industria prometen tener mayor significado, ya sea como oportunidades o riesgos. En Marco Teórico 39 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark la figura 2.5. podemos ver las cinco fuerzas que determinan la competitividad de un determinado sector industrial y los elementos que se evalúan en cada una: Barreras de Entrada: !Economías de Escala !Diferencias propias del producto !Identidad de la marca !Costos intercambiables !Requerimientos de capital !Acceso a la distribución !Ventajas absolutas de costos •Curva de aprendizaje de propietario •Acceso a los insumos necesarios •Diseño propio de productos de bajo costo !Políticas gubernamentales !Retornos esperados Nuevos Ingresos Amenaza de nuevos ingresos Competidores del Sector Industrial Poder de negociación de compradores Determinantesde la Rivalidad: !Crecimiento de la industria !Costos fijos ( de almacenamiento) / valor agregado !Sobrecapacidad intermitente !Diferencias del producto !Identidad de marca !Costos intercambiables !Concentración y balance !Complejidad de lai nformación !Diversidad de competidores !Plataformas empresariales !Barreras de Salida Proveedores Compradores Poder de negociación de los proveedores Determinantes del poder del proveedor: !Diferenciación de insumos !Costos intercambiables de proveedores y empresas en el sector industrial !Presencia de insumos sustitutos !Concentración de proveedores !Importancia del volumen para el proveedor !Costos relativo a las compras totales en el sector industrial !Impacto de insumos en el costo o diferenciación !Amenaza de integración hacia delante en relación con la amenaza de integración hacia atrás en las empresas en el sector industrial Intensidad de La Rivalidad Determinantes del poder del comprador: Amenaza de sustitutos Sustitutos Determinantesde la amenaza de sustitución: !Desempeño del precio relativo de los sustitutos !Costos intercambiables !Propensión del comprador a sustituir Palanca Negociadora: !Concentración de compradores contra concentración de empresas !Volumen de compra !Negociación para la absorción de costos por parte del comprador o proveedor !Información del comprador !Capacidad de integrarse hacia atrás !Productos sustitutos !Empuje Sensibilidad al precio: !Precio / compra totales !Dieferencias en productos !Identidad de marcas !Impacto sobre la calidad/desempeño !Utilidades del comprador !Incentivos de los tomadores de decisión Figura 2.5. Elementos de la estructura de la industria Fuente: Mintzberg, H. y Quinn, James. El Proceso Estratégico, México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1993. p.72 ! Amenazas y oportunidades Se definen como tendencias y hechos sociales, culturales, demográficos, ambientales, económicos, factores políticos, gubernamentales y de competencia, que ocurren en el mercado y que pueden influenciar de forma positiva o negativa. Estos son el resultado de análisis de estudios sobre la competencia, tendencias socio-económicas y demográficas, entre otros. Marco Teórico 40 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Además pueden ser ordenados en orden de prioridad al momento de realizar el análisis de la matriz DOFA. Un aspecto básico de la planificación estratégica es que las empresas deben formular estrategias que les permitan aprovechar las oportunidades externas y evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas externas. 2.4.4.3. Análisis de la Situación Interna Este análisis consiste en conocer los puntos fuertes y débiles que tiene una organización en todo su proceso operativo para luego conocer las relaciones entre las áreas (gerencia general, mercadeo, finanzas y contabilidad, producción y operaciones, investigación y desarrollo, etc.), ambas se caracterizan en ser actividades que la empresa puede controlar. ! Las fuerzas son aquellas actividades que la empresa puede hacer muy bien y que les proporciona una capacidad importante. ! Las debilidades son aspectos o actividades que la compañía realiza deficientemente o carecen de ella en comparación a otras, de manera que los coloca en una posición desfavorable y vulnerable, dependiendo de la importancia que tenga el factor dentro de la competencia. 2.4.4.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Esta matriz permite cuantificar las amenazas y oportunidades resultantes del análisis externo realizado previamente. La primera columna reflejará la lista de oportunidades y amenazas (en este orden). La segunda columna señalará, para cada factor externo, un peso relativo de importancia en la industria entre 0.0 (menos importante) y 1.0 (más importante) su suma debe ser 1.0; se pueden asignar comparando la competencia que tiene éxito con la Marco Teórico 41 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark que no o todo en conjunto. En la tercera columna se asignará una calificación entre 1 (respuesta mala) y 4 (respuesta superior) de la eficacia con que la empresa responde a cada factor señalado. La cuarta columna reflejará el valor ponderado de las anteriores columnas (multiplicación). Por último, se coloca los totales al final de cada columna; que determinará el resultado ponderado de la organización y si está o no por encima de la media ponderada, concluyendo que aprovecha o no las oportunidades y evita o no las amenazas. Factores Determinantes Oportunidades 1. 2. Amenazas 1. 2. Total Peso Calificación Peso Ponderado 1.0 Tabla 2.1. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) 2.4.4.5. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) Dicha matriz permite establecer la principal competencia con sus fortalezas y debilidades, en relación a factores que pueden determinar una posición estratégica dentro del mercado (participación de mercado, posición financiera, calidad de productos, competitividad de precios, lealtad de clientes, etc.). El significado de calificación cambiará en 1= mayor debilidad a 4= mayor fuerza. El desarrollo es muy similar a la matriz de factores externos, y se muestra en la figura siguiente: F a c to re s D e te rm in a n te s Peso (a ) C o m p a ñ ía Peso Pond. (a *b ) C a lif. (b ) C o m p e te n c ia 1 Peso Pond. (a *b ) C a lif. (b ) C o m p e te n c ia 2 Peso Pond. (a *b ) C a lif. (b ) 1. 2. T o ta l 1 .0 R1 R2 R3 Tabla 2.2. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) Marco Teórico 42 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En este caso los totales y las calificaciones se pueden comparar entre ellos y determinará cuál de ellas tiene las mejores fuerzas relativas. 2.4.4.6. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) Esta matriz evalúa las debilidades y fortalezas resultantes del análisis interno de la empresa. Se evalúa de la misma forma que explicamos en la matriz de factores externos (EFE), se coloca de primero las fortalezas y luego las debilidades. Las calificaciones determinan: 1= debilidad mayor hasta 4= fuerza mayor. Cuando un factor es una fortaleza y debilidad al mismo tiempo, debe colocarse ambas veces. El peso total ponderado indica si la empresa posee más fortalezas que debilidades o viceversa. Factores Determinantes Peso (a) Calificación (b) Peso Ponderado (a*b) Fortalezas 1. 2. Debilidades 1. 2. Total 1.0 R1 Tabla 2.3. Matriz de Evaluación de Factores Internos (EFI) 2.4.4.7. Matriz DOFA Esta matriz es una de las técnicas para formular estrategias, se alimenta de la información obtenida del análisis interno y externo. De ella se puede desarrollar cuatro tipos de estrategias: a) fuerzas-debilidades, b) debilidadesoportunidades, c) fortalezas-amenazas y d) debilidades-amenazas con el fin de generar estrategias alternativas y viables; pero no significa que serán seleccionadas definitivamente. Marco Teórico 43 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Fortalezas (F) 1. 2. 3. 4. 5. Fortalezas Oportunidades (O) 1. 2. Oportunidades 3. 4. 5. Debilidades (D) 1. 2. Debilidades 3. 4. 5. Amenazas (A) 1. 2. Amenazas 3. 4. 5. Figura 2.6. Matriz DOFA Fuente: DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica, México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1997, p.201. 2.4.4.8. Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) Esta es otra de las técnicas para formular estrategias, en ella se pueden determinar cuatro tipos de estrategias: agresiva (penetración y desarrollo de mercado, integración hacia atrás, adelante y horizontal, diversificación por conglomerados, concéntrica y horizontal, o una combinación de todas), conservadora (penetración de mercado, desarrollo del mercado, desarrollo de producto y diversificación concéntrica), defensiva (atrincheramiento, desinversión, liquidación, y diversificación concéntrica) y competitiva (integración hacia atrás, adelante y horizontal, penetración y desarrollo de mercado, desarrollo de producto y empresas de riesgo compartido). Está representada por cuatro cuadrantes, dos de los cuales son internas: a) fuerzas financieras (FF) como liquidez, apalancamiento, capital de trabajo, etc. y b) ventaja competitiva (VC) como participación de mercado, calidad de producto, control sobre proveedores y distribuidores, etc. y las otras dos Marco Teórico 44 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark externas: a) estabilidad del ambiente (EA) como cambios tecnológicos, tasas de inflación, elasticidad de la demanda, etc. y b) fuerza de la industria (FI) como potencial de crecimiento, de utilidades, estabilidad financiera, etc.. El resultado de esta matriz da como resultado la posición estratégica global de la empresa y para obtener este resultado se debe clasificar cada elemento de las fuerzas financieras y de la industria entre +1 (peor) y +6 (mejor) y para la ventaja competitiva y estabilidad del ambiente entre – 1(mejor) y –6 (peor). El próximo paso consiste en obtener la suma total de cada cuadrante y dicho número, dividirlo entre el número de factores que integra cada uno de los cuadrantes. Luego se suman los promedios de los cuadrantes internos (FI+VC) y los promedios de los cuadrantes externos (EA+FF), estas dos cifras proporcionarán el vector que definirá la estrategia resultante (eje x=FF+EA; eje y= VC+FI que se dibuja en una cuadrícula similar a la que se presenta en la figura 2.7. En el siguiente cuadro 2.1. se muestra el formato de construcción de la matriz PEYEA. CUADRANTES Fuerza Financiera (FF): 1. 2. Calificaciones Entre +1 y +6 Total Sum Factores Fuerza de la Industria (FI): 1. 2. Total Sum Factores Estabilidad del Ambiente (EA): 1. 2. Total Sum Factores Ventaja Competitiva (VC): 1. 2. Total Sum Factores Tabla 2.4. Ejemplo de construcción de matriz PEYEA Marco Teórico 45 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark +6 Conservadora Permanecer cerca de las competencias básicas de la empresa y no correr riesgos. FF Agresiva +5 puede usar fuerzas internas para +4 aprovechar oportunidades, +3 superar debilidades y evitar +2 amenazas +1 VC FI -6 -5 -4 -3 -2 -1 Defensiva +1 +2 +3 +4 +5 +6 +1 Competitiva +2 Superar debilidades internas y evitar amenzas externas Estrategias competitivas +3 +4 +5 +6 EA Figura 2.7. Matriz PEYEA Fuente: Fuente: DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica, México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1997, p.201. 2.4.4.9. Matriz Interna – Externa (IE) La matriz interna-externa es una matriz de cartera que analiza, en nueve cuadrantes, las diferentes áreas de una empresa u organización. Esta matriz se basa en dos dimensiones, la primera son los totales ponderados de la matriz de factores externos (eje y) y la segunda los totales ponderados de la matriz de factores internos (eje x), en la figura 2.8. se puede ver como se distribuyen las calificaciones, cada división se representa por un círculo que tiene un tamaño acorde con el porcentaje de la venta de la misma y en su interior se cubre la parte que representa el porcentaje de utilidades de dicha división. Marco Teórico 46 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark TOTALES PONDERADOS EFI Fuerte 3.0 a 4.0 3.0 Promedio 2.0 a 2.99 TOTALES PONDERADOS EFE 4.0 I Alto 3.0 a 4.0 II 2.0 Débil 1.0 a 1.99 Crecer y Construir III 1.0 Retener y Mantener 3.0 IV Medio 2.0 a 2.99 Cosechar o desinvertir V VI 2.0 IX Bajo 1.0 a 1.99 VII VIII 1.0 Figura 2.8. Matriz Interna - Externa Fuente: DAVID, Fred. Conceptos de Administración Estratégica, México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1997, p.201. Entre las estrategias crecer y construir están las intensivas e integrativas, entre las estrategias de retener y mantener están: penetración de mercado y penetración de producto. 2.4.4.10. Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) La matriz MCPE se utiliza para tomar la decisión definitiva sobre la escogencia de la mejor estrategia. Esta matriz se nutre de la matriz EFE, matriz EFI, matriz de perfil competitivo, matriz PEYEA y matriz IE, permitiendo a los estrategas tomar una decisión objetiva, sobre la decisión definitiva. Para su construcción se arma una matriz donde en la primera columna se colocan los factores externos (oportunidades y amenazas) resultantes de la primera matriz EFE y factores internos (fortalezas y debilidades) resultantes de la matriz EFI. La segunda columna consta de los pesos que se le dan a cada uno de los factores. Las siguientes columnas las encabezarán las Marco Teórico 47 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark estrategias que tomará la empresa y que resultaron de las anteriores matrices (IE, PEYEA), cada una se evaluará en cuanto a calificación de atractivo (CA) donde su escala es desde 1=no es atractiva hasta 4=muy atractiva y cero (0) para aquellas que no aplican y el atractivo total (AT) que viene dado por la multiplicación de los pesos y la calificación de atractivo. Cuanto más grande sea la suma total de las columnas de ATC, más atractiva será la estrategia para la empresa. Factores Claves Peso (a) ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS Estrategia 1 Estrategia 2 CA TCA CA TCA (b) (a*b) (b) (a*b) Oportunidades 1. 2. Amenazas 1. 2.l Fortalezas 1. 2. Debilidades 1. 2. Total Sum Sum Tabla 2.5. Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica (MCPE) 2.4.5. Implementación de la Estrategia 2.4.5.1. Plan de Mercadeo El plan de mercadeo es un documento que tiene como finalidad materializar el programa de acción a seguir en un período de un año, a través del establecimiento de los objetivos que forman el núcleo de dicho plan. Esto no quiere decir, que todos los segmentos del plan de mercadeo deben limitarse a un año, como es el caso de proyecciones de ventas e investigaciones de mercados; pero el plan estratégico está proyectado a largo plazo mientras que el plan de mercadeo persigue objetivos a corto plazo. Marco Teórico 48 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark El plan de mercadeo lo podemos dividir en segmentos, que se representan a través de las siguientes siglas AOETAC: Análisis de la Situación, Objetivos, Estrategias, Tácticas, Acciones y Controles; pero estos segmentos vienen nutridos por: 1) misión y visión, 2) objetivos anuales y restricciones ( recursos disponibles, valores y políticas), 3) selección de la estrategia básica y 4)segmentación de mercado; que tiene gran importancia al momento de implementar las estrategias. ! Segmentación del mercado: permite descomponer en porciones más pequeñas al mercado, de acuerdo a las necesidades y hábitos de compra del grupo o target objetivo al que se dirige la compañía, permitiéndole competir con mayor éxito y obtener mejores ganancias y ventas por segmento. Según Kotler (1984, p. 256), las técnicas que más se utilizan con frecuencia es la segmentación demográfica (edad, sexo, etc.) geográficas (regiones, densidad, clima, etc.), psicográficas (clase social, estilo de vida, personalidad, etc.) y conductual (uso, beneficios buscados, actitud y lealtad hacia el producto, etc.). ! Objetivos de mercadeo: van a definir de forma específica, medible, límitado en tiempo y alcanzable, lo que se quiere conseguir a través de las estrategias en términos de ventas, comunicaciones, investigaciones de mercado, y beneficios o sobre los consumidores. ! Estrategias: definen el cómo se alcanzarán los objetivos del plan de mercadeo, están divididas en lo que se llama las cuatro “P” de mercadeo o variables controlables de la mezcla, es decir, producto, precio, plaza y promoción. - Producto: “es todo aquello que se ofrece a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una Marco Teórico 49 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark necesidad o un deseo (...)"12, compuesto por un grupo de satisfactores de valor. El producto consta de tres niveles: a) producto básico (el que compra el consumidor), b) producto real (que contienen grado de calidad, características, diseño, nombre de la marca y empaque) y c) producto aumentado (adicional a los anteriores ofrece beneficios y servicios al consumidor). Por otra parte se dividen en bienes durables (se usan por mucho tiempo y pueden ser propiedad de una persona), no duraderos (que se consumen rápidamente), servicios (actividades, beneficios o satisfactores que se venden y son intangibles), bienes de consumo (aquellos para consumo personal) incluyen los bienes de uso común que los suelen comprar seguido y poco esfuerzo o comparación y bienes de comparación donde el cliente selecciona y compara en base a su conveniencia, calidad, precio y estilo. También están los bienes industriales que son los que compran para utilizarlos para ampliar o usar en sus procesos operativos. " Posicionamiento del producto: es la posición que tiene un producto en la mente del consumidor en relación a sus competidores. - Precio: es uno de los elementos que contribuye a estimular la demanda y es factor determinante de la rentabilidad de la empresa; ya que a través de éste, se busca la obtención de ganancias. La elección de esta estrategia dependerá del posicionamiento del producto, costos de producción, estrategia de distribución, capacidad de compra del mercado y del precio de los productos de la competencia. - Distribución: determina la estructura necesaria para colocar disponible el producto o servicio en el mercado, eliminando diferencias entre la 12 KOTLER, Philip. Mercadotecnia. Mexico, Prentice-Hall hispanoamericana, S.A.., 1996, p. 326. Marco Teórico 50 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark oferta y demanda de productos. La distribución permite llegar directamente al consumidor o a través de intermediarios (mayoristas, distribuidores, detallistas, cuentas claves, etc.). La elección de ésta dependerá de las características del mercado, producto a distribuir y características de la empresa. - Promoción: esta es una técnica integrada que comunica al grupo objetivo, información del producto o servicio, contribuyendo a estimular su demanda. Se trata de abarcar métodos de venta personal (estrategias de empuje) y métodos publicitarios (estrategias de halar). La selección de ellas dependerá del presupuesto, mercado objetivo, características del producto, entre otras. ! Tácticas: son los planes de acción detallados que permiten definir la forma de ejecución de las estrategias. ! Plan de Comunicaciones: permite desarrollar un plan con el uso de diferentes medios, que servirán de vehículo al momento de transmitir una idea al grupo objetivo. Los medios que generalmente se utilizan son: - Publicidad: es una comunicación masiva, pagada, unilateral, de ideas, bienes o servicios, por parte de un patrocinador que apoya directa o indirectamente, las actividades de la empresa. - Fuerza de Ventas: es una comunicación personal y a través de un diálogo, que ayuda a persuadir o asistir a un individuo a que compre un bien o servicio. - Promoción de ventas: es un conjunto de estímulos directos que proporcionan un valor o incentivo extra del producto a la fuerza de ventas, distribuidores o consumidor final. Marco Teórico 51 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Relaciones Públicas/Publicidad Editorial: es cualquier forma de noticias, eventos, comentarios editoriales, etc., no pagadas, que tienen un valor comercial. - Mercadeo directo: es un medio de comunicación donde se le llega al consumidor directamente, por ejemplo, correo, telemercadeo, etc. ! Presupuesto: en el se establecen la inversión necesaria para cada una de las actividades a realizar en el plan. Su desarrollo debe ser sencillo y donde deben estar involucradas las personas relacionadas con el desarrollo y ejecución del plan. Por otra parte, este será una medida de control al momento de la ejecución de plan. ! Plan de Ventas: tiene como finalidad establecer los objetivos de ventas, que permitirán satisfacer los objetivos establecidos en plan estratégico de mercadeo. Este se puede presentar por territorios, tamaño, precio, etc. 2.4.6. Medición y Evaluación de los Resultados El mercado es un entorno cambiante, como consecuencia se puede tener un cambio en los resultados obtenidos en el análisis interno y externo de la empresa. Es por ello, la importancia de revisar, evaluar y asegurar, cada cierto período (según lo establezca los controles), que el plan estratégico está dando los resultados que originalmente se establecieron, sino establecer medidas correctivas pertinentes en el momento oportuno. Marco Teórico 52 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.5. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS En algún momento, alguien se imaginó que las personas pudiesen tener un walkman mientras corrían, o que gran parte de aparatos eléctricos pudieran estar coordinados bajo computadoras. Ésto es el resultado de que los consumidores hayan desarrollado necesidades o deseos, además de aquellos que desarrollan organizaciones de negocios e industriales. Por ende, es importante hacer énfasis en las necesidades reales y los cambios de éstas. Las investigaciones de mercado pueden revelar aspectos claves futuros en los cambios y ésto va a ser parte de su finalidad. Para entender un poco más el proceso de investigación de mercados se puede decir que: La investigación de marketing es la función que vincula al consumidor, al cliente y al público con el especialista en esta disciplina a través de información utilizada para identificar y definir oportunidades y problemas, generar, pulir, identificar y evaluar los actos de marketing, supervisar los resultados y mejorar la comprensión de todo proceso. La investigación de marketing especifica la información precisa para resolver estos problemas, elabora el método a utilizar para recoger la información, dirige y ejecuta el proceso de recogida de datos, analiza los resultados y comunica las conclusiones y sus efectos.13 La investigación de mercado puede ayudar a: ! Entender el valor de tener clientes rentables. ! Analizar las pautas de compra de los consumidores. ! Controlar el comportamiento de los clientes en el tiempo. ! Elaborar las estrategias de comercialización de los productos. ! Conocer las condiciones del mercado y competencia. 13 Dillon, William R., Madden, Thomas J. Y Firtle, Neil H.. La Investigación de Mercados en un Entorno de Marketing. España, 1997, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U./IRWIN, 5ta. Edición, p.4-5. Marco Teórico 53 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Dirigir a la empresa hacia el mercado y tomar decisiones en base a los consumidores. El proceso de investigación de mercado sigue las siguientes etapas que deben ser coordinadas entre el gerente de mercadeo y las personas que desarrollan la investigación: 1. Definición del problema a investigar no definido. 2. Definición del tipo de información a recolectar. 3. Definición del método para la obtención de la información. 4. Establecimiento del tamaño de la muestra. 5. Diseño del instrumento de recolección de datos. 6. Supervisión del proceso de recolección de datos. 7. Análisis e interpretación de los datos. 8. Conclusiones y efectos. 2.5.1. Tipos de Investigación 2.5.1.1. Investigación Cualitativa La investigación cualitativa busca evaluar las actitudes, respuestas y reacciones, tanto favorables como desfavorables, sobre un aspecto específico del mercadeo de un producto como son: el empaque, campañas de publicidad, recordación de marcas, entre otras. Ayudan probabilísticamente a obtener tendencias que pueden ser proyectadas al universo para que en segunda etapa de la investigación se estudien cuantitativamente. Estas permiten conocer reacciones; pero no la magnitud que representan dentro de la muestra en estudio. Marco Teórico 54 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.5.1.1.1. Entrevista de Grupo de Estudio Técnica en la cual se entrevista, dirigida por un moderador, a un número pequeño de personas que pertenecen al segmento de mercado al que la empresa se quiere dirigir, con la finalidad de buscar la valoración indirecta de sus sentimientos e ideas en relación a un determinado tema de mercadeo, a través de la observación directa. La investigación de sesiones de grupo es ampliamente usada en la fase final dl desarrollo de una campaña de publicidad. En un estudio de las técnicas usadas por 112 (de 150 entrevistas) de las principales agencias de publicidad, las sesiones de grupo fueron usadas en 96% de las veces para generar ideas par los anuncios, y el 69% de las veces para probar reacciones ante ejecuciones de prueba14. En tales grupos, la gente discutirá sus opiniones acerca del producto y de la marca, su experiencias de uso, y sus reacciones a conceptos potenciales de publicidad y a los anuncios reales. 2.5.1.2. Investigación Cuantitativa Es el tipo de investigación que permite medir y cuantificar diferentes elementos en una investigación. Los datos se obtienen en base a muestras representativas de la población y pueden ser proyectada a ésta. 2.5.2. Diseño de la Investigación Toda investigación está formada por una guía estructurada que especifica el tipo de información que será recolectada, las fuentes y procedimiento de 14 Benjamin Lipstein and James P. Neelankavil, "Television Advertising Copy Research: A Critrical Review of the State of the art" Journal of Advertising Research 24 (April/May 1984) 19-25 Marco Teórico 55 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark recolección de los datos. Según Kinnear y Taylor (1993, p.127), estos pueden estar clasificados de acuerdo a la naturaleza de los objetivos y tipo de investigación: exploratoria, concluyente, descriptiva, causal y de monitoreo del desempeño. 2.5.3. Fuentes de la Investigación 2.5.3.1. Fuentes Primarias Según Dillon, Madden y Firtle (1997, p.60) éstas buscan satisfacer una necesidad específica de la investigación, son a la medida y se basan en procedimientos de recolección de datos especiales como son las entrevistas, encuestas y diseños experimentales. Son datos que se originan de las investigaciones que el investigador realiza. 2.5.3.2. Fuentes Secundarias Estas se basan en datos recabados en informes publicados, obtenidos por razones diferentes a la investigación. Se pueden dividir en: ! Fuentes secundarias internas: son aquellas que se encuentran dentro de la empresa (estados financieros, reportes de ventas, etc.). ! Fuentes secundarias externas: son múltiples las fuentes donde se pueden localizar y se pueden obtener fuera de la empresa (bibliotecas, fuentes públicas, cámaras empresariales, etc.). Marco Teórico 56 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.5.4. Muestra La muestra se puede definir como “una pequeña parte que representa al grupo entero o universo de particularidades que el investigador desea estudiar y a partir de las cuales plantea generalizaciones”.15 2.5.4.1. Muestreo No Probabilístico Es un procedimiento de muestreo que permite determinar, exactamente, la probabilidad de escoger un elemento específico para que forme parte de la muestra, siguiendo el criterio del investigador. Por lo tanto, no se puede conocer un error muestral y los datos resultantes no pueden ser proyectados, estadísticamente, al total de la población. 2.5.4.1.1. Muestras de Cuota En este tipo de muestreo no probabilístico, se establecen características de control (sexo, edad, ingresos, etc.), es decir, características que posean o se imagine que tienen y puedan afectar al estudio. Según Dillon, Madden y Firtle (1997, p.235) éstas se diseñan para garantizar que el porcentaje de elementos a estudiar sean aproximadamente igual a la distribución de los elementos de toda la población real. Para obtener una muestra representativa es necesario determinar las características que se utilizarán como controles y conocer la distribución de las mismas dentro de población, del segmento a estudiar. 15 Bonta, Patricio y Farber, Mario. 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Colombia, 1994, Editorial Norma S.A., p.90. Marco Teórico 57 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.6. HISTORIA DE KIMBERLY CLARK En 1872 Charles Benjamin Clark, un veterano de la guerra civil de 28 años de edad y socio en la tienda Neenah Hardware, recluta a John Alfred Kimberly para asociarse con él en el negocio del papel, conocido como Globe Hill que permitió la creación de una sociedad conocida como Kimberly Clark and Co. Clark, originalmente de Neenah, Wisconsin. A medida que transcurre el tiempo, el pueblo de Neenah crece en torno a la empresa formada por los veteranos Kimberly-Clark, hasta expandir sus actividades en varias localidades de los EEUU. Hoy en día Kimberly-Clark posee la mayor participación de mercado en los EEUU, prácticamente en todas sus líneas de productos, específicamente en Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Conneticut, Georgia, Kentucky Massachusetts, Michigan, Mississippi, Nueva Jersey, Nueva York, Oklahoma, Pennsylvania, Tennessee,Texas, Utah, Vermont y Washington, entre otras; y en otras muchas líneas de productos fuera de los EEUU, Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bahrain, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, España, Filipinas, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Panamá, Perú, Reino Unido, República Checa, Sudáfrica, Tailandia,Taiwan, Venezuela, Vietnam. Kimberly-Clark es conocida por su calidad, servicio y buen trato dondequiera que esté presente. Al aproximarse al nuevo siglo, su meta es convertirse en una de las pocas compañías reconocidas como las mejores del mundo, por su gente, productos y la rentabilidad de sus accionistas. A continuación principales eventos de Kimberly-Clark Corporation: Marco Teórico 58 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! El 26 de Marzo de 1872, se estableció en Neenah, Wisconsin Kimberly Clark & Co. ! 1920: Kimberly Clark introduce las toallas femeninas Kotex. ! 1924: Los faciales Kleenex son introducidos como una toalla para remover la crema facial. ! 1930: El uso de los faciales Kleenex se orienta -a través de publicidadcomo pañuelos desechables en vez de removedores de crema. ! 1956: Kleenex es la primera marca de Kimberly Clark en lanzar un comercial publicitario a través de televisión. 2.6.1. Objetivos Generales de Kimberly-Clark ! Crear productos de calidad que surjan de la innovación contínua y de una tecnología líder en fibras, non-woven y absorbencia. ! Concentrar el liderazgo de tres principales sectores globales: Productos para el cuidado personal, papeles suaves para el mercado de consumo y productos para industrias y colectividades. ! Formar un equipo global de personas con talento y altamente motivadas, cuyos valores compartidos y prioridades empresariales no conozcan fronteras. ! Operar de igual a igual. ! Tomar en serio el trabajo; pero tratar de mantener un buen sentido de humor. ! Satisfacer las necesidades de los clientes de manera significativa, brindándoles importantes ventajas, tales como una mejor salud, confort, utilidad y una mejora en su calidad de vida. ! Crear las marcas más conocidas, respetadas y prósperas del mundo. Marco Teórico 59 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Ser líderes mundiales, tanto en el segmento premium como en el de productos de alta adquisición, dentro de un mercado global en contínua expansión. Kimberly-Clark es considerada la empresa más grande en productos para el hogar y el cuidado personal en Estados Unidos, teniendo la mayor participación de mercado prácticamente en todas las líneas de productos y en muchas otras líneas de productos fuera de los EEUU. Contando con un equipo de trabajo de más de 60.000 personas en el mundo. Está ubicada entre una de las 400 compañías más importantes, facturando más de 12.000 millones de dólares al año. Cuenta con centros de producción en 35 países y puntos de venta en más de 150; caracterizada por un crecimiento en rentabilidad sostenido. Es una compañía que crea productos de calidad que surgen de la innovación contínua y de una tecnología líder en fibras, non-woven y absorción. 2.6.2. Productos para el Cuidado Personal Los pañales desechables, ropita interior de aprendizaje, toallitas húmedas, productos para la incontinencia y productos para la protección femenina, atienden diariamente importantes necesidades del consumidor en todo el mundo. Una mejora contínua en la calidad y el rendimiento ha permitido ganar un nivel de confianza entre clientes con marcas como: Huggies, PullUps, Kotex, Poise, Depend, Kleen Bebe y Camelia. ! Huggies: marca que comercializa pañales y toallas de limpieza en más de 100 países. Marco Teórico 60 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! PULL-UPS: son pañales utilizados como ropa interior de aprendizaje, dirigidos a los niños más pequeños en más de 40 países, la marca PullUps significa ser un "niño grande". ! Kotex: es una marca que comercializa protección femenina (toallas, protectores diarios y tampones). ! Depend: comercializa productos de protección adulta, dirigidas a personas que sufren incontinencia. 2.6.3. Papeles Suaves para el Mercado de Consumo El portafolio de K-C en papeles suaves contiene productos que se pueden utilizar desde la cocina, el baño hasta cualquier lugar de la casa. Entre las marcas que conforman este portafolio tenemos: ! Kleenex: creada desde 1924. Está conformada por pañuelos faciales y papel higiénico que pueden ser adquiridos en más de 150 países. ! Scott y Scottex: está conformado por papel higiénico, servilletas y toallas de papel. 2.6.4. Productos para el uso Industrial y Colectividades Existe otro segmento de mercado creciente a nivel mundial, como son los sectores industriales, hotelero e institucionales, quienes exigen productos de alto rendimiento con relación calidad-precio evidente. Entre las marcas que se comercializan en este segmento son: Kleenex, Scott, Surpass, Wypall y Kimwipes. Marco Teórico 61 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark CAPITULO 3 Plan Estratégico de Mercadeo Resultados de la Investigación Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.1. VISIÓN DE KIMBERLY-CLARK REGIÓN ANDINA Ser reconocida como la compañía líder en proveer los mejores productos para el cuidado personal en términos de calidad, ofreciendo productos innovadores, conociendo las necesidades de nuestros consumidores y garantizando una sólida posición financiera y un adecuado margen de utilidad. 3.2. MISIÓN DE KIMBERLY-CLARK REGIÓN ANDINA ! Ofrecer a nuestros consumidores la mejor alternativa en la línea de cuidado personal. ! Desarrollar un liderazgo en participación de mercado en cada categoría. ! Atender y respectar a nuestros clientes y comerciar en forma justa para ganarse su confianza y buena voluntad. ! Desarrollar estrategias globales para las marcas de Cuidado Personal. ! Explorar y desarrollar nuevos mercados. ! Constante innovación tecnológica en la cartera de productos. Es importante, destacar que la misión de Kimberly-Clark aunque esta colocada en bullet y no como comúnmente se acostumbra en un párrafo completo, cumple con la definición de Misión según el autor Lambin (1997, p.573) ya que precisa el campo de actividad de la empresa, el campo de referencia, la vocación básica hacia clientes y consumidores y los principios de dirección en materia de rendimiento, Así como establece su sistema de valores. Plan Estratégico de Mercadeo 63 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.3. VALORES DE KIMBERLY-CLARK ANDINA En Kimberly-Clark se dedica y cree en la elaboración de productos superiores que satisfacen las necesidades de sus consumidores y clientes. Cree en el desarrollo de marcas que son verdaderamente valiosas para las personas. Luchan para ser una de las mejores y más exitosas compañías del mundo, dedicadas a ganar mediante el trabajo y la honestidad. ! Superación de expectativas: tanto de sus clientes, colegas e inversionistas. Establecen metas ambiciosas para sus negocios y sus empleados. ! Trabajo en equipo: cree en el poder del trabajo en equipo y su la contribución en equipos exitosos, además las personas que lo conforman pueden convertirse en miembros respetados y confiables de la familia KC. El personal debe sentir la responsabilidad por alcanzar, tanto el potencial individual como el del grupo, además de sentirse orgullosos de los logros en equipo. ! Velar por otros: K-C es una empresa que se preocupa en trabajar para otros y hacer negocios alrededor del mundo. 3.4. FILIALES ANDINA ! Kimberly-Clark Venezuela, comienza operaciones en 1992 comercializando pañales importados. Dos años más tarde adquiere una planta para la producción de pañales en Guacara. En 1996 Kimberly-Clark entra en el ramo papelero en Venezuela, adquiriendo la compañía Papelera Guaicaipuro. En 1997, la compañía adquiere los activos de Plan Estratégico de Mercadeo 64 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Dolimca C.A., una compañía de productos para protección femenina. Kimberly-Clark Venezuela, vende una amplia gama de productos para el cuidado personal así mismo, productos dirigidos al ramo institucional papelero, cuadernos y papeles finos. ! Kimberly-Clark Colombia, comienza operaciones en 1967 comercializando las líneas de papeles finos para escritura, cuadernos, toallas femeninas, pañales, faciales, papel higiénico, servilletas y productos para el uso industrial, posee las plantas convertidores de papel higiénicos, pañales y toallas más grandes de Latinoamérica. Exporta a Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros países. ! Kimberly-Clark Perú comienza operaciones en 1995 adquiriendo la compañía UNICEL, comercializando productos de papel y protección femenina. En 1996 adquiere la compañía Papelera Industrial Perú, S.A., una compañía de papel higiénico. Kimberly-Clark Perú ha lanzado una amplia variedad de otros productos de Kimberly-Clark incluyendo cuadernos, papeles finos, pañales, toallitas húmedas y productos de incontinencia. ! Kimberly-Clark Ecuador: comenzó distribuyendo productos en Julio de 1995, cuando es adquirido por Colpapel. La compañía distribuye papel para el consumo familiar y productos de protección femenina e infantil todos importados de Colombia. Es líder en pañales premium, papel y protección femenina. Posee una cartera de mas de 500 clientes. ! Kimberly-Clark Bolivia: entró al mercado Boliviano a finales del año 1994 importando productos de Colpapel. Kimberly-Clark Bolivia distribuye productos de cuidado personal y familiar alrededor del país. Plan Estratégico de Mercadeo 65 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.5. VISIÓN Y MISIÓN CATEGORÍA DE CUIDADO FAMILIAR ! Visión: Ser reconocida por nuestros consumidores y clientes como la compañía líder en proveer los mejores productos en términos de calidad en la categoría de papel para el cuidado personal, ofreciendo productos innovadores, conociendo las necesidades de nuestros consumidores y garantizando una sólida posición financiera y un adecuado margen de utilidad. ! Misión: - Ofrecer a nuestros consumidores la mejor alternativa en la línea cuidado familiar. - Desarrollar un liderazgo en participación de mercado en cada segmento: Premium, estándar, económico, Servilletas, toallas y faciales - Atender y respetar a nuestros clientes y comerciar en forma justa para ganarse su confianza y buena voluntad. - Desarrollar estrategias globales para las marcas de Cuidado Familiar. (Kleenex y Scott). - Explorar y desarrollar nuevos mercados. - Constante innovación tecnológica en el portafolio de productos de la categoría Cuidado Familiar. 3.7. ANÁLISIS DEL ENTORNO Según investigaciones realizadas por el departamento Andino de la empresa Kimberly Clark Venezuela en el mercado de papel higiénico (fuente Kimberly-Clark), la década de los noventa está marcada por el deterioro social, inflación y en general, una crisis económica que ha mermado el poder Plan Estratégico de Mercadeo 66 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark adquisitivo del consumidor de la Región Andina. El consumidor considera los papeles higiénicos dentro del total de su cesta de productos básicos. Es importante destacar, que durante los últimos años el mercado de papel higiénico se ha mantenido estable dentro de la categoría. Así mismo, la alta competitividad, la diversidad de productos que actualmente el consumidor puede encontrar en los supermercados, hace necesaria la implementación de estrategias que faciliten un acercamiento al consumidor final que invite a la selección de dicho producto al momento de la verdad en el punto de venta. Por lo antes mencionado, es necesario diseñar la estrategia de mercado que permitan la construcción de un Plan de Estratégico de Mercadeo, para el producto y marca Papel Higiénico Scott de la empresa Kimberly-Clark, con el fin de aumentar sus ventas en la Región Andina. 3.8. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO SCOTT ! El Producto Papel Higiénico Scott se ubica en la clasificación de higiénicos del segmento clase B o segmento estándar, dentro de la categoría de higiénicos. Es importante hacer referencia que la categoría se divide en tres segmentos: - Segmento A: está conformado por todos aquellos papeles higiénicos de alta calidad. Se definen por la calidad, blancura y suavidad, también es conocido como segmento premium. - Segmento B: está conformado por todos aquellos papeles higiénicos de mediana suavidad (blancos o rosados) y que son percibidos con una calidad media, también es conocido como segmento standard. Plan Estratégico de Mercadeo 67 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Segmento C: está conformado por todos aquellos papeles higiénicos de baja calidad, como lo son los papeles de color natural. También es conocido como segmento económico. ! Descripción del producto Scott 2 Rollos en 1: es un papel higiénico color blanco de hoja doble, de suavidad media y excelente calidad. Viene en empaques de polietileno transparentes con la imagen de la mascota (perrito) Scott en el panel frontal (imagen a nivel mundial de Scott). Los colores de impresión del empaque que lo identifican corporativamente son: azul Scott, amarillo 100%, blanco, negro y magenta 100%. ! Presentación: las presentaciones aprobadas para este lanzamiento son: - 1 rollo por paquete y 48 paquetes por empaque master - 4 rollos por paquete y 12 paquetes por empaque master - 6 rollo por paquete y 8 paquetes por empaque master - 12 rollo por paquete y 4 paquetes por empaque master Esta decisión es resultado del análisis de las ventas anuales, para los últimos años, de los países que conforman la Región Andina. El portafolio de papel higiénico del mercado andino está conformado por producto de 1, 4,6 y 12 rollos. Normalmente, estos productos se comercializan en cada país de forma diferente dependiendo del canal de distribución al que se comercializa o del ingreso per cápita para cada país. Para el caso de Bolivia y Ecuador, los empaques de 1 y 4 rollos se comercializan más que los de 6 y 12 rollos. En el caso venezolano y colombiano, los empaques con más comercialización son los de 4 rollos al igual que los de conteo grande como lo son los empaques de 6 y 12 rollos. En resumen, el empaque más común, Plan Estratégico de Mercadeo 68 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark para todos los países de la Región Andina, es de 4 rollos; ya que es el que tiene mayor rotación seguidos por los empaques de 6 y 12 rollos.1 3.9. DEFINICIÓN DEL TARGET Amas de casa del segmento socioeconómico C y D, preocupadas por la salud de su familia, que buscan productos que ofrezcan el mejor balance entre suavidad, rendimiento y economía. 3.9.1. Perfil Sociográfico ! Personales: - Edad: Amas de casa entre 25 y 45 años. - Etapa del ciclo de vida: formación de sus hijos - Ocupación: ama de casa profesionales y no profesionales - Circunstancias económicas: Familia con poder adquisitivo - Estilos de vida: Amas de casa prácticas. - Personalidad: Amas de casa preocupadas por el cuidado personal de su familia. - Auto concepto: Amas de casa prácticas, preocupadas y capaces de complacer a su familia. ! Sociales - Grupos de referencias: Amas de casa exitosas - Familia: Amas de casa con apego a los valores familiares - Roles: Amas de casa 1 Estos datos son obtenidos de estadísticas de ventas anuales por país que posee Kimberly Clark Andina. Plan Estratégico de Mercadeo 69 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Estatus: Amas de casa preocupadas por satisfacer las necesidades de cuidado personal de su familia y que buscan los mejores productos. 3.9.2. Perfil Psicográfico ! Motivación: Amas de casa ubicadas en las etapas de cubrir necesidades de estima y autorrealización. ! Percepción: Amas de casa que les llama la atención los mensajes de productos higiénicos emocionales y graciosos. ! Aprendizaje: hay productos higiénicos que la ama de casa conoce y usa y por los cuales se siente atraída. ! Creencias: los productos higiénicos son esenciales en el hogar. ! Aptitudes: Comprar lo mejores productos para el cuidado de su familia. 3.10. MARCO COMPETITIVO 3.10.1. Posicionamiento Scott es el único papel higiénico que ofrece el balance perfecto entre suavidad, rendimiento y economía, que las amas de casa prefieren dar a su familia y les gusta tener en su hogar gracias a su calidad y a lo divertido de la mascota Scott que lo representa. 3.10.2. Análisis Estratégico Situacional Región Andina A continuación presentamos los indicadores macroeconómicos de la región andina reales para los años 1998 y 1999. Así como estimados para los años 2000 y 2001. En estos dos últimos años se desarrollara el plan Plan Estratégico de Mercadeo 70 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark estratégico de mercadeo para el lanzamiento de la marca y papel higiénico Scott en la región Andina: ! Indicadores Macroeconómicos: Población (Millones) GDP growth % Balance Fiscal % Cuenta Corriente % Reservas ($ billones) 98 109 0,3 (3,3) (4,8) 32 99 111 (3,4) (3,6) 1,0 30 00 (Estimado) 113 2,7 (2,9) 1,6 32 01 (Estimado) 115 3,4 (3,1) (1,0) 35 Tabla 3.1. Índices macroeconómicos Fuente: Kimberly Clark Andina Las economías sub-regionales han mostrado signos de recuperación en los primeros meses del año 2000. Así, durante el primer trimestre del 2000, todos los países registraron tasas de incremento del PIB positivas, con excepción de Ecuador. Perú mostró el mayor crecimiento (8,5%), mientras que Colombia y Venezuela lograron tasas de 2,2% y 0,3% respectivamente, después de seis trimestres consecutivos de variación negativa. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), proyecta para la Región Andina un crecimiento de 2,7% del PIB en el 2000, después del retroceso de 3,4% sufrido en 1999. La disminución de la inflación registrada en 1999, ha continuado a lo largo del primer semestre del año 2000, excepto en Ecuador. La inflación comunitaria anual a mayo de 2000 fue de 19%, superior en 0,5% a la del mes de abril. Las crisis por las cuales atravesaron los países provocó un aumento de la tasa de desocupación, que se sitúo entre el 15% y 20% en Venezuela, Ecuador y Colombia. La recuperación de las importaciones permite esperar que crezcan un mínimo de 11% al cierre del 2000. Existen factores de orden político y social que podrían afectar el desempeño económico de la Región. Basta mencionar el desarrollo del proceso de paz Plan Estratégico de Mercadeo 71 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark en Colombia; el clima político en Venezuela, la inestabilidad desatada en Perú; la crisis social en Bolivia y las crisis social en Ecuador producto de la dolarización. Estas situaciones podrían generar incertidumbre entre los agentes económicos locales y limitar la confianza de los inversionistas extranjeros. ! Proyección de Inflación, devaluación y GDP para año 2000 Toneladas Devaluación Inflación GDP growth % Venezuela 7,2% 12% +2,7% Colombia 12% 10% +3,5% Ecuador 0% 20% +3,0% Perú -2.6% 5% +4,5% Bolivia 3.2% 3% +3,5% Tabla 3.2. Proyección de Inflación, devaluación y GPD para año 2000 Fuente: Kimberly Clark Andina ! Proyección de Inflación, devaluación y GDP para año 2001 Toneladas Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Devaluación 7,2% 12% 0% -2.6% 3.2% Inflación 12% 10% 20% 5% 3% GDP growth % +2,7% +3,5% +3,0% +4,5% +3,5% Tabla 3.3. Proyección de inflación, devaluación, y GDP año 2001 Fuente: Kimberly Clark Andina 3.10.3. Político Regulatorio Actualmente no existen regulaciones para las importaciones de productos higiénicos. Kimberly-Clark se ve favorecida debido a que entre los países existen convenios como es el caso del bloque Andino (Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia), los cuales les otorgan aranceles preferenciales Plan Estratégico de Mercadeo 72 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark para la comercialización de estos productos, en comparación con los restantes países que existen acuerdos comerciales y sobretodo, por los altos costos en fletes para higiénicos; ya que la cantidad de aire que se transporta es mayor. ! Económico: - Leve aumento del nivel de ingreso real disponible Bajas tasa de Interés Bajos niveles de inflación. Alto índice de desempleo Devaluación. Excepto Ecuador (dolarización) ! Sociales, Culturales, Demográficas y ambientales: - Escaso crecimiento demográfico Ley penal del ambiente Alta lealtad de marca: está cambiando debido a la disminución del poder adquisitivo, entre otras cosas. - Consumidor con mayor racionalidad en el punto de venta. Debido a la caída del poder adquisitivos estudios realizados por la empresa Kimberly- Clark muestran que los consumidores están buscando en el punto de venta el producto que le ofrezca mayores beneficios o una mejor relación precio valor (los consumidores toman el peso del paquete de papel, lo tocan, lo leen, adicionalmente a ver su precio) - Cambio de hábitos de consumo dado el ingreso per cápita. ! Tecnológico: - Tecnología de punta en manufactura. Plan Estratégico de Mercadeo 73 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Tecnologías de información. Sector sensible a los avances tecnológicos 3.10.4. Entorno del mercado y La industria ! Tamaño de mercado y potencial: A continuación se muestra información del mercado papelero Latinoamericano, en el mismo podemos observar las empresas que comparten la participación de mercado en esta región y las marcas más vendidas. Esta información será mostrada en valor y fue suministrada por la empresa Kimberly-Clark. Así mismo, se procederá en este punto a mostrar la participación por marcas a nivel latinoamericano con el fin de ofrecer información relevante de la industria que servirá para la construcción del plan estratégico de mercadeo para el lanzamiento de la marca Scott en la Región Andina. En la figura 3.1 que se muestra participación de mercado de las principales empresas papeleras en Latinoamérica: M arke t S h are en V alo r p or C o m pa ñía L atinoam ér ica 1% 28% 33% 5% 15% P & Figura G K -C 4% 5% 9% 3.1. Market share por compañía K ruger S CA S anther M anpa CM P C O thers Figura 3.1. Participación de mercado de empresas papeleras en L.A. Fuente: Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 74 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En la figura 3.2. se muestra participación del mercado en valor por marcas en Latinoamérica. En esta gráfica podemos observar que Kimberly-Clark posee la mejor posición para construir marcas por la participación de mercado que Scott (3%) y Kleenex (4%) tienen en esta región. Market Share en Valor por Marcas Latinoamérica 4% 4% 3% 17% 59% 4% 6% 3% Kleenex Nice Scott Other K-C Elite Comfort Personal Others Figura 3.2. Market share por marcas Fuente: Kimberly Clark Andina A continuación presentamos información relevante sobre la empresa Kimberly-Clark y las principales empresas competidoras del ramo papelero: Kimberly-Clark: comercializa sus productos en más de 150 países y posee plantas en más de 35, es líder a nivel mundial en el ramo papelero con marcas reconocidas como son Kleenex y Scott. El liderazgo absoluto de la marca Kleenex y Scott en Europa, México, Estados Unidos entre otros países, está básicamente soportado por el apoyo que estas filiales le han brindado a las marcas claves corporativas, evitando la diversificación con marcas locales, que a nivel de comercialización reportan beneficios puntuales a la organización; pero sin hacer uso efectivo de los presupuestos corporativos asignados. Kimberly-Clark Andina reporta al centro de operaciones de Kimberly-Clark Latinoamérica (K-C LAO), que posee una compleja estructura de comercialización debido a que las marcas claves corporativas representan un porcentaje muy pequeño de las ventas de la Plan Estratégico de Mercadeo 75 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark región, concentrando sus ingresos, hasta el año 1999, en marcas locales que impiden las sinergias regionales y el manejo adecuado del presupuesto. Hasta 1999 K-C operaba en Latinoamérica con más de 600 referencias, 60 marcas, 90 diferentes hojas bases de papel, con un total de 36 máquinas y una capacidad instalada de 500.000 toneladas. Otras operaciones exitosas como Kimberly-Clark México, con 90 referencias, 8 marcas, 20 diferentes hojas bases de papel2, un total de 15 máquinas y una capacidad instalada de 550.000 toneladas, han demostrado que la simplificación de portafolio y el manejo de marcas globales han reportado mayores beneficios. Actualmente, Kimberly-Clark México es líder absoluto del mercado papelero comercializando marcas globales y es considerada una de las operaciones que reporta mayores ganancias operativas a la corporación, gracias a la concentración de marcas que le permite el uso adecuado y óptimo de sus recursos. De las 60 marcas que maneja K-C LAO, 20 marcas reportan el 80% de las ventas y 21 marcas representan el 80% de las ganancias operativas. El foco de Kimberly-Clark LAO a partir del año 2000 está concentrado en la consolidación de marcas y productos con fortaleza mundial y una estrategia consistente, para ofrecer al consumidor el mejor producto en cada segmento, logrando a largo plazo un 50% del mercado Latinoamericano de papel y resultados financieros para Kimberly-Clark Corporation. ! Prioridades corporativas y regionales: - Entregar al consumidor un producto de excelente calidad a un precio justo. Plan Estratégico de Mercadeo 76 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Alcanzar mejores costos por segmentos vía estandarización de hojas bases y la simplificación de los portafolios regionales de las operaciones y sincronización de las operaciones regionales. - Construir una estrategia regional en línea con la estrategia global que tomen en consideración la igualdad de la marca de cada segmento. - Poseer una calidad superior en cada segmento. La globalización le ha permitido a Kimberly-Clark Corporation mejorar sus niveles de rentabilidad y al mismo tiempo, fortalecer sus marcas clave a nivel mundial como son Kleenex y Scott. Es por esta razón, que Kimberly- Clark LAO implementó un proceso de globalización de marcas en la Región Andina (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela), en la Región Austral (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay), en el Caribe, Centro América y en Brasil. En la figura 3.3 y 3.4. se muestran la participación de mercado en valor por región y participación de Kimberly-Clark en valor por región respectivamente. Participación de Mercado de K-C por Sub-Región Latinoam érica 24% 7% Participación de Mercado por Sub-Región Latinoam érica 21% 17% 26% 22% Andino 43% 40% CA&C Austral Brazil Andino CA&C Austral Figura 3.3. Participación de mercado por Sub-región Figura 3.4. Participación de K-C por Sub-región Fuente: Kimberly Clark Andina Fuente: Kimberly Clark Andina Brazil Kimberly-Clark Latinoamérica realiza el 26% de las ventas en la región Andina. Su mayor fortaleza es el liderazgo absoluto que tiene en todos los segmentos en Bolivia, Perú y Ecuador. Sin embargo, su participación de 2 Se define hoja base como las especificaciones de gramaje y peso de la hoja de papel. Plan Estratégico de Mercadeo 77 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark mercado en países como Colombia y Venezuela está por debajo de 25%, siendo éstos los países de la región con mayor oportunidad de crecimiento. Actualmente, Kimberly-Clark Andina en su portafolio muestra un total de 20 marcas de las cuales, cinco (5) pertenecen al segmento estándar o value, cuatro (4) pertenecen al segmento premium y once (11) al segmento económico. En las figuras 3.5. y 3.6. se muestra la división del mercado Andino. Mercadopor Categoría Región Andina 6% Mercado de Higiénico por Segmento Región Andina 12% 3% 11% 40% 48% 80% H igiénicos S ervilletas T oallas Figura 3.5. Mercado por categoría Fuente:Kimberly Clark Andina F aciales P rem ium S tandard E conóm ico Figura 3.6. Mercado de higiénico por segmento Fuente:Kimberly Clark Andina El mercado de la Región Andina está estimado en volumen para el año 2000 en 270.000 toneladas métricas y en valor en US$ 406.000.000, para el año 2001 en 279.300 toneladas métricas y en valor en US$ 420.000.000. El consumo per cápita de papel en la Región Andina está ubicado en 3,5 Kg. por persona al año, siendo el más alto el de Venezuela, el cual se ubica en 4, 2Kgs. Estudios realizados por la corporación indican que el consumo per cápita está relacionado con el GDP, mientras mayor GDP per cápita, mayor consumo de papel por persona. El país con mayor consumo per cápita es Estados Unidos con 20 Kg. de papel al año por persona. Plan Estratégico de Mercadeo 78 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En el figura 3.7. se muestra el consumo per capita vs. el Producto Interno Bruto per cápita por país de la Región Andina: PIB Percapita US$ Consum o per cápita Tiss ue vs PIB per cápita V enez uel a 1.000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 P er u C o l o mb i a E cuad o r B o l i vi a 1 1.001 2.001 3.001 4.001 5.001 Kilogram os Pers ona / Año Figura 3.7. Consumo per cápita tissue vs. PIB per cápita Fuente:Kimberly Clark Andina En la tabla 3.4. se presenta la participación de mercado en volumen (%) de las diferentes empresas de la Región Andina al cierre del primer semestre del año 2000: E m p re s a K im b e rly C la rk K ru g e r MANPA S a n c e la CM PC P a rtic ip a c ió n d e M e rc a d o e n v o lu m e n 32% 18% 17% 13% 20% Tabla 3.4. Participación de mercado por empresa en la región Andina Fuente:Kimberly Clark Andina En la tabla 3.5. podemos observar la Participación de Mercado de K-C por país al cierre del primer semestre del año 2000: Plan Estratégico de Mercadeo 79 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark País K-C Venezuela K-C Colom bia K-C Ecuador K-C Perú K-C Bolivia Participación de Mercado en Volumen 16% 24% 60% 70% 65% Tabla 3.5. Participación de mercado en volumen de K-C en la región Andina Fuente:Kimberly Clark Andina En el último cuadro podemos observar claramente las altas participaciones de mercado de K-C en Ecuador, Perú y Bolivia, estos liderazgos han sido alcanzados con marcas locales que impiden la aplicación de estrategias publicitarias, promocionales, entre otras, y no permiten una mejor utilización del presupuesto regional. El crecimiento de estas marcas locales ha venido producto de la alta inversión publicitaria que cada país a realizado en su portafolio de marcas locales no siendo así la inversión en marcas globales, es importante destacar que Kimberly-Clark con el lanzamiento de Scott busca introducir un nuevo producto en el portafolio, apoyarlo con herramientas publicitaria y promocionales entre otras y lograr que el éxito en la introducción del mismo lleve a que las marcas locales logren una transición natural y espontánea a la marca global Scott, sin duda que en los próximos años se planteara la transición de estas marcas a la marca corporativa Scott, pero Kimberly no correrá riesgo de perdida de participación de mercado en los actuales momentos, por lo tanto Scott será una marca nueva dentro del portafolio e ira acompañada de las demás marcas locales que en cada país se comercialice. Así mismo, es importante mencionar que para la aplicación de estrategias regionales ha sido necesaria la reducción de referencias, que al inicio del año 2000 estaban ubicadas en 248. Para el cierre de primer semestre de 2000 Kimberly-Clark Región Andina posee en su portafolio 161 referencias, de las cuales 87 son higiénicos, 34 servilletas, 24 toallas y 16 faciales. Plan Estratégico de Mercadeo 80 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En cuanto a la diversidad de hojas base, en el año 99 existían un total de 37, para el cierre del segundo semestre de 2000, K-C Región Andina presentaba sólo 19, y se estima bajar a 12 al cierre del año 2001, de las cuales 6 son Higiénicos, 3 servilletas, 2 toallas y 1 faciales. Sin duda, que haber logrado ésto no ha sido una tarea fácil debido a que ha sido necesario el uso de evaluación en los laboratorios de la corporación de todos los segmentos y categorías de cada país, así mismo, la evaluación de todos los productos de la competencia. Para ello, ha sido necesaria la colaboración del departamento de control de calidad de cada país, el cual levanta las especificaciones de los productos de Kimberly-Clark por filial y la competencia y los envía en las cantidades solicitadas por el laboratorio corporativo ubicado en Atlanta. En la tabla 3.6. se presenta la participación de mercado en volumen de los competidores por país de la Región Andina al cierre del primer semestre del año 2000: País Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Kruger 44% 26% 0% 0% 0% MANPA 35% 0% 0% 0% 0% Sancela 0% 36% 40% 0% 3% CMPC 0% 0% 0% 20% 3% Otros 5% 14% 0% 10% 27% K-C 16% 24% 60% 70% 67% Tabla 3.6. Participación de mercado en volumen por competidores Fuente:Kimberly Clark Andina En este cuadro se puede observar que en cada país existen competidores muy fuertes como es el caso de MANPA, competidor local con una participación de mercado del 35%, que sólo comercializa y produce en Venezuela (uno de los países más importantes de la región, tanto en volumen como en valor para el Grupo Andino). Es una compañía orientada Plan Estratégico de Mercadeo 81 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark al volumen con concentración de su liderazgo en el segmento estándar y económico. Posee un portafolio diversificado que no le ha permitido concentrar esfuerzos, sobre todo en el segmento estándar. Kruger Canadian Company es uno de los competidores más fuertes a nivel mundial, ya que no sólo está en la Región Andina, sino que ha iniciado su proceso de globalización y penetración de mercado desde hace un año. Actualmente, está presente en Venezuela donde es líder en el ramo papelero con 44% de participación de mercado, Así mismo, en Colombia es segundo en participación de mercado y es claro ver, que se está concentrado en países con grandes oportunidades de crecimiento. Es una empresa orientada a la calidad y su liderazgo se encuentra en el segmento premium y estándar. Sin embargo, posee una diversificación del portafolio, razón por la cual, no le ha permitido sinergias importantes en la Región Andina. Sancela es líder en el mercado Colombiano con 36% de participación y en Ecuador con 40%, posee un portafolio muy consolidado y ha penetrado con éxito en otros países de la Región Andina con productos de protección femenina y pañales, lo que le brinda una plataforma para el lanzamiento y penetración de mercados, en los cuales no está presente con la categoría de papeles en general. Es reconocido por sus campañas regionales, su agresividad y rapidez para ganar participación de mercado. Por su parte, CMPC es uno de los competidores más fuertes de Latinoamérica con 15% de participación y en la región andina posee un 20%, está presente en Perú y Bolivia, posee un amplio portafolio de productos de excelente calidad. Actualmente, está en su proceso de estandarización de marcas en los países en los que está presente. Plan Estratégico de Mercadeo 82 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark A continuación mostramos información de la inversión a nivel de medios que realiza la industria papelera en la región andina, es importante mencionar que estudios realizados por la empresa Kimberly-Clark Andina reflejan que la publicidad contribuye altamente en el crecimiento de participación de mercado de las marcas. En las figuras 3.8. y 3.9. se presentan la distribución de la inversión total y TRP’s en medios en la Región Andina por países para 1999, tomando en cuenta que la inversión total fue de US$ 8.151.304 y total de TRP’s de 40.663. Inversión TRP's en 1999 Región Andina Inversión en Medios1999 Región Andina 14% 22% 39% 13% 0% Perú 0% 53% 14% 34% 11% Ecuador Bolivia Colombia Venezuela Figura 3.8. Distribución de la inversión en medios por país Fuente:Kimberly Clark Andina Perú Ecuador Bolivia Colombia Venezuela Figura 3.9. Distribución de inversión de TRP’s Fuente:Kimberly Clark Andina En el figura 3.10. se presenta la participación de TRP’s por competidor en 1999 en la Región Andina, tomando un total de TRP’s de 40.663. Inversión TRP's por Com petidoren 1999 Región Andina 14% 1% 53% 27% 5% K-C CMPC Sancela Kruger Manpa Figura 3.10. Participación de TRP’s por competidores Fuente:Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 83 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En la figura 3.11. podemos ver la participación en medios del segmento de papel higiénico para 1999 en la Región Andina, tomando en cuenta que la inversión total fue de US$ 8.151.304. Es claro que la inversión en medios es concentrada en televisión como medio masivo de mayor alcance en toda la región con 95% de la inversión. Será importante considerar lo anteriormente expuesto en el desarrollo del punto publicidad en el plan estratégico para el lanzamiento de la marca Scott en la Región Andina. Participación en Medios en 1999 Región Andina 3% 1% 95% TV Radio Otros Figura 3.11. Participación en medios para Papel higiénico Fuente: Kimberly Clark Andina En la tabla 3.7. se puede apreciar la distribución por país de las plantas que producen cada segmento de Kimberly-Clark: P a ís V e n e z u e la C o lo m b ia E cuador P e rú B o liv ia P r e m iu m E s tá n d a r E c o n ó m ic o S e r v i lle t a s T o a ll a s P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta F a c ia l P la n ta M a ra c a y M a ra c a y M a ra c a y M a ra c a y M a ra c a y G u a rn e P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta G u a rn e G u a rn e G u a rn e G u a rn e G u a rn e G u a rn e P la n ta G u a rn e P la n ta G u a rn e P la n ta M a ra c a y P la n ta G u a rn e o M a ra c a y P la n ta G u a rn e o M a ra c a y P la n ta G u a rn e o M a ra c a y P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta G u a y a q u il G u a y a q u il G u a rn e G u a rn e P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta L im a L im a G u a rn e G u a rn e P la n ta P la n ta P la n ta P la n ta S a n ta C ru z G u a rn e G u a rn e G u a rn e Tabla 3.7. Distribución de plantas por segmento y países Fuente:Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 84 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Planta Maracay ubicada en Venezuela y es dirigida por K-C Venezuela. ! Planta Guarne ubicada en Colombia y es dirigida por Colombiana Kimberly. ! Planta Guayaquil ubicada en Ecuador y es dirigida por K-C Ecuador. ! Planta Lima ubicada en Perú y es dirigida por K-C Perú. ! Planta Santa Cruz ubicada en Bolivia y es dirigida por K-C Bolivia. Las plantas de Guarne y Maracay poseen las mejores tecnologías para la elaboración de papel higiénico de los segmentos premium, estándar y económico, así mismo, faciales es fabricado en su totalidad por la planta de Guarne en Colombia. Actualmente, Colombia y Maracay son proveedores de algunos productos para las diferentes filiales de la región andina. En la tabla 3.8 se puede observar las marcas manejadas por filial por segmento al cierre del segundo semestre del año 2000. País Venezuela Premium Kleenex Económico Galeón Servilletas Scott Lirio Toallas Scott Facial Kleenex Regio Perú Caricia, Scott Bali, Gala Bolivia Kleenex Roll, Scott Sin Fin, Sunny, Yo-Yo Scott Casera Scott Casera Scott Casera Scott Casera Scott Cocina Scott Cocina Scott Cocina Scott Cocina Kleenex Kleenex Flor Kleenex Estándar Scott y Scott Lirio Clásico y Scott Suave y Roll Colombia Kleenex Ecuador Top Kleenex Kleenex Kleenex Tabla 3.8. Distribución de segmentos por países y filiales Fuente:Kimberly Clark Andina La infraestructura de producción de Kimberly-Clark en Venezuela y Colombia cuentan con tecnología de punta y han sido seleccionadas por la corporación como los centros de producción para el segmento clase B de la Región Andina, debido a que ambos mercados son los más grandes y representativos de la región e inclusive se ubican entre los más importantes de América Latina y con mayor porcentaje de crecimiento a corto plazo. Plan Estratégico de Mercadeo 85 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Estas infraestructuras fueron desarrolladas desde el año 90 en Colombia y 97 en Venezuela y deben ser optimizadas en su funcionamiento. Es por ello, que Colombia fue asignada por las ventajas de fletes y capacidades instaladas como la que filial encargada de proveer a Perú, Bolivia y Ecuador. Por su parte Venezuela se encargará de producir para su mercado y de ser necesario, para la zona costeña de Colombia. Ésto y por estudios realizados por el departamento de finanzas corporativo, permiten una mejora en la rentabilidad que se ubica en aproximadamente 3 puntos y adicionalmente, aseguraría un mismo producto por la similitud de fibras que ambos países acezan a nivel local, ya que el 50% de la materia prima es local. En la tabla 3.9. se puede ver el tamaño del mercado expresado en total toneladas métricas (incluye higiénicos, toallas, faciales y servilletas). Toneladas Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Andino 1999 94.000 95.000 18.000 41.500 12.000 260.500 2000 95.000 100.200 18.500 44.000 12.300 270.000 2001 97.000 104.000 18.700 47.000 12.600 279.300 Tabla 3.9. Tamaño de mercado en TM por país Fuente:Kimberly Clark Andina En la tabla 3.10. se presenta, específicamente, el tamaño del mercado del segmento estándar en toneladas métricas, el cual es motivo de esta investigación. Toneladas Venezuela Colom bia Ecuador Perú Bolivia Total Andino 2000 53.295 34.509 3.830 34.300 3.250 129.184 2001 54.417 35.818 3.973 36.600 3.330 134.138 Tabla 3.10. Tamaño de mercado del segmento estándar en TM por país Fuente: Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 86 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark En la tabla 3.11. podemos ver el tamaño del mercado del segmento estándar en dólares, el cual es motivo de esta investigación. Dólares Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Andino 2000 87.000.000 55.200.000 6.050.000 55.000.000 5.030.000 208.280.000 2001 89.800.000 57.300.000 6.150.000 58.500.000 5.100.000 216.850.000 Tabla 3.11. Tamaño de mercado del segmento estándar en dólares por país Fuente:Kimberly Clark Andina En la tabla 3.12. se presenta la participación de mercado del K-C en el segmento estándar en toneladas, el cual es motivo de esta investigación al cierre del segundo semestre del año 2000: T o n e la d a s V e n e z u e la C o lo m b ia Ecuador P e rú B o liv ia 1999 2 0 0 0 e s t im a d o 2 0 0 1 e s t im a d o 2% 3% 0% 0% 0% 17% 10% 0% 0% 0% 22% 26% 25% 30% 25% Tabla 3.12. Tamaño de mercado del segmento estándar en dólares por país Fuente:Kimberly Clark Andina En la tabla 3.13. se presenta el mercado de K-C en el segmento estándar en toneladas métricas, el cual es motivo de esta investigación. Toneladas Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Región Andina 2000 2001 9.060 3.451 0 0 0 12.511 11.970 9.312 994 10.980 833 34.089 Tabla 3.13. Tamaño de mercado de K-C en el segmento estándar en toneladas métricas Fuente:Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 87 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark El segmento estándar representa un porcentaje muy importante de las ventas de papel en todos los países y ésto puede observarse claramente en el cuadro anterior, de las 270.000 toneladas de papel del año 2000, 129.184 pertenecen al segmento clase B, lo que representa el 48% de las ventas. Sin embargo, Kimberly-Clark Andina posee una gran diversidad de hojas bases y marcas en la región, lo cual no le ha permitido la optimización de sus operaciones y el uso óptimo de la inversión de publicidad y promociones. Es por esta razón, que es necesaria la integración, armonización de las operaciones con el fin de evitar la pérdida de participación de mercado y por el contrario promuevan la consolidación de marcas de Kimberly-Clark en la región y a nivel mundial. Aproximadamente el 15% de las ventas de Kimberly Clark, a nivel regional, están asignadas a la partida de publicidad y promociones, hasta el año 1999 cada país producía sus comerciales regionalmente y fijaba tanto sus pautas como sus actividades promocionales en sus respectivos países. Ésto sin duda, creó marcas regionales muy fuertes; pero debilitó mucho el apoyo hacia marcas globales; ya que al evaluar en cuál de las marcas se apoyaría normalmente las compañías, éstas se inclinaban por aquellas regionales que ayudaran a reportar ventas inmediatas. Para 1999, las primeras filiales andinas, que comienzan a trabajar en la globalización de marcas son Venezuela y Colombia. Sin duda, para ambas filiales con mercados atractivos y los más grandes de la región Andina era una prioridad; ya que ambas tenían participaciones de mercado por debajo de 15%. En la tabla 3.14. se puede ver las marcas en el segmento estándar por países al momento de iniciar el proceso. Scott se lanza en el segundo semestre del año 2000 en Colombia y Venezuela y en el año 2001 en Perú, Bolivia y Ecuador. Plan Estratégico de Mercadeo 88 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Toneladas Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia 1999 Scott y Lirio Clásico y Scott Suave y Roll Caricia Roll 2000 Scott y Scott Lirio Clásico y Scott Suave y Roll Caricia Roll 2001 Scott Scott Scott Scott Scott Tabla 3.14. Marcas presentes al inicio de la globalización Fuente:Kimberly Clark Andina 3.10.5. Competencia Kimberly-Clark en la región Andina tiene los siguientes competidores directos: CMPC, Sancela, Manpa, Kruger (la información sobre cada uno se pudo ver en el punto 3.10.6. Comportamiento del Consumidor Kimberly-Clark Venezuela es una operación muy joven; ya que comienza a finales de 1996 con la adquisición de la empresa nacional Papelera Guaicaipuro, la cual para ese momento poseía el 4% de participación de mercado con las marcas Caipuro (segmento económico) y Lirio (segmento Estándar). Al cierre del año 1998, se tenía una participación de mercado del 10%, que se soportaba en marcas locales como eran Lirio y Caipuro. Aunque se poseían las marcas Kleenex y Scott, el apoyo a nivel de presupuesto era asignado a las marcas locales, lo que generó al cierre del año 1998, que ambas ostentaran sólo un 1% de participación de mercado. Durante 1999 se comenzó con un estudio exploratorio cualitativo y un estudio cuantitativo de la categoría de higiénicos; ya que la globalización y las acciones regionales conjuntas era la única alternativa de ganar participación de mercado, se comenzó por establecer las características que Plan Estratégico de Mercadeo 89 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark debía tener un papel higiénico del segmento estándar para ser el producto ganador del segmento. Este estudio fue realizado conjuntamente en Colombia y Venezuela, a continuación se especifica el mismo y las conclusiones relevantes que mostraron el camino para comenzar con un proceso de globalización exitoso. 3.11. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 3.11.1. Antecedentes de la Investigación Durante los últimos años el mercado de papel higiénico se ha vuelto cada vez más competitivo, así mismo existe atomización a nivel de marcas dentro de la categoría, los productos presentes en cada segmento se han tornado poco diferenciados entre sí. Sin embargo, el consumidor cada día más exigente y racional está en la búsqueda de nuevas alternativas que le ofrezcan el balance perfecto entre calidad y economía. Por lo cual se llevó a cabo una investigación cualitativa y posteriormente, un cuantitativo con el fin de encontrar los atributos diferenciales que permitieran un lanzamiento exitoso, para un nuevo producto en el segmento clase B de la categoría de Papel Higiénico. También buscamos elementos relevantes que permitieran encontrar herramientas que aportasen soporte en el desarrollo del marketing mix en el Plan Estratégico de Mercadeo para el lanzamiento del producto “Scott ” en la Región Andina y elementos diferenciadores que permitieran la construcción de un mensaje que destacase los atributos del producto más apreciados por el segmento objetivo, con el fin de aumentar las ventas y reforzar la lealtad hacia la marca Scott en la Región. Debido al poco conociendo que se posee sobre las necesidades y requerimientos actuales de los consumidores de la categoría de Papel Plan Estratégico de Mercadeo 90 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Higiénico se decidió comenzar con un estudio exploratorio con el fin de conocer los elementos sobre los cuales debíamos realizar la ponderación de los atributos para el lanzamiento del producto Scott para alcanzar una participación de mercado atractiva en el tan atomizado mercado de papeles. Como bien sabemos los estudios cualitativos y en especial la entrevista centradas de grupo nos permite la obtención de información de un grupo de personas que pertenecen al segmento al que nos dirigimos y sacar elementos que nos permitan tener atributos relevantes para la construcción de estudios cuantitativos. Es por ello, que llevamos a cabo la investigación cualitativa previamente; ya que la misma nos permitió obtener: • Visión clara del mercado al que nos dirigiríamos • Rapidez y economía • Obtener información más espontánea. Lo más importante es la información descriptiva que proporciona el estudio cualitativo, que va desde crear ideas para la publicidad hasta buscar explicaciones para los resultados de una encuesta. Ya realizado el estudio cualitativo y con los hallazgos encontrados, procedemos a la realización del estudio cuantitativo. Ésto con el fin de obtener información que podamos proyectar a toda la población. Para la aplicación del método cuantitativo fueron seleccionadas las muestras no probabilísticas, ya que las estimaciones muy precisas de las divisiones del mercado o volumen de venta, que pueda proyectarse estadísticamente en el muestreo probabilístico, no son requeridas. Las evaluaciones de los Plan Estratégico de Mercadeo 91 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark atributos requeridos para el lanzamiento del producto “Scott”, pueden ser alcanzados claramente con el muestreo no probabilístico por cuota. Para la construcción de este muestreo se emplea el método de encuesta en los que se aborda a los visitantes de un centro comercial.3 Para mejorar la calidad de esta muestra se toman las siguientes precauciones de acuerdo con la bibliografía consultada de investigación de mercado y con las guías de clase: ! Se seleccionan distintos centros comerciales ubicados en varias zonas, estratificadas en base al lugar de entrada al centro comercial y al acceso del mismo. ! Se da importancia según días laborales o fines de semana y horas a practicar las encuestas. A continuación y para dar seguimiento del trabajo realizado se muestra el estudio cualitativo y luego se procede al estudio cuantitativo 3.11.2. Estudio Cualitativo (Primera presentación) 3.11.2.1. Problema de Investigación ¿Cuáles son las características más importante y atributos relevantes para el lanzamiento de un producto del segmento clase B de la categoría de Papel Higiénico, orientado al segmento C y D del mercado? Plan Estratégico de Mercadeo 92 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.11.2.2. Objetivo General Explorar los patrones conductuales y actitudinales en torno al segmento “Papel Higiénico” en términos de nivel de conocimiento, hábitos de uso y compra, creencias y percepciones en torno a los mismos y adicionalmente, en torno a la marca “Scott”. Esta investigación tiene por finalidad encontrar información básica y relevante que permita desarrollar estrategias de mercadeo idóneas para el lanzamiento de un nuevo producto en la categoría de papel higiénico. 3.11.2.3. Objetivos Específicos ! Evaluar las propuestas de valor en términos de: 1. Conocer los hábitos y creencias en torno al uso 1.1. Razones que fundamentan el uso o no uso del producto 1.2. Distintos usos dados al producto 1.3. Cantidad de producto que consumen 1.4. Satisfacción en torno al papel que usan 1.5. Percepción de las características más importantes en el papel higiénico 1.6. Ventajas y desventajas del papel que usan con mas frecuencia 2. Marcas 2.1. Marcas que conocen 2.2. Marcas que utilizan y razones de uso 2.3. Marcas que no utilizarían y razones 2.4. Atributos relevantes que debe tener el producto 2.5. Diferencias y semejanzas por marcas 3 Ver en anexo el cuestionario utilizado. Plan Estratégico de Mercadeo 93 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2.6. Beneficios, ventajas y desventajas asociadas por marcas 2.7. Elementos que determinan la lealtad de marca 3. Hábitos en torno a la compra 3.1. Lugar habitual de compra 3.2. Elementos que determinan la compra. (Precio-Promociones) 4. Exploración en torno a la marca Scott 4.1. Conocimiento de la marca 4.2. Reacciones ante la marca 4.3. Ubicación de la marca Scott dentro de la gama de papel higiénico 4.4. Ventajas y desventajas asociadas a la marca 4.5. Asociaciones a la palabra Scott 4.6. Cómo influyen las campañas en las decisiones de compra y cambio de marca 4.7. Evaluación del producto Scott 2 en 1 3.11.2.4. Instrumento a utilizar 3.11.2.4.1. Método Tomando en cuenta la naturaleza de la información que se deseaba recabar, se realizaron entrevistas directas en grupo limitados de participantes (sesiones de grupo), las cuales fueron dirigidas sobre la base de un guión de discusión que cubría los objetivos específicos anteriormente planteados. Estas entrevistas fueron realizadas en Colombia y Venezuela, se decidió estudiar estos dos países por las características y participaciones de mercado que poseen cada una de ellos, las cuales son las más criticas para el éxito del proyecto en la Región. Así mismo, estas entrevistas pueden ser una forma útil de obtener una rápida visión global o una orientación en relación con este nuevo negocio. Plan Estratégico de Mercadeo 94 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Se seleccionó a las participantes por país y se definieron los grupos de la siguiente manera: Los participantes serán usuarios del producto del segmento C, D de la población clasificados de la siguiente manera: Sexo Femenino Femenino Femenino Femenino Femenino Ocupación Amas de casa, Clase Social C. Amas de casa, Clase Social D. Amas de casa, Clase Social D. Amas de casa, Clase Social C. Amas de casa, Clase Social C, Edad 25-35 25-35 35-55 35-55 Más de 35 Tabla 3.15. Participantes de la encuesta Fuente:Kimberly Clark Andina Para la selección de los participantes se aplicó un filtro para determinar: 1. Nivel socioeconómico de los posibles participantes 2. Edad 3. Sexo 4. Marca de papel higiénico que acostumbra utilizar (para determinar el segmento de producto que consume) 5. Participación en investigaciones de mercado en el último año 3.11.2.4.2. Guión de la sesión 1. Introducción 1.1. Presentación 1.2. Propósito del grupo 1.3. Reglas de juego 1.4. Relájese 1.5. Opinión propia Plan Estratégico de Mercadeo 95 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 1.6. No tema estar en desacuerdo 1.7. Grabación. 2. Calentamiento Hoy vamos a conversar sobre “Papel Higiénico”, un producto que nunca falta en nuestros hogares. 3. Conocer los hábitos y creencias en torno al uso 3.1. Razones que fundamentan el uso o no uso del producto 3.2. Distintos usos dados al producto 3.3. Cantidad de producto que consumen 3.4. Satisfacción en torno al papel que usan 3.5. Percepción de las características más importantes en el papel higiénico 3.6. Ventajas y desventajas del papel que usan con mas frecuencia 4. Marcas 4.1. Marcas que conocen 4.2. Marcas que utilizan y razones de uso 4.3. Marcas que no utilizarían y razones 4.4. Atributos relevantes que debe tener el producto 4.5. Diferencias y semejanzas por marcas 4.6. Beneficios, ventajas y desventajas asociadas por marcas 4.7. Elementos que determinan la lealtad de marca 5. Hábitos en torno a la compra 5.1. Lugar habitual de compra 5.2. Elementos que determinan la compra. (Precio-Promociones) 6. Exploración en torno a la marca Scott 6.1. Conocimiento de la marca Plan Estratégico de Mercadeo 96 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 6.2. Reacciones ante la marca 6.3. Ubicación de la marca Scott dentro de la gama de papel higiénico 6.4. Ventajas y desventajas asociadas a la marca 6.5. Asociaciones a la palabra Scott 6.6. como influyen las campañas en las decisiones de compra y cambio de marca 6.7. Evaluación del producto Scott 2 en 1 3.11.2.5. Resultados de la investigación Es importante destacar que no existieron grandes diferencias en los resultados arrojados en las investigaciones realizadas en Colombia y Venezuela, básicamente la diferencia estuvo concentrada en las marcas, en cuanto a atributos de papel higiénico, fueron exactamente los mismos beneficios los que busca un consumidor Colombiano y uno venezolano, a continuación los resultados: ! En lo que se refiere al nivel de satisfacción en torno a su papel higiénico, las entrevistadas se encuentran entre “Totalmente satisfecha” (5) y “Satisfecha” (4). Las que se encuentran “Muy satisfechas”, sienten que su papel cumple con todas sus necesidades “Rendimiento”, “Economía” y “Resistencia”. Por su parte, las que se ubicaron en 4, manifestaron no sentirse “Totalmente satisfecha” debido a que sienten que a su papel higiénico les falta más “Suavidad” aún. ! Las características más importantes que debe tener un papel higiénico de acuerdo a las entrevistadas son “Suavidad” y “Rendimiento”, observándose una tendencia por parte de las entrevistadas de la clase social C-D+ por el “Rendimiento”, mientras que las de la clase social C+ tendieron hacia la “suavidad”. Plan Estratégico de Mercadeo 97 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Las razones que justifican el uso de Papel Higiénico en el hogar giran en torno al “Rendimiento”, “La suavidad o textura”, “El precio” y “La resistencia”. ! La casi totalidad de las entrevistadas acostumbran a usar un sólo tipo de papel en el hogar. ! En cuanto al “Uso” el papel higiénico en el hogar, la amas de casa lo califican de “Múltiples usos” y lo catalogan de “Indispensable”. Expresaron usarlo para “Quitarse el maquillaje”, “Limpiarse la nariz”, “Limpiar los vidrios”, “Secarse las manos”, entre otros. ! El “Rendimiento” del papel higiénico es medido por las entrevistadas básicamente por “El tiempo de uso”, “Pesándolo”, “Tocando y apretando el rollo” y “Por la cantidad de hojas”. ! En general las amas de casa entrevistadas poseen un alto nivel de conocimiento de las diferentes marcas de papel higiénico. Las mismas las clasificaron de acuerdo a su semejanza, diferencias, ventajas y desventajas, tomando básicamente como criterio de clasificación la “Calidad”, la cual se determina principalmente por la “Suavidad” y el “Rendimiento”. ! La marca Rosal en Venezuela y Familia en Colombia, líderes del segmento estándar, son percibidas en una posición intermedia entre los de “Alta Calidad” y los de “Calidad Media”, debido a que su “Suavidad” la acerca a la posición de “Alta Calidad”, y “Economía” la acercan a la posición de “Calidad Media”. Rendimiento, viene a ser la característica que le abre la posición intermedia. ! Rosal y Familia son las marcas de papel higiénico que acostumbran a utilizar la mayoría de las entrevistadas, particularmente las de la clase social C-D+. Las razones que justifican su selección “Suavidad”, “Rendimiento” y “Economía”. ! Los comerciales de televisión de Rosal y Familia fueron recordados por partes de los grupos. El comercial de Rosal logró transmitir de una forma Plan Estratégico de Mercadeo 98 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark clara su mensaje de “Rendimiento” y genera una alta empatía entre las entrevistadas, las cuales se sienten identificadas con el mismo. El comercial de Familia, por su parte, generó reacciones favorables por sus elementos emocionales. ! Dos de los cinco grupos participantes manifestó haber probado la marca Rosal impulsada por el comercial de televisión. Mientras que cuatro de cinco manifestaron usar Familia Blanco por el comercial de televisión. ! Sobre la marca “Scott” se obtuvo muy pocas observaciones por el desconocimiento y las pocas referencias que tienen del mismo. ! La marca Scott es asociada por pocas personas con “Emulsión de Scott” y con “Productos 3M” . No lo relacionan con papel higiénico, “Es un nombre extranjero, es como importado”, . ! Scott le agrega al producto elementos de “Calidad”, así expresaron: “Parece Bueno”, “Suena a importado”. ! Al mostrar el empaque de Scott todos los grupos coincidieron en calificarlo como positivo generó reacciones favorables y connota “Suavidad” y “Calidad” ! Al sugerirles que les parecería un Papel Higiénico blanco 2 en 1 y blanco, las entrevistadas lo calificaron como “Excelente”, “Rendidor”. ! Al preguntarles a las participantes que les gusta de la presentación 2 en 1, las entrevistadas en su mayoría mencionaron “sería buenísimo”, “es lo que necesito a buen precio”, “que sea rendidor pero suave ”, “que sea blanco blanco”. ! Al preguntarles a las entrevistadas que es lo les impulsaría a comprar este nuevo producto, las entrevistadas respondieron “que esté en el lugar donde compro”, “que tenga una promoción para probarlo”, “Que el empaque diga 2 rollos en 1”, “Que diga que es suave”. ! Porque lo compraría “por que lo vea en la televisión”, “porque tiene una promoción”, “porque se vea el rollo grande”, “porque es diferente”.. Plan Estratégico de Mercadeo 99 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.11.3. Estudio Cuantitativo Con el resultado arrojado en el análisis cualitativo, se procede a la realización del instrumento que nos permita identificar los atributos y características, que mejor se adapte a nuestras necesidades y que mejor resalte los atributos primarios identificados en las entrevistas centradas de grupo, realizadas con las características mencionadas en la primera parte. Para la aplicación del método cuantitativo fueron seleccionadas las entrevistas personales, las cuales fueron logradas a través de intercepciones en centros comerciales y lugares de compra, los cuales especificaremos en el desarrollo del cuestionario. Esta investigación fue realizada en Colombia y Venezuela por las características presentes en los portafolios de los principales competidores. El proceso de muestreo aplicado fue el No probabilístico por cuota. 3.11.3.1. Identificación de la población Los participantes serán amas de casa usuarias del producto del estrato socioeconómico C y D de la población, usuarias de Familia Blanco, Super Suplex, Jazmín, Primavera y Rosal . 3.11.3.2. Determinación del marco muestral La población se clasifica de la siguiente manera: Plan Estratégico de Mercadeo 100 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Sexo Ocupación Edad Femenino Amas de casa estrato socioeconómico D Femenino Amas de casa estrato socioeconómico C 25-35 36-45 25-35 36-45 Tabla 3.16. División de la muestra Fuente:Kimberly Clark Andina ! Para la selección de los participantes se aplicará un filtro para determinar: - Nivel socioeconómico de los posibles participantes - Edad - Sexo - Región Capital - Usuarias de Familia Blanco, Super Suplex, Jazmín, Primavera y Rosal - Personas que no hayan participado en sesiones de grupo anteriormente - No pertenezcan a empresas de investigación de mercados, agencias de publicidad, empresas comercializadoras de papel higiénico 3.11.3.3. Selección del procedimiento de muestreo Se selecciona el muestreo no probabilístico por cuota debido a que la selección de la muestra esconde sesgos e incertidumbre. Además, nos encontramos en la etapa exploratoria de la investigación, en la cual se requiere cierta facilidad operacional, el tamaño de la muestra es pequeño y existe sesgo deliberado. El muestreo por cuota supone la selección de determinados encuestados para que participen en el estudio. Se selecciona a esos encuestados porque parecen representar a la población a analizar y/o satisfacer las necesidades concretas del estudio de investigación. Este tipo Plan Estratégico de Mercadeo 101 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark de muestra suele emplearse en estudios de investigación de Marketing Comercial. Una muestra dirigida es una mezcla de muestreo de criterio y probabilístico. Su objetivo se centra en incrementar la eficacia del trabajo de campo de la encuesta. Básicamente, cuando elaboramos una muestra dirigía, limitamos de forma especifica el muestreo a ciertos hogares, zonas geográficas, etc. La muestra probabilística estuvo conformada por 200 entrevistados por país (Colombia y Venezuela) (según Dillon Madden & Firtle en su obra “La investigación de Mercados en un entorno de marketing” los típicos tamaños de muestras empleados en diferentes tipos de estudio de investigación de marketing son como mínimo 200 encuestas). Dicho estudio cuantitativo estuvo realizado por el centro de investigaciones de Kimberly-Clark Andino y con el apoyo de la empresa Malagutti que posee sede en Venezuela y en Colombia, entre otros países. Por razones de limitaciones, sólo presentaremos el instrumento en el apéndice y las conclusiones generales. La muestra no probabilística estuvo conformada por 200 personas. Se ubicaron 10 entrevistadores, en 10 centros comerciales, del estrato socioeconómico C, D, los cuales mencionamos a continuación: el entrevistador presente en el lugar donde se va a realizar la encuesta, debe efectuar 20 entrevistas abordando y entrevistando a 20 amas de casa entre las edades de 25 a 35 años y 200 amas de casa entre las edades de 36 a 45 años, que sean usuarias de productos Familia Blanco, Super Suplex, Jazmín, Primavera y Rosal, pertenecientes al estrato socioeconómico C,D. Plan Estratégico de Mercadeo 102 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.11.3.4. Objetivo General Evaluar cuantitativamente los resultados de la investigación cualitativa para determinar los atributos más relevantes del papel higiénico “Scott”, que deben ser considerados en el lanzamiento de producto dirigido al segmento C,D. 3.11.3.5. Objetivos Específicos 1. Conocer qué tipo de papel higiénico acostumbra utilizar el entrevistado (hoja sencilla, doble hoja, 200 hojas, 300 hojas y 400 hojas). 2. Conocer cuál atributo del producto resulta más atractivo para el usuario (economía, resistencia, suavidad, presentación, fragancia, rendimiento, color, otro). 3. Determinar quién decide cuáles son los productos que se compran y las marcas (la entrevistada, esposo, hijos, un familiar, la empleada). 4. Conocer la marca de papel higiénico que utiliza el entrevistado actualmente y por qué. 5. Indagar sobre el conocimiento de la marca Scott. 6. Intención de compra del producto o concepto 7. Grado de importancia por atributos 8. Nivel de agrado y desagrado de las marcas que usan y han dejado de usar 9. Determinar en qué tipo de establecimiento acostumbra el entrevistado a adquirir el producto (supermercado, abasto, farmacia, kiosco, otros) 10. Determinar cómo influyen el precio en las decisiones de compra 11. Determinar cómo influyen las promociones en la decisión de compra. 12. Determinar cuáles marcas de papel higiénico son las más recordadas por los entrevistados Plan Estratégico de Mercadeo 103 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.11.3.6.Conclusiones La aplicación de la investigación cuantitativa al igual que la cualitativa en Colombia y Venezuela solo vario en el nombre de las marcas, siendo claro que la ponderación de atributos para los productos de este segmento son claros y se especifican a continuación: 1. La totalidad de las entrevistadas indicó que compraban productos Hoja Doble, así mismo, el 60% usa papeles de 400 hojas, y el resto papeles de 300 hojas. 2. El 40% de las entrevistadas busca Suavidad, el 32% rendimiento y el 21% economía, un 2% le gusta la fragancia y 5% la resistencia. Es importante destacar que los entrevistadas, en su mayoría, mencionan los tres atributos con más alta puntuación de manera insistente con diferentes pesos. 3. El 100% de las entrevistadas indicó ser la persona que toma le decisión de compra en su hogar. 4. El 48% de las entrevistadas indicó que compraba productos Rosal, dando como razón que el producto era medianamente suave y rendidor. El 52% de las entrevistadas mencionó comprar Sutil, Jazmín y Lirio y las razones por las cuales lo compraban eran básicamente precio. El 62% de las entrevistadas indicó que compraba productos Familia Blanco, dando como razón que el producto era rendidor. El 38% de las entrevistadas mencionó Super Suplex, Suave por precio. 5. El 6% de las entrevistadas indicó que compraban papel higiénico Scott porque era suave y rendidor. El 94% de las entrevistadas indicó que no ha comprado la marca de papel higiénico Scott. Así mismo, del 94% que no la compra el 80% indica que no la conoce, el 10% le parece cara y al 10% restante le parece una marca importada por ende cara. Plan Estratégico de Mercadeo 104 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 6. El 100% de las entrevistadas se vieron interesadas en comprar el producto; ya que les parece rendidor; pero indicaron que debe ser suave y tener un precio razonable. 7. Los atributos más importantes son: Suavidad y Rendimiento, que sea color blanco y el precio sea razonable. 8. La mayoría de las entrevistadas indicó sentirse a gusto con el papel que usaba y cuando compraban papel higiénico lo que buscaban era rendimiento, que el producto fuera blanco y suave. La mayoría de las entrevistadas indicó que han dejado de usar algún tipo de papel porque es de hoja delgada, se desmorona, no es suave. Si el producto no es suave y no es rendidor no repiten la compra. 9. El 100% de las entrevistadas indicó adquirir este tipo de papel higiénico en supermercados. 10. El precio es un elemento determinante en el 100% de las entrevistadas, pero no es el único elemento; ya que debe estar acompañado de los atributos más importantes como suavidad, rendimiento y blancura. 11. Las consumidoras toman en cuentan las promociones a la hora de tomar la decisión de adquirir sus productos. Así mismo, consideran 4 promociones on pack como las más atractivas en su totalidad. 12. Las marcas más recordadas son Rosal y Familia Blanco. 13. El 100% de las encuestadas manifestó que comprarían el Scott 2 rollos en 1. 4 Promociones on pack son todas aquellas promociones que le agregan valor al producto y siempre están dentro del empaque, por ejemplo: pague uno y lleve dos. Plan Estratégico de Mercadeo 105 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.12. SEGMENTACIÓN DE PAPEL HIGIÉNICO ESTÁNDAR POR MARCA 3.12.1. Mapa de Ubicación de Producto Estándar Alta diferenciación Alta Calidad Baja Calidad Baja diferenciación Figura 3.12. Mapa de Ubicación de producto estándar Fuente:Kimberly Clark Andina Scott es considerado un producto de alta calidad y de alta diferenciación por parte del segmento objetivo. Familia Blanco es considerado un producto de alta calidad y de mediana diferenciación por parte del segmento objetivo. Rosal es considerado un producto de mediana calidad y de mediana diferenciación por parte del segmento objetivo. Jazmín es considerado un producto de mediana-baja calidad y de baja diferenciación por parte del segmento objetivo. Elite es considerado un producto de mediana-baja calidad y de mediana diferenciación por parte del segmento objetivo. Plan Estratégico de Mercadeo 106 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.13. TENDENCIAS DE PRECIOS Y SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA La década de los noventa estuvo marcada por el deterioro social, inflación y, en general, una crisis económica que ha mermado el poder adquisitivo del consumidor de la Región Andina. El consumidor considera los papeles higiénicos dentro del total de su cesta de productos básicos. Durante los últimos años el mercado de papel higiénico se ha mantenido estable dentro de la categoría, debido a la falta de diferenciación entre los productos y de la poca comunicación diferenciada. El consumidor en el punto de venta analiza ofertas y es poco fiel a las marcas, se considera un producto con alta sensibilidad de precio. Es por ello, que las compañías papeleras tratan de mantener paridad de precios entre los diversos segmento. Ésto sin duda, hace necesaria la diferenciación de productos y una búsqueda de las compañías en mejorar sus costos ofreciendo la calidad que el consumidor del segmento busca. Es importante mencionar que un producto que no posea un reconocimiento de marca por parte del consumidor es castigado fuertemente con descuentos por parte de los canales de distribución lo que afecta de una manera determinante las ganancias del producto. El mercado papelero se caracteriza según fuentes obtenida por consultas con expertos de las industrias, por ser un mercado donde el Gross Profit de un producto está por el orden de 35% y los márgenes operativos por el orden de 12%. Estos serían los estándares y dependerán de las empresas el superarlos o no, dependiendo de la capacidad de manejar sus precios y descuentos, costos de producto, distribución, gastos administrativos y de publicidad y promoción. Plan Estratégico de Mercadeo 107 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.15. CADENA DE DISTRIBUCIÓN En la industria papelera en la totalidad de la región andina los competidores poseen la siguiente cadena de distribución: Industria Mayoristas Detallistas Autoservicios y Directos Distribuidores Detallistas Mayoristas Consumidores En el organigrama que presentamos se muestra como es la estructura de canales de distribución de Kimberly-Clark para Región Andina. El canal de distribución para el producto Scott será el mismo que posee el portafolio de productos de la empresa. El enfoque principal de canales para este lanzamiento será los mercados tradicionales y a su vez, dentro de este grupo lo que se denomina cuentas claves (cadena de supermercados, hipermercados, abastos medianos y grandes); que según investigaciones realizadas por la empresa y personas expertas del mercado de papel higiénico son los lugares donde el grupo objetivo de este estudio, compran el papel higiénico. La distribución de las ventas para el segmento B de papel higiénico, está constituida por el 60% cuentas claves y 40% el resto de las cuentas. De acuerdo a ésto, para cuentas claves la cartera actual de clientes en Venezuela se ubica en 1.000 clientes, en Colombia 1.200 clientes, en Perú Plan Estratégico de Mercadeo 108 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 1.100 clientes, en Bolivia 800 clientes y en Ecuador 800 clientes. De acuerdo a la experiencia obtenida a través del tiempo y estudios realizados por K-C Andina, para obtener ganancias en las ventas es necesario mantener al menos 300 clientes para obtener así una distribución rentable en los canales tradicionales y no tradicionales. Esta información también es derivada de las comparaciones de participaciones de mercado que experimentan las filiales de Perú, Ecuador y Bolivia y las bajas participaciones que experimentan las filiales de Venezuela y Colombia. Adicionalmente, esto dependerá de lo desarrollado que estén los canales de distribución en cada uno de los países. Es por ello, que tomaremos 300 puntos de venta como mínimo para establecer los objetivos en este trabajo de investigación. 3.16. SITUACIÓN COMPETITIVA 3.16.1. Competencia Directa Productos clase B de las siguientes compañías: Kruger, CMPC. Sancela, Manpa. 3.16.2. Competencia Indirecta Lo competidores indirectos del producto papel higiénico Scott son todos los Papeles Higiénicos del mercado. 3.16.3. Fuerzas Competitivas ! Kruger : • • Buen posicionamiento de marca a nivel regional Buen servicio de entrega en los países en los que opera Plan Estratégico de Mercadeo 109 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark • • • • • Buena distribución numérica y ponderada Excelente calidad Orientación a la ganancia financiera Amplia trayectoria en el mercado Venezolano y Colombiano. Mezcla de Tecnología: obsoleta y de punta ! Manpa: • • • • Orientado al precio y volumen Baja lealtad de marca. Presencia solo en Venezuela Poco conocimiento del mercado Andino ! Sancela : • • • • • • • • Excelente posicionamiento de marca a nivel regional Buen servicio de entrega en los países en los que opera Excelente calidad Amplia capacidad de reacción regional Alta inversión publicitaria Amplia conocimiento del mercado Colombiano. Realizó reciente adquisición de planta en Ecuador Tecnología : punta ! CMPC : • • • • • Bajo posicionamiento de marca a nivel regional Buena calidad Amplia conocimiento del mercado Peruano Realizó reciente adquisición de planta en Bolivia Posibilidad de entrada de nuevos competidores con alta tecnología. Plan Estratégico de Mercadeo 110 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.16.4. Análisis Situacional La participación en el mercado, los canales de distribución, la competitividad de precios, la calidad de producto y la posición financiera, son los factores críticos de mayor importancia en la industria y que coloca a Kimberly-Clark Andina en una posición superior en relación a la competitividad de precios. ! Factores Determinantes del Éxito (Análisis Interno) de Kimberly-Clark Andina Factores Determinantes del Éxito Fortaleza Innovación Tecnológica Know-How K-C Corporation Portafolio de producto Com pleto Estructura de la gerencia de ventas por canales Alto poder de negociación con Proveedores Soporte K-C Corporation (I&D, Financiero,etc.) Capacidad Ociosa para cubrir de manda comercial. Producto de alta calidad. Equipos productivos eficientes Debilidades Distribución numérica y ponderada Productos importados (Premium) Participación de mercado (Lim itando espacio en el anaquel “Category Management”) Marcas con poco tiempo en el m ercado TOTAL Peso Calificación Peso Ponderado 0,10 0,10 0,05 0,10 4 4 3 4 0,40 0,40 0,15 0,40 0,03 0,10 4 3 0,12 0,30 0,03 3 0,09 0,05 0,03 4 4 0,20 0,12 0,15 0,05 0,15 3 2 3 0,45 0,10 0,45 0,06 1 0,06 3,24 Tabla 3.17. Fortalezas y debilidades K-C. Fuente: Propia Para construir esta matriz se tomó en cuenta toda la información obtenida internamente de cada una de las filiales de la Región Andina. Entre los factores que se tomen en cuenta para esta evaluación son las fortalezas (aquellas actividades o aspectos que la empresa es fuerte y lo hace muy bien) y las debilidades (aquellas actividades o aspectos en que K-C Andina es más débil. Plan Estratégico de Mercadeo 111 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Entre las fortalezas que se escogieron se encuentran: el Know-How de la corporación (líder del ramo papelero a nivel mundial, referencia obtenida de estudios de mercado a nivel mundial), innovación tecnológica (por ser una compañía orientada a las grandes inversiones tecnológicas que les permitan comercializar productos innovadores de alta calidad y de tecnología de punta), el soporte financiero e investigación y desarrollo que posee la región Andina de la corporación, estructura de la gerencia de ventas que les permite un enfoque por canales aunado a un portafolio completo de productos que le brindan sinergia y que los diferencia de la competencia (pañales, protección femenina, etc.). Estas fortalezas se evaluaron de acuerdo al grado de importancia dentro de la Región Andina reflejándose en los pesos que podemos observar en la matriz, para llegar a estos números se tomó información K-C Andina y discusiones con expertos en el mercado papelero de manera de lograr un consenso en los pesos definitivo y fueron calificadas dependiendo si era una fortaleza mayor (4) o debilidad mayor (1). Entre las debilidades más importantes que se evaluaron están distribución numérica y ponderada; ya que en países como Venezuela y Colombia, dicha distribución es baja con respecto a los competidores y es uno de los elementos que K-C debe desarrollar para alcanzar aumentos de las participaciones de mercado. En cuanto a participación de mercado es un elemento muy importante; ya que se encuentra limitado por la gerencia de categorías, sobretodo en países como Venezuela y Colombia. De la tabla 3.17. se concluye que Kimberly-Clark Andina, en la categoría de papel higiénico, se encuentra por arriba de la media, lo que indica que su esfuerzo se debe orientar a seguir estrategias que tomen ventajas de sus Plan Estratégico de Mercadeo 112 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark fortalezas y minimicen el efecto de las debilidades. En total la Evaluación de Factores es indicativo de una posición interna fuerte. ! Análisis Externo - Matriz Factores Externos de Kimberly Clark Tabla 3.18. Matriz Factores Externos K-C Fuente: Propia Para el análisis externo se tomaron en cuenta todos los factores más importantes presentes en el mercado y que se derivaron de los análisis anteriores. Cuando se establecen los pesos se toma en cuenta el impacto que éstos tienen en la industria papelera, la suma de este peso debe ser 1 y si tomamos en cuenta que tenemos siete factores para el análisis, nos da como peso medio de importancia aproximadamente 0,14. De ahí y el análisis de los puntos anteriores se deriva el impacto alto o bajo de un factor. En el caso de las oportunidades, la que causa mayor impacto en el mercado es la diferenciación tecnológica y como amenazas tenemos que impactan de forma común las guerras de precio, incertidumbre política y económica y recesión económica. Tanto para la asignación de los pesos como las calificaciones de cada una de las compañías se utilizó el análisis de la información del mercado como aquella suministrada por los expertos conocedores del mercado en cada uno de los países. Como conclusión de esta matriz se puede decir que Kimberly-Clark tiene una posición importante en el mercado para alcanzar diferenciación tecnológica, ya que la corporación realiza grandes inversiones a nivel de tecnologías de Plan Estratégico de Mercadeo 113 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark producción que le permite elaborar productos de mejor calidad a costos más bajos. Kruger posee una posición mejor en cuanto a oportunidades relacionadas con la racionalidad del consumidor porque posee marcas muy arraigadas en el mercado venezolano donde participa, siendo uno de los competidores que ha logrado en el mercado papelero una mediana lealtad de marcas en sus productos; en el caso del mercado colombiano posee baja participación de mercado y tiene instalaciones de producción que le permiten un crecimiento importante en su participación, a través del crecimiento derivado de mercados potenciales. En el caso de Sancela, su oportunidad se encuentra al igual que Kruger en la racionalidad del consumidor; ya que éste posee marcas muy arraigadas en el mercado colombiano. En cuanto a las amenazas, la más importante para K-C y sus competidores es la guerra de precios y Sancela en un nivel menor la entrada de nuevos competidores. En resumen, las empresas que tienen mejor posición para aprovechar oportunidades y evitar amenazas son Kruger con un índice de 2,70, Sancela con 2,64 y Kimberly-Clark con 2,62, mientras que al resto se le hará más difícil lograr ésto. ! Matriz de Perfil Competitivo K-C F a c to re s C rític o s d e E x ito P a rtic ip a c ió n d e M e rc a d o C a n a le s d e D is tri. C o m p e titiv id a d d e p re c io P o s ic ió n F in . C a lid a d d e p ro d u c to L e a lta d d e c lie n te T o ta l Kruger Manpa Cal if. Peso Pond. C a lif. Peso Pond. C a lif. Peso Pond. 3 0 ,6 3 0 ,6 2 0 ,4 0 ,2 3 0 ,6 3 0 ,6 3 0 ,6 0 ,2 3 0 ,6 2 0 ,4 3 0 ,6 0 ,2 4 0 ,8 3 0 ,6 2 0 ,4 0 ,1 4 0 ,4 3 0 ,3 2 0 ,2 0 ,1 1 ,0 0 2 0 ,2 3 ,2 3 0 ,3 2 .8 2 0 ,2 2 ,4 Peso 0 ,2 Tabla 3.23. Matriz Perfil Competitivo Fuente: Propia Plan Estratégico de Mercadeo 114 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Kimberly Factores Críticos de Exito Particip. de Mercado Canal Distribución Compet. Precio Posic. Financiera Calidad de Produc. Lealtad de cliente Total Sancela CMPC Peso Calif. Peso Pond. Calif. Peso Pond. Calif. Peso Pond. 0,2 3 0,6 2 0,4 3 0,6 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 1,00 3 3 4 4 2 0,6 0,6 0,8 0,4 0,2 3,2 3 4 3 4 3 0,6 0,8 0,6 0,4 0,3 3,1 3 3 2 3 2 0,6 0,6 0,4 0,3 0,2 2,7 Tabla 3.19. Matriz Perfil Competitivo Fuente: Propia Al analizar el entorno de mercado, la pontencialidad de las empresas, las fuerzas y ventajas competitivas de la industria y de las empresas, además de las discusiones sostenidas con expertos del segmento B de papel higiénico, se procedió a definir los factores que harían exitosas a estas empresas en esta industria: participación en el mercado, canal de distribución, competencia de precios, posición financiera, calidad de producto y la lealtad de marca. En el caso de la participación de mercado es un elemento importante; ya que actualmente con todos los sistemas de category management, el interés de los clientes (canales de distribución) de buscar optimización del espacio en los anaqueles, así como buscar productos de alta rotación, hacen que las empresas con mejores participaciones de mercado tengan mayores ventajas sobre aquellas que tienen menor participación (por ejemplo un mayorista prefiere comprar aquel producto que le rote más rápido, sin que él tenga que realizar esfuerzo alguno) esto lleva a que las empresas con menores porcentajes de participación deban realizar un esfuerzo superior para poder minimizar la ausencia de este factor. Los canales de distribución y competitividad de precios son factores tan importantes como la participación de mercado; ya que son productos de fácil Plan Estratégico de Mercadeo 115 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark sustitución y donde los competidores no se pueden permitir fallas en estos canales porque sería grave no tener productos en los puntos de venta. Adicionalmente, no es sólo estar en el punto sino comercializar un producto con precio competitivo. La posición financiera se considera muy importante en la industria papelera; ya que define la capacidad de soportar grandes inversiones y crecimientos de mercado sostenidos en el tiempo. La calidad del producto y la lealtad del cliente con igual peso en esta matriz (0,1) son igualmente importantes; pero en menor escala. Esto es debido a que la ganancia de participación de mercado no se logra si el producto no tiene una calidad por lo menos igual o superior a los de su segmento. El consumidor no perdonará que el producto no sea de calidad y castigará con la no recompra de éste; por lo tanto es considerado un factor clave sin el cual ninguna compañía que lo tome en cuenta será competitiva en el mercado. En cuanto a la lealtad del cliente las empresas han invertido en productos para crear afinidad con sus consumidores y lo han logrado. La empresa que no explote este factor estaría desaprovechando un punto crítico de éxito en el fortalecimiento de su portafolio en el mercado que compita. Para la asignación de los pesos se utilizó el mismo procedimiento que definimos en la matriz de factores externos y como resultado podemos decir que la empresa que tiene mayor perfil para competir en la Región Andina es K-C con 3,20 de índice, luego Sancela con 3,1 y por último Kruger y CMPC con 2,8 y 2,7 respectivamente. Manpa es la que tiene menor posibilidad de competencia en el mercado. Plan Estratégico de Mercadeo 116 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Matriz DOFA Region Andina Como resultado de los análisis anteriores sobre los factores externos e internos más importantes, para cada una de las filiales de K-C Andino, podemos construir y obtener la siguiente matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas): OPORTUNIDADES ! Consumidor con mayor racionalidad FORTALEZAS ! Innovación Tecnológica ! Apoyo de K-CC ! Diferenciación tecnológica ! Calidad del Producto ! Existencia de mercados ! Competitividad de precio potenciales ! Know-How Corporativo ! Fuerte Inversión Publicitaria y Promocional AMENAZAS DEBILIDADES ! Guerra de Precios ! Desconocimiento de la marca ! Entrada de nuevos ! Distribución competidores ! Baja participación de mercado ! Recesión Económica ! Reacción de los grandes competidores (CMPC, SANCELA, KRUGER, etc.). Figura 3.13. Matriz DOFA Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 117 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Diamante de Porter- Kimberly-Clark Región Andina Entrada ! Altas barrera de entrada ! Mercado atractivo Proveedores Clientes Rivalidad ! Alto poder de negociación Incrementada por ! Baja lealtad del recesión de mercado consumidor Poca diferenciación ! Muchos proveedores ! Políticas K-C de concentración de proveedores ! Bajo poder de negociación Sustitutos ! Higiénicos de otros segmentos Figura 3.14. Diamante de Porter K-C Región Andina Fuente: Propia "Ya no se gana con la mejor logística, la mejor fabricación o dando más facilidades de pago. Se gana con mejor mercadeo. Esa clase de mercadeo que es capaz de diseminar ideas como si fueran virus. Porque las ideas son, en la actualidad, la base misma de la competencia" (Seth Godin, en Liberes idea- Virus", p. 14). Hasta no hace mucho, la creación de una marca se reducía a la búsqueda de un nombre ingenioso y original, que expresara en forma clara el producto o servicio que una empresa se disponía a ofrecer. Pero cuando llegó la "era del cliente", las propiedades "físicas" de un producto pasaron a un segundo Plan Estratégico de Mercadeo 118 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark plano, sin que ésto diga que este punto no es de suma importancia. Desde entonces, las marcas deben establecer y sostener una relación "personal" con el consumidor, generar promesa y, sobre todo, cumplirlas. David A. Aaker sostiene que la marca es el intangible que determina desde el precio de las acciones hasta la lealtad del cliente y recomienda cuatro tareas básicas: crearle una identidad, armar su arquitectura, establecer una organización que la conduzca y comunicarla. Pero nada de ésto puede hacerse sin el profundo conocimiento del mercado, y de las necesidades y expectativas de los clientes, cuyo comportamiento de compra va formando patrones. Después del análisis de la situación interna y externa; se procedió a desarrollar un mismo producto para la Región Andina con altos potenciales de éxito y que cumpliera con ser el mejor producto en cada uno de los países en el segmento clase B, sin que ésto perjudicara los niveles de rentabilidad de la marca. Así mismo, el desarrollar economías de escala para mejores costos y la posibilidad de contar con elementos diferenciales, en el marketing mix de la marca, brinda un panorama claro de éxito para la comercialización de este producto y marca en la Región Andina. A continuación se procederá a la realización del Plan estratégico de lanzamiento del producto Papel Higiénico Scott en Venezuela y Colombia en el segundo semestre del año 2000 y en primer trimestre del 2001 en Perú, Bolivia y Ecuador. 3.16.5. Kimberly Clark: Analisis y Elección de Estrategias Esta es la etapa de adecuación y formulación de las estrategias, para este análisis se emplearán la matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción, junto con la matriz interna y externa (MCKINSEY). Plan Estratégico de Mercadeo 119 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.16.5.1. Matriz de la Posición Estrategica Fuerzas de la Industria Tamaño del mercado Rendimiento Potencial de Crecimiento Competidores Estabilidad Financiera TOTAL Estabilidad del Ambiente Política Inflación Cambios Tecnológicos Legislación Devaluación Escala de Precio de productos competidores Presión competitiva Elasticidad de la demanda TOTAL Fuerzas Financieras Rendimiento Apalancamiento Liquidez Capital de trabajo Flujo de caja Riesgo del negocio TOTAL Ventajas Competitivas Participación de mercado Calidad del producto Lealtad del cliente Canales de distribución Conocimientos tecnológicos Control sobre proveedores Capacidad de Producción Investigación y Desarrollo Mercadeo y Ventas TOTAL Calificación 4 4 4 4 5 21 Calificación -6 -4 -2 -5 -4 -5 -5 -4 -35 Calificación 3 5 4 4 5 4 25 Calificación -4 -1 -5 -3 -1 -2 -2 -2 -2 -22 Tabla 3.20. Matriz de Posición Estratégica K-C Fuente: Propia Promedio para FI=4,20 Promedio para EA=-4,38 Promedio para VC=-2,44 Promedio para FF=4,17 El vector direccional coordina : eje X: 4,2 + (-2,4) = 1,76 eje Y: 4,17 + (-4,38) = -0,21 Plan Estratégico de Mercadeo 120 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark FF VC FI (+1.76; -0.21) EA Figura 3.15. Vector de la estrategia competitiva Fuente: Propia Según el análisis anterior Kimberly-Clark Andina, en la categoría de papeles higiénicos del segmento estándar, debe seguir estrategia de tipo competitivo que pueden abarcar estrategias de integración, penetración de mercado, desarrollo de mercados, desarrollo de producto y empresa de riesgo compartido . La Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción indica que Kimberly-Clark Andina cuenta con ventajas competitivas importantes en una industria con crecimiento. El vector direccional ligado al perfil sugiere que las estrategias convenientes a seguir son de tipo competitivo: integración, penetración de mercados, desarrollo de mercados y desarrollo del producto. Plan Estratégico de Mercadeo 121 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.16.5.2. Matriz Interna y Externa (Mc.Kensey) Del análisis de la matriz de factores externo (3,20 posición externa promedio) y factores interno (3,24 posición interna promedio) se ubican estos puntos en la matriz MCKENSEY, resultando la ubicación en el cuadrante I. EFI=3,24 I CyC II CyC III RyM IV CyC V RyM VI D VII RyM VIII IX D EFE=3.20 Figura 3.16. Matriz IE de K-C Fuente: Propia Del total ponderado de la Matriz de Evaluación de Factores externos (3,20) y del total ponderado de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (3.24) correspondientes, se deriva la estrategia I como se muestra en la figura 3.16. Dada la ubicación en la celda I, a Kimberly-Clark Andina le es más conveniente las estrategias para “Crecer y Construir”, como: penetración de mercado, desarrollo de productos y desarrollo del mercado. En esta zona las estrategias a utilizar son de crecer y construir en esta zona de construcción la estrategia de la empresa tiene una posición de privilegio en mercados atractivos; aquí corresponderá en consecuencia una acción decisiva para crecer y construir su participación y acceder a los mejores rendimientos buscando ubicación sólida. Así mismo, las organizaciones de éxito son Plan Estratégico de Mercadeo 122 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark capaces de lograr una cartera de negocios colocados dentro o en torno a la celda I. 3.16.5.3. Decisión de la Estrategia En esta parte, se tomará la decisión de cuál será la estrategia a tomar por Kimberly- Clark Andina en los próximos años, para ésto se utilizará la matriz cuantitativa de la planificación estratégica. FACTORES Peso Desarrollo CLAVES Producto EXTERNOS Diferenciación 0,30 4 tecnológica Existencia mercados 0,12 2 potenciales Guerra de Precio 0,16 1 Incertidumbre Política 0,14 1 y Económica Consumidor con 0,1 4 mayor racionalidad Entrada de nuevos 0,06 4 competidores Recesión Económica 0,12 4 INTERNOS Innovación 0,10 4 Tecnlógica Know-How KC 0,10 4 Corporation Portafolio de producto 0,05 4 Completo Estructura de la gerencia de ventas 0,10 2 por canales Alto poder de negociación con 0,03 4 Proveedores Soporte (I&D, 0,10 4 Financiero, etc.) Capacidad Ociosa para cubrir de manda 0,03 4 comercial. Producto de alta 0,05 1 calidad. Equipos productivos 0,03 2 eficientes Distribución numérica 0,15 1 y ponderada Productos importados 0,05 4 (Premium) Participación de 0,15 1 mercado Marcas con poco 0,06 1 tiempo en el mercado TOTAL Tabla 3.25. Matriz de la Decisión Estratégica Calif. Desarrollo Mercado Calif Penetrac.M ercado 1,2 2 0,6 3 0,9 0,24 4 0,48 1 0,12 0,16 3 0,48 4 0,64 0,14 1 0,14 1 0,14 0,4 3 0,3 4 0,4 0,24 4 0,24 4 0,24 0,48 4 0,48 4 0,48 0,4 2 0,2 3 0,3 0,4 2 0,2 3 0,3 0,20 3 0,15 4 0,20 0,2 4 0,4 4 0,4 0,12 2 0,06 3 0,09 0,4 2 0,2 3 0,3 0,12 4 0,12 3 0,09 0,05 3 0,15 4 0,20 0,06 3 0,09 3 0,09 0,15 4 0,6 4 0,6 0,20 2 0,10 3 0,15 0,15 3 0,45 4 0,60 0,06 2 0,12 4 0,24 5,31 5,56 Calif. 6,48 Fuente: Propia Plan Estratégico de Mercadeo 123 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Basándose en el grado que existe la posibilidad de capitalizar o mejorar los factores críticos del éxito, tanto externos como internos, la matriz anterior muestra la Penetración de Mercado como la estrategia intensiva de mayor atractivo, sin descuidar las estrategias de desarrollo de producto y de mercado, ya que según los resultados tienen un aporte considerable para el logro de los objetivos. A través de la planificación estratégica, las empresas logran alcanzar objetivos establecidos en la visión y misión mediante la implantación de estrategias, que surgen como resultado del análisis de las variables externas e internas que conllevan al éxito de la organización. Una organización que no tiene sentido de dirección y que no tiene una estrategia coherente está precipitando su fracaso, cuando una organización no sabe hacia donde quiere ir, normalmente termina en un lugar donde no quiere estar. Por ello, la organización debe establecer y comunicar, conscientemente, objetivos y estrategias claves. Con base al análisis desarrollado anteriormente, hemos establecido como modelo operacional la disciplina del Producto Líder, puesto que nuestros procesos estarán orientados a desarrollar productos, sustentados en investigaciones de mercado. Adicionalmente, la estructura de la organización se adaptará a las exigencias de los objetivos que nos hemos planteado. Nuestro sistema gerencial estará diseñado de manera tal, que el personal reciba recompensas por su iniciativa y calidad de gestión que redunde en beneficio de la organización. Finalmente, la cultura estará orientada a la experimentación y desarrollo del pensamiento innovador y creativo. Plan Estratégico de Mercadeo 124 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Kimberly debe estar atenta a no caer presa de su propia estrategia, porque incluso la mejor de las estrategias se vuelve obsoleta antes o después. La revaluación regular de la estrategia ayuda a la gerencia a ser más efectiva. Los objetivos y estrategias planteadas deben ser desarrolladas y coordinadas, en forma consciente por los líderes y ser comunicados y compartidos por toda la organización para obtener una implementación exitosa. 3.16.6. Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Kimberly-Clark está enfocada en lograr el liderazgo en costo y diferenciación, ya que los beneficios que se pueden obtener son aditivos a las situaciones actuales que vive cada país, la necesidad de crear productos con tecnologías diferenciadas y con fórmulas diferenciadas sugieren altos costos y llevan a precio superiores, los cuales el consumidor no estaría dispuesto a pagar en esta categoría. Es por ésto, que es necesario obtener crecimientos en participaciones de mercado que sean sostenibles en el tiempo, así como estrategias de producto que puedan mantenerse y es por ello, que definitivamente la diferenciación estará acompañada de las ventajas que el liderazgo en costos puede ofrecer a la corporación. Kimberly-Clark puede aplicar este tipo de liderazgo debido a que los competidores están atrapados en la mitad, es decir, ninguno está lo suficientemente bien situado, como para obligar a una empresa a llegar al punto en el que su costo y la diferenciación sean inconsistentes. Actualmente, ninguna de las grandes empresas competidoras están realizando inversiones en tecnologías de producción de papel higiénico que permitan bajo costo, sin sacrificar la diferenciación en el proceso. Sin duda, Plan Estratégico de Mercadeo 125 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ésta es la oportunidad de Kimberly- Clark debe aprovechar; ya que estas situaciones son temporales. El apoyo corporativo con el cual cuenta Kimberly-Clark Región Andina permite aprovechar la situación y sin duda, tener mayores oportunidades para mantener su posición de liderazgo en el tiempo, en relación a sus competidores. Es importante recalcar, que aunque los costos de fletes de transporte de papel higiénico son altos los beneficios que resultan de una homologación de producto en la región andina permite a esta corporación proyectar una reducción en el costo de producto y distribución de 3%, según cálculos realizados por el departamento financiero de esta compañía (Fuente Kimberly –Clark Andina) Es por ello, que dentro de la Región Andina, Venezuela y Colombia serán los fabricantes del producto Scott y han sido seleccionados por las características de sus máquinas y por la capacidad del mercado local de comprar fibras que permitan obtener la misma calidad de producto. Así mismo, Venezuela es el mercado más grande y en segundo lugar Colombia. Entonces, dependiendo de la reacción de las filiales y de la reacción del mercado local esta sería la situación: Perú, Ecuador y Bolivia exportan de Colombia. Venezuela abastece el mercado local y eventualmente, dependiendo de las capacidades de Colombia, podría abastecer a sus filiales. Plan Estratégico de Mercadeo 126 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Infraestructura de la Compañía Ejecutivo Superior KCC Margen de RRHH Desarrollo Tecnológico Materias Primas a bajo costo Adquisiones Suministro Logística de Entrada Mayor Economía de escala Operaciones Extenso compromiso con el proceso de desarrollo Imagen de Calidad Calidad de Producto Entrega Rápida Logística de Salida n ge ar M Entrenamiento Superior Mayor Investigación y Desarrollo. Escala Global Amplia Inversión en Medios y Promoción Productos y fáciles de usar Sólida Relaciones con clientes Mercadeo Ventas Intenso training n ge ar M Servicio Figura 3.17. Ventajas Competitivas K-C Fuentes de diferenciación y liderazgo en costos Fuente: Kimberly Clark Andina 3.16.6.1. Determinantes de la Ventaja Competitiva ! Marca compartida: Bajos costos de publicidad y promociones, refuerzo de las imágenes y reconocimiento de marca. ! Publicidad Compartida: Bajos costos de publicidad, mayor cobertura de medios a comprar. ! Promoción Compartida: Menores costos de promoción a través de gastos compartidos o cruzados. ! Instalaciones compartidas: Menores costos de componentes, mejor tecnología de fabricación, mejor calidad de producto, uso apropiado de ls capacidades instaladas, economías de escala. ! Investigación y desarrollo compartido: mejor uso de la partida de investigación y desarrollo que favorece a mejores alcances y eficiencias en desarrollo de producto e investigación de mercado. ! Control de Calidad Compartido: Menores costos de pruebas de calidad y mejores sistemas para el control de la misma. Plan Estratégico de Mercadeo 127 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark ! Departamento de compra compartido: mejores negociaciones que permiten mejoras de calidad y de costos de materias primas. Proceso de fabricación similares. ! Componentes Compartidos: menores costos de componentes y mejor tecnología para fabricación de componentes mejora la calidad. Tecnología de producto común. ! Abastecimiento de insumos comunes: costos de insumo más bajos, calidad mejorada de los insumos, servicio mejorado de los proveedores en términos de tiempo, mejor control de los inventarios, mayor poder de negociación. Kimberly-Clark desarrollará un conjunto de actividades que comienzan desde diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar el lanzamiento de su nueva marca y producto Papel Higiénico Scott. Sin duda, que este conjunto de actividades en términos competitivos le otorga valor al producto, valor que no será más que lo que el consumidor está dispuesto a pagar por él, en el punto de venta. Por lo tanto, el plan estratégico de mercadeo para el lanzamiento de Scott, busca que ese valor que el consumidor está dispuesto a pagar sea mayor que los costos que proporciona el entregar el producto a este mismo cliente en el punto de venta. En resumen, con todo lo anteriormente estudiado y el resultado de los análisis de cadena de valor, análisis del entorno, análisis de la industria y el conjunto de herramientas para la selección de estrategias, Kimberly-Clark desarrollará un conjunto de actividades que comienzan desde diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar el lanzamiento de su nueva marca y producto Papel Higiénico Scott. Sin duda, que este conjunto de actividades en términos competitivos le otorga valor al producto, valor que no será más que lo que el consumidor está dispuesto a pagar por él, en el punto de venta. Por lo tanto, el plan estratégico de mercadeo para el lanzamiento Plan Estratégico de Mercadeo 128 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark de Scott, busca que ese valor que el consumidor está dispuesto a pagar sea mayor que los costos que proporciona el entregar el producto a este mismo cliente en el punto de venta. ! En cuanto a las actividades: Durante el desarrollo del Plan Estratégico de mercadeo se podrá observar básicamente que la compañía KimberlyClark busca aprovechar las siguientes áreas: - Mercadeo: Se busca desarrollar un medio por el cual los compradores adquieran el producto e inducirlos a hacerlo, por medio de la publicidad y la promoción diferenciada y con ventajas versus los competidores. - Operaciones: se busca simplificar la producción de productos con especificaciones iguales, en toda la región, que permita mejores negociaciones de materias primas, así mismo, compartir controles de calidad y ahorro de costos a nivel de empaques. Con el fin de facilitar la transformación de insumos en la forma final de producto que ayuden a mejorar significativamente los costos actuales del mismo aisladamente por países. - Logística Externa: mejores manejos de materiales y mejores controles de los inventarios. ! Actividades de Apoyo: - Abastecimiento: es considerada una de las actividades más importante dentro de la cadena de valor. El abasteciendo de fibra es el elemento más importante dentro de la composición de costo del producto. La influencia de concentración de compras de fibra, que actualmente no se maneja, es una herramienta fundamental que debe ser aprovechada por la compañía debido a su posición Andina de liderazgo. Plan Estratégico de Mercadeo 129 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Desarrollo de tecnologías: cada actividad de valor representa tecnología, sea conocimiento, procedimientos, o tecnología dentro del equipo de proceso. Kimberly-Clark está convencida que el desarrollo de tecnologías puede apoyar a muchas de las diferentes tecnologías considerándola clave para el sostenimiento de la ventaja competitiva a través de la diferenciación. - Infraestructura de la empresa: esta podría ser considerada como una de las fortalezas más grandes que posee la empresa a nivel mundial , Andino y local. Es considerada como una de sus principales ventaja competitivas, especificamente, lo desarrollado de su infraestructura tecnológica en la elaboración de papel a nivel mundial y Regional. Es la base que apoya toda la cadena de valor de la compañía. 3.17. OBJETIVOS A LARGO PLAZO (Cinco años) ! Ser líder en el año 2005 con el 50% del segmento Estándar de Papel Higiénico de la Región Andina con la marca Scott. ! Alcanzar al cierre del 2005 un Gross profit en la marca Scott de 49%. ! Alcanzar al cierre del año 2005 un operating profit en la marca Scott de 20%. 3.18. OBJETIVOS A CORTO PLAZO Con los objetivos nombrados a continuación, en línea con la visión de Kimberly- Clark , se respaldan las estrategias de desarrollo de producto y penetración de mercado, sin descuidar la estrategia de desarrollo de mercado que se pondrán en práctica. Plan Estratégico de Mercadeo 130 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.18.1. Categoría de Papel Higiénico Segmento Estándar Marca Scott ! Alcanzar Gross Profit de 45% (US$ 9.495.000) al cierre del 2000. ! Alcanzar Gross Profit de 47% (US$ 26.104.152) al cierre del 2001. ! Alcanzar Operating Profit de 17% (US$ 3.587.000) al cierre del 2000. ! Alcanzar Operating Profit de 19% (US$10.552.743) al cierre del 2001. T o n e la d a s V e n e zu e la C o lo m b ia E cu a d o r P e rú B o livia T o ta l R e g ió n A n d in a 2000 9 .0 6 0 3 .4 5 1 0 0 0 1 2 .5 1 1 2001 1 1 .9 7 0 9 .3 1 2 994 1 0 .9 8 0 833 3 4 .0 8 9 Tabla 3.22. Proyección de Toneladas de papel higiénico en Región Andina Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina D ó la r e s V e n e z u e la C o lo m b ia E cuador P e rú B o liv ia T o t a l R e g ió n A n d in a P a r t ic ip a c ió n e n V a lo r 2000 1 4 .5 0 0 .0 0 0 5 .6 0 0 .0 0 0 0 0 0 2 1 .1 0 0 .0 0 0 10% 2001 1 9 .7 5 0 .5 0 0 1 5 .3 7 0 .0 0 0 1 .5 5 0 .0 0 0 1 7 .5 7 0 .0 0 0 1 .3 0 0 .0 0 0 5 5 .5 4 0 .7 5 0 26% Tabla 3.23. Proyección en dólares de papel higiénico en Región Andina Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina 3.18.2. Investigación y desarrollo 1. Inversión en desarrollo de nuevos productos igual al 10% del total de la inversión de la Región Andina. ! Política de Apoyo: todos los países aportarán el 10% del producto de sus ventas a I & D Andino. Plan Estratégico de Mercadeo 131 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2. Desarrollar 1 nuevo producto anual que se comercialicen con éxito. ! Política de Apoyo: se lanzará una innovación de producto al año de la marca Scott en la totalidad de la Región Andina. 3.18.3. Producción Aumentar la producción de 30.000 TM/anuales a 40.000 TM/anuales de productos semi-elaborados del segmento estándar en el año 2000. 3.18.4. Comercialización Alcanzar una participación de mercado de 10% y 26% en volumen con la marca Scott en la Región Andina en el segmento estándar al cierre del año 2000 y 2001 respectivamente. 3.18.5. Finanzas y Sistemas Obtener un rendimiento mínimo del 10% para el rendimiento sobre capital en el año 2000 y 2001. 3.18.6. Recursos Humanos 1. Desarrollo del personal en talleres y seminario. 2. Centralizar las actividades de capacitación. 3. Incentivos al personal por logros, creatividad y aportes. Plan Estratégico de Mercadeo 132 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.19. POLITICAS Son directrices específicas que establecen las normas, métodos, procesos, formas, prácticas y reglas y en general sirven para implementar la estrategia. Kimberly-Clark posee políticas corporativas para cada uno de los departamentos, las mismas contemplan quien hará que, qué se puede y qué no hacer. Dichas políticas guían y dirigen el comportamiento de los empleados propician el auto-desarrollo de los líderes de cada departamento y sobretodo, sientan las bases para el control por medio de una auditoria interna y externa. Las mismas se encuentran plasmadas en manuales por departamentos y son difundidas entre todo el personal con el fin del fiel cumplimiento de las mismas. Dentro de las políticas se encuentran: - Prohibido fumar. - Los empleados deben tomar, al menos un curso de capacitación al año. - Se dará a los empleados un bono de Navidad igual el 0,5% de los ingresos brutos. - Todos los departamentos deben entregar a la gerencia general un informe mensual de control. - El nivel de mínimo de inventario debe ser 15 días. - Políticas de descuentos por canales. - El departamento de compras debe solicitar cotizaciones a tres proveedores, a menos que exista un solo proveedor. - El departamento de venta debe presentar a la gerencia de ventas un informe semanal que incluya cantidades de visitas realizadas, unidades vendidas, n° de nuevas cuentas, facturas cobradas. Plan Estratégico de Mercadeo 133 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - La compañía apoyará la publicidad aportando 16% del total de sus ingresos anuales. - La publicidad por medios masivos será manejada por una agencia publicitaria ya asignada corporativamente. 3.20. PRINCIPIOS Y VALORES - El consumidor es nuestro punto de partida - Nuestro éxito se fundamenta en la calidad, servicio y competitividad - Nuestra gente e imagen son factores generadores de éxito - Nuestro estilo de trabajo está basado en liderazgo y en equipos autodirigidos - Nuestra fuente de renovación es la innovación permanente - Nuestro desafío es ser una organización ágil, eficiente y flexible - Actuamos con responsabilidad, respeto y honestidad de acuerdo con nuestra Misión, Visión, Principios y Valores. 3.21. ESTRUCTURA KIMBERLY-CLARK ANDINA Managing Dir ector Andean Andean Auditor F inance F inance Andean Andean H uman R es our . Andean S upply Chain S upply Chain Andean Andean Oper ations Andean Mar keting Andean S ales S ales Andean Andean AF H -P H CC-F P Andean Venezuela Manager Accounting Venezuela P ers onnel Venezuela L ogis tics Venezuela P lants Venezuela Categor ies Venezuela S ales Venezuela AF H -P H CC-F P Venezuela Colombia Manager Accounting Accounting Colombia Colombia P ers onnel Colombia L ogis tics Colombia P lants Colombia Categor ies Colombia S ales S ales Colombia Colombia AF H -P H CC-F P Colombia E cuador Manager Accounting E cuador P ers onnel E cuador L ogis tics E cuador P lants E cuador Categor ies E cuador S ales E cuador AF H -P H CC-F P E cuador P erú Manager Accounting P erú P ers onnel P erú L ogis tics P erú P lants P erú Categor ies P erú S ales P erú AF H -P H CC-F P P erú B olivia Manager Accounting B olivia P ers onnel B olivia L ogis tics B olivia P lants B olivia Categor ies B olivia S ales B olivia AF H -P H CC-F P B olivia Figura 3.18. Organigrama K-C Andino Fuente: Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 134 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22. ESTRATEGIAS 3.22.1. Producto Desarrollar un producto de características únicas para toda la Región Andina, el cual será producido por dos plantas: Planta Maracay en Venezuela y Planta Guarne en Colombia. Las especificaciones de producción serán las mismas y las características de posicionamiento y empaque serán únicos para todo el grupo Andino. Scott será líder en calidad del segmento clase B, en cualquiera de los países de la Región Andina, a partir de su lanzamiento. Venezuela y Colombia Julio del año 2000 y Ecuador, Perú y Bolivia, Febrero del año 2001. 3.22.1.1. Elementos del Posicionamiento ! Características: Papel Higiénico de color blanco, doble hoja, de suavidad media, empacado individualmente en presentación de 1, 4, 6 y 12 rollos por empaque. ! Beneficios: Doble suavidad y doble rendimiento ! Ventajas: elaborado con fibras puras. ! Punto de diferencia: el microemboce y la imagen de la mascota Scott famosa en todo el mundo. Plan Estratégico de Mercadeo 135 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22.1.2. Target Amas de casa del segmento socioeconómico C y D, preocupadas por la salud de su familia que buscan productos que ofrezcan el mejor balance entre Suavidad, Rendimiento y Economía. 3.22.1.3. Marco Competitivo Todos los papeles Higiénicos. 3.22.1.4. Tácticas ! Desarrollar empaques atractivos con la imagen de la mascota Scott con los colores aprobados por la corporación. En el empaque se debe colocar el país de elaboración y la siguiente frase: importados por las filiales con sus direcciones respectivas. ! Desarrollo para la región de una sola especificación para el producto Scott. ! Desarrollo de empaques no tradicionales. 3.22.15. Diseño de producto para la Región Andina En el apéndice se pueden ver los diseños creados para cada una de las referencias que se comercializarán en la Región Andina. Plan Estratégico de Mercadeo 136 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22.2. Precio Paridad de precio por hoja versus los productos del segmento estándar, de los principales competidores locales por país. 3.22.2.1. Tácticas ! Seguimientos en los puntos de ventas a través de la fuerza de impulso, vendedores y promotores. ! Revisión quincenal de reportes de precio de los principales mercados tradicionales por país. ! Lista de precio con mínimo y máximo sugerido para el canal por país y según el plan de comercialización de la filial. 3.22.3. Distribución Tomando en cuenta los datos por país y luego de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y amenazas para el lanzamiento de nuestro producto se procedió a fijar los objetivos anuales por referencia para Scott 2 en 1. Toneladas Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Región Andina 2000 9.060 3.451 0 0 0 12.511 2001 11.970 9.312 994 10.980 833 34.089 Tabla 3.24. Toneladas proyectadas Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 137 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Cajas Año 2000 Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Región Cajas Año 2001 Venezuela Colombia Ecuador Perú Bolivia Total Región 48x1 80.000 50.000 0 0 0 130.000 48x1 100.000 90.000 60.000 150.000 50.000 450.000 12x4 1.302.000 320.200 0 0 0 1.622.200 12x4 1.724.000 1.312.400 93.800 1.506.000 81.600 4.717.800 8x6 190.000 140.000 0 0 0 330.000 8x6 250.000 220.000 25.000 240.000 20.000 755.000 4x12 240.000 180.000 0 0 0 420.000 4x12 320.000 240.000 20.000 300.000 15.000 895.000 Tabla 3.25. Proyección de Ventas para el año 2000 y 2001 Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Para el levantamiento del forecast en toneladas y cajas se tomaron los siguientes puntos: 1. Las referencias que comercializará serán: 1.1. Scott paquete de 1 rollo, 48 paquetes por bulto 1.2. Scott paquete de 4 rollos, 12 paquetes por bulto 1.3. Scott paquete de 6 rollos, 8 paquetes por bulto. 1.4. Scott paquete de 12 rollos, 4 rollos por bulto 2. Comportamiento de la categoría por país. 3. El canal de distribución de Kimberly-Clark será el mismo al que posee el portafolio de productos de la empresa. Enfocándose en mercados tradicionales: dentro de este grupo las cuentas claves tendrán gran importancia. Cuenta clave es considerada para Kimberly-Clark, toda cadena de supermercados, hipermercados, abastos medianos y grandes, donde se encuentre el grupo objetivo motivo de la campaña de introducción de nuestro producto. El plan de comercialización a Plan Estratégico de Mercadeo 138 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark manejar será el mismo del portafolio de Cuidado Familiar de la empresa Kimberly-Clark por país. 3.22.4. Trade Marketing La gestión de Trade Marketing de Kimberly-Clark Andina está orientada a controlar los planes de canal para el portafolio total de la compañía. Está estructurado por un Gerente de Trade Marketing Autoservicio y un Gerente de Trade Marketing para otros canales, los cuales se encargan de los planes de cada uno de los clientes, que conforman el canal en cada país de la Región. Para la comercialización del producto Scott la estructura de Trade Marketing debe: ! Para el Canal Cuentas Claves - Objetivos: 1. Alcanzar ventas en volumen de 60% de los bultos por país especificados en el forecast al cierre del año 2000 y 2001. 2. Lograr la codificación de Scott en los primeros 80% de los clientes cuentas clave al cierre del año 2001 por país. - Estrategias: 1. Enfocar el presupuesto de Trade Marketing en publicaciones, espacios en anaquel, descuentos al canal que generen push y pull del producto Scott. Plan Estratégico de Mercadeo 139 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark - Tácticas: 1. Participar en al menos el 30% de las publicaciones de la categoría de papel higiénico al año, en cada uno de los cien (100) principales clientes cuentas clave por país. 2. Entrenar y motivar a la fuerza de merchandiser y promotores en la ganancia de espacios en el anaquel. 3. Trabajar en conjunto con la gerencia de categoría, para la aplicación de los planogramas en forma correcta. 4. Crear planes de impulso trimestrales rotativos por cliente de cuentas clave. 5. Apoyar las actividades de mercadeo con la finalidad de optimizar el presupuesto. ! Para Otros Canales - Objetivos: 1. Alcanzar ventas en volumen de 40% de los bultos por país especificados en el forecast al cierre del año 2000 y 2001. 2. Tener presencia en al menos 300 puntos de mayoristas al cierre del año 2001. - Estrategias: 1. Enfocar el presupuesto de Trade Marketing en promociones de push y pull, descuentos al canal de mayoristas, concursos a los vendedores de mostrador y publicaciones. - Tácticas: 1. Crear planes bimensuales por bultos vendidos que generen preferencia por el producto. Plan Estratégico de Mercadeo 140 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2. Generar concursos trimestrales a los mayoristas que incentiven a la compra (camionetas de carga, contadores de billetes, carruchas, etc). 3. Motivar con obsequios menores (camisas, bolígrafos, gorras, calendarios, etc). 4. Entrenar y motivar a los promotores de venta que atienden los negocios de los mayoristas. 3.22.5. Gerencia de categoría ! Objetivo: 1. Alcanzar un10% más de espacio en los anaqueles que la participación de mercado del producto por país al cierre del año 2001. ! Estrategias: 1. Implementar los planogramas en el 100% de los clientes cuentas claves al cierre del año 2001 de la Región Andina. 2. Ser capitán de categoría de cuatro puntos al cierre del año 2001 por país. 3. Mantener un mínimo de tres caras en el anaquel de papel higiénico para el lanzamiento del producto por país. ! Tácticas 1. Entrenar y motivar al personal de merchandiser y promotores para lograr el cumplimiento del planograma 2. Elaborar planogramas por cliente 3. Trabajar conjuntamente con Trade Marketing y mercadeo para cumplir los objetivos de venta de la marca. Plan Estratégico de Mercadeo 141 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22.6. Publicidad El mercadeo tradicional, presente en el Mercado Andino, ofrece productos homogéneos para consumidores idénticos. Esta tendencia está desapareciendo en todas las categorías, ya que actualmente se requieren comunicaciones integrales de mercadeo, así mismo es necesario el diseño de las estrategias comunicacionales que tengan mayor impacto en los consumidores. Los cambios tecnológicos no son modas u opciones que puedan descartarse fácilmente, quien los aproveche primero será líder en el siglo XXI. Así mismo, el hallazgo de puntos diferenciales en esta categoría es fundamental para la captación de consumidores. Kimberly -Clark Andina creó a finales del año 99, un grupo multidisciplinario formado por directores creativos de la agencia de publicidad Walter Thomson y un representante de mercadeo de Kimberly-Clark de cada país de la Región Andina. Este grupo evaluaría los comerciales más exitosos elaborados a nivel mundial para Scott. La idea sería seleccionar aquellos que pudieran ser adaptados a la región. Cada país presentó dos alternativas al grupo y de allí, se seleccionaron dos comerciales. Estos comerciales serían evaluados por medio de un estudio cualitativo en Venezuela y Perú debido a las caracteristicas de las empresas competidoras. El estudio cualitativo se basó en las entrevistas centradas de grupo. El centro de investigación Andina definió cuatro sesiones de grupo de 10 participantes cada uno y los países en los que se realizaría la evaluación serían Venezuela y Perú. A cada grupo se les mostraría un reel de comercial diferente, es decir, dos grupos verían un comercial denominado niña y otro vería uno denominado Plan Estratégico de Mercadeo 142 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark niño. Cada cassette tendría 7 comerciales y el cuarto comercial de cada reel sería la versión a estudiar. Los participantes serán usuarios del producto del segmento C, D de la población clasificados de la siguiente manera: Sexo Femenino Femenino Femenino Femenino Ocupación Amas de casa, Clase Social C, D Amas de casa, Clase Social C, D. Amas de casa, Clase Social C, D. Amas de casa, Clase Social C, D. Edad 25-35 25-35 35-55 35-55 Comercial niña niño niña niño Tabla 3.26. Clasificación de los participantes al estudio cualitativo del comercial Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Para la selección de los participantes se aplicó un filtro para determinar: 1. Nivel socioeconómico de los posibles participantes 2. Edad 3. Sexo 4. Consumidoras de productos higiénicos del segmento estándar. 5. Participación en investigaciones de mercado en el último año 3.22.6.1. Guión de la sesión 1. Introducción 1.1. Presentación 1.2. Propósito del grupo 1.3. Reglas de juego 1.4. Relájese 1.5. Opinión propia 1.6. No tema estar en desacuerdo 1.7. Grabación. Plan Estratégico de Mercadeo 143 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 2. Calentamiento Hoy vamos a conversar sobre comerciales de televisión. Se les indicaba a las participantes que verían un reel de comerciales y conversaríamos sobre ello. 3.22.6.2. Objetivo de la investigación 1. Evaluar el grado de aceptación de dos vías comuniacionales posibles para la nueva campaña publicitaria de Papel Higiénico de la marca Scott (Versiones niña y niño). 2. Analizar las debilidades y fortalezas de cada una de la piezas así como la conveniencia de usar alguna de ellas. 3. Determinar el nivel de involucramiento, empatía y la motivación de compra que genera cada una de las dos vías comunicacionales. 3.22.6.3. Resultados En ambos países el comercial niño resultó absolutamente ganador sin diferencias significativas entre las consumidoras entrevistadas en Perú y Venezuela. En ambos países las participantes al describir lo que el comercial les narraba, expresaban claramente los beneficios que Scott, como producto, les brindaría. Adicionalmente, la historia les pareció divertida y en su totalidad lograron recordar claramente lo que sucedía en dicho comercial. En el 97% de las participantes ubicaron el comercial en primer lugar, sobre los restantes 6 comerciales escogidos por la agencia de publicidad por el impacto de cada uno de ellos. Plan Estratégico de Mercadeo 144 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark El comercial versión "niña" quedó catalogado medianamente, ya que requería de algunos ajustes fuertes para mostrar los beneficios del producto que no eran claramente identificados. Es por ello, que se consideró al comercial niño, elaborado en Europa, como el comercial a ser ajustado sólo en el demo y en el pack shot en Venezuela para toda la Región. Sin embargo, cada país cambiaría el locutor para evitar problemas de acento. A continuación se presentan los elementos considerados para la construcción del plan comunicacional de Scott. 3.22.6.4. Brief Creativo de Diseño COMPAÑIA: KIMBERLY-CLARK C.A. MARCA: SCOTT FECHA: 10/04/2000 ¿Qué se requiere? Creación de una campaña comunicacional para el lanzamiento del producto SCOTT 2 EN 1. 1. ¿Cuál es el beneficio clave que este producto debe destacar? Scott es el papel higiénico que yo quiero porque es el más suave y rendido. 2. ¿Que razón puede ayudar a estimular esto? • Scott es un papel higiénico suave • Scott es fabricado con fibras puras • Scott esta fabricado con alta tecnología. • Scott tiene el doble de papel que un papel estándar Plan Estratégico de Mercadeo 145 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3. ¿Qué aspecto de la Personalidad de Marca es importante para este diseño? Scott es familiar, es el aliado de las amas de casa que buscan el mayor rendimiento y la más alta calidad, es divertido, aspiracional, innovador, amigable. 4. Características esenciales. • Calidad Superior: la marca de la más alta calidad • Desempeño superior: nunca te decepciona • Cuidado y Comodidad: te permite cuidar de bien a ti y a tu familia, se involucra en tu vida y te respalda. • Permanencia: Es una parte importante de tu vida • Innovación: Sabe lo que es importante para ti y está al día contigo. • Esperanza/Optimismo: es lo mejor (aspiracional) 5. Objetivos de Comunicación • Establecer una imagen de marca efectiva y consistente. • Construir recordación y brand equity. • Core Selling Proposition: Scott es preferida por los las amas de casa porque posee un desempeño superior a un precio justo. • Atributos prioritarios: Suavidad, blancura y rendimiento. • Hacer énfasis en los beneficios tanto funcionales como emocionales. • La ejecución debe reforzar las características esenciales de la marca y el core selling proposition. 6. Consideraciones ejecucionales: • Utilizar modelos que representen las características esenciales de la marca. • Enlazar los beneficios funcionales con los emocionales. Plan Estratégico de Mercadeo 146 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark • Utilizar expresiones que permitan al consumidor visualizar la superioridad del producto. 3.22.6.5. Elementos del Posicionamiento ! Características: Papel Higiénico de color blanco, doble hoja, de suavidad media, empacado individualmente en presentación de 1, 4, 6 y 12 rollos por empaque. ! Beneficios: Doble suavidad y doble rendimiento ! Ventajas: elaborado con fibras puras. ! Punto de diferencia: el microemboce y la imagen de la mascota Scott famosa en todo el mundo. ! Target: amas de casa del segmento socioeconómico preocupadas por la salud de su familia que buscan C y D, productos que ofrezcan el mejor balance entre Suavidad, Rendimiento y Economía. 3.22.6.6. Marco Competitivo Todos los papeles Higiénicos. 3.22.6.7. Posicionamiento Scott es el único papel higiénico que ofrece el balance perfecto entre suavidad, rendimiento y economía, que las amas de casa prefieren dar a su familia y que les gusta tener en su hogar gracias a su calidad y a lo divertido de la mascota Scott, quien la representa. 3.22.6.8. Objetivos Plan Estratégico de Mercadeo 147 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 1. Alcanzar un 43% de share of investment en la categoría de papel higiénico. 2. Alcanzar un 60% de share of voice. 3. Crear Brand Awareness. 4. Ganar participación en el segmento de papel higiénico estándar. 5. Lanzamiento y mantenimiento de la marca 6. Inversión del 8% de la venta en publicidad por país. 3.22.6.9. Estrategia Publicitaria Región Andina Según fuentes de Kimberly-Clark, las marcas fuertes locales han crecido gracias al fuerte apoyo publicitario y promocional que se les ha asignado por país en el pasado. Es por ello que esta empresa considera necesaria para la introducción del producto Scott al mercado Andino la inversión en medios masivos que ayude a esta maraca a posicionarse en el mercado rápidamente, logrando en corto plazo desplazar a las marcas fuertes regionales logrando así una transición espontánea y natural de las marcas propias de cada filial a la marca corporativa Scott. Para ello en este plan estratégico se ha realizado una revisión de la inversión de la categoría de Papeles higiénicos en cada país. Analizando los niveles de share of voice, share of investment y los medios por los cuales se mueve la categoría por país, se procedió a ubicar aquellos medios que permitieran una optimización del presupuesto, acorde con los niveles fijados por la Kimberly-Clark Andina, para la introducción y mantenimiento de la marca Scott en Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia. Plan Estratégico de Mercadeo 148 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Kimberly-Clark Andina, realizó una investigación sobre el potencial del mercado de papel higiénico estándar en valor y en unidades de consumo. Ésto ha permitido a dicha corporación proyectar una inversión de 8% de la venta en publicidad y un 8% en promociones. Con esta inversión la compañía pretende alcanzar un 26% del mercado de papel higiénico al cierre del 2001 en la Región Andina. Ambas partidas están especificadas en el cuadro de P&L. Para la selección de los canales a utilizar se realizó un análisis de los horarios más adecuados para presentar el comercial de televisión, con el fin de lograr el mayor alcance y frecuencia en el segmento o grupo objetivo dentro de cada país. Inicialmente, por encontrarse el producto en una etapa introductoria y por la inversión presente en esta categoría, se ha seleccionado un comercial de 30 segundos con mantenimiento en 20 segundos (Anexo en CD). Luego de analizar la inversión de la categoría por compañía y los medios por los que se mueve el mercado papelero en la región andina se seleccionó como medio masivo la televisión debido a que es el medio más eficiente para el alcance del público al cual nos dirigimos en la etapa de lanzamiento. La estrategia será ubicarnos con un mínimo de 50% más en los niveles de TRP´S, que los líderes del segmento en Venezuela y Colombia en Perú, Bolivia y Ecuador nos ubicaremos en el 70% en TRP´S de la categoría en cada país, este análisis es producto de la información recaudada en el desarrollo de este trabajo. Plan Estratégico de Mercadeo 149 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22.6.10. Tácticas ! Televisión Nacional: - Lanzamientos: Flights de Lanzamiento para Scott con comerciales de 30”, estableciendo objetivos de 500,0 TRP´S y 50% de Alc +3. - Mantenimiento: Flights de mantenimiento para Scott con comerciales de 30” estableciendo objetivos de 500 TRPS y 50% +5. ! Televisión por Suscripción - Mantenimiento: Flights con Comerciales de 20” en los principales canales dirigidos al target como: Warner Channel, Sony, E. 3.22.7. Promoción 3.22.7.1. Objetivos 1. Impulsar ventas 2. Obtener un 10% más de la participación por país en el segmento en los anaqueles. 3. Incentivar la compra y de recompra de los consumidores de la categoría. 4. Crear afinidad con el consumidor en el punto de venta. Plan Estratégico de Mercadeo 150 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.22.7.2. Estrategias Como apoyo tendremos material P.O.P para la campaña de introducción y mantenimiento en los puntos de ventas, impulso, muestreos, bonus pack. 3.22.7.3. Tácticas Entre los elementos que se estarán utilizando tenemos: : ! Evento de lanzamiento 1 por cada país. ! Bonus Pack en las presentaciones de 6 y 12 rollos. ! Stickers de Piso. ! Volantes, afiches, habladores en el punto de venta ! Impulsadoras en los principales tradicionales ! Muestreos los días sábados en forma rotativa. ! Dos promociones Regionales con apoyo en medios dirigido al segmento objetivo. ! 10% descuento en los encartes en los puntos de venta de las principales cadenas y supermercados. 3.22.7.4. Definición de la Promoción Para las dos promociones regionales se propone utilizar centros de canje Scott en tiendas a nivel nacional. La finalidad es hacer del conocimiento publico que Scott es el producto que ofrece el balance perfecto entre suavidad y rendimiento. Plan Estratégico de Mercadeo 151 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark La idea de la promoción es aumentar el awareness del papel higiénico Scott luego de su lanzamiento. Las promociones son dirigidas al target del producto. ! Objetivos de las promociones • Destacar las características principales de Scott: Suavidad y Rendimiento. • Esta promoción debe lograr que el consumidor conozca y use el papel higiénico Scott. • Las consumidoras deben sentirse motivadas al comprar el producto, creando así una relación con la marca, al ofrecerle las ventajas que le brindan los premios Scott y la ventaja que Scott le ofrece a su familia. • Debe sentir a Scott como un producto que se parece a su familia: alegre, divertida, rendidoras. ! Mecánica: Por la entrega de tres empaques vacios de Scott de cualquier presentación más un monto determinado en metálico puede obtener: un bolso, un koala o una camisas, todos con la imagen de la mascota Scott ! Medios a Desarrollar: Material P.O.P que apoye la promoción en los puntos de venta, un comercial de radio, Stands ubicados a nivel nacional en puntos acordados, avisos de prensa. Al final de este trabajo se encontrarán en el CD, los materiales de las promociones y publicidad para el lanzamiento de Scott. Plan Estratégico de Mercadeo 152 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.23. Plan de Actividades Se anexa en el apéndice la lista de actividades a desarrollar para el lanzamiento del papel higiénico marca Scott. 3.24. P&L SCOTT (VENEZUELA-COLOMBIA) AÑO 2000 A continuación presentamos el estado de ganancias y perdidas del lanzamiento de la marca y papel higiénico Scott en la región andina para los años 2000 y 2001. Es importante mencionar que el Gross Profit del año 1999 del segmento Estándar de Kimberly-Clark se ubico en 36% se espera en al año 2000 un aumento de 9% en relación con el 99 para ubicarse en 45% en el año 2000 y en 47% en al año 2001. Así mismo, el operating profit se ubico en 13% en el año 1999 se espera un aumento a 17% en el año 2000 (4 puntos por arriba de 1999) y 19% para el año 2001 un 6% por arriba de 1999. En Dólares esto se traduce en un aumento del ingreso en 844.000 dólares para el año 2000 y 3.334.445 dólares para el año 2001 según los estimados de venta. Estas mejoras son producto de la elaboración de un análisis estratégico que permitió detectar oportunidades para el ahorro en costos de producción. Así como la optimización de los recursos dentro de Kimberly Clark región Andina. Esto se logro con una mejora en la calidad de producto y sin afectar el precio que el consumidor final pagaría por el producto Scott. Plan Estratégico de Mercadeo 153 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Partidas Venta Neta Costo de ventas Distribución Gross Profit US$. 21.100.000 10.550.000 1.055.000 9.495.000 % 100 50 5 45 Publicidad Medios Producción Total Publicidad 1.663.000 25.000 1.668.000 8 Promociones Eventos Material P.O.P Bonus Pack Otros Promociones Total Promociones 80.000 300.000 500.000 788.000 1.668.000 8 Selling Expenses Marketing Expenses Others Expenses 633.000 422.000 1.477.000 3 2 7 Operating Profit 3.587.000 17 Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 154 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark 3.25. P&L Scott (Venezuela-Colombia-Perú-Bolivia-Ecuador) 2001 Partidas US$. % Venta Neta Costo de ventas Distribución Gross Profit 55.540.750 26.659.560 2.777.038 26.104.152 100 48 5 47 Publicidad Medios Producción Total Publicidad 4.403.000 40.000 4.443.260 8 Promociones Eventos Material P.O.P Bonus Pack Otros Promociones Total Promociones 120.000 700.000 1.600.000 2.023.260 4.443.260 8 Selling Expenses Marketing Expenses Others Expenses 1.666.223 1.110.815 3.887.853 3 2 7 10.552.743 19 Operating Profit Fuente: Propia y Kimberly Clark Andina Plan Estratégico de Mercadeo 155 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Conclusiones Conclusiones Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark El objetivo final de este trabajo es desarrollar un Plan Estratégico de Mercadeo acorde a un enfoque global pertinente, para el lanzamiento de la marca global y Papel Higiénico “Scott” en los países de la Región Andina, que permita la consolidación de la marca mundial Scott dentro del segmento B de papel higiénico en los países de la Región Andina. En primer lugar, al hacer un diagnóstico de la situación de la empresa en la Región Andina, observamos que es indispensable planificar y desarrollar una estrategia global orientada a economías de escala, con el fin de lograr una mayor eficiencia en la asignación y uso de recursos para el fortalecimiento de la marca Scott en cada uno de los países del bloque económico andino en el que participa. Así mismo, esta estrategia debe estar alineada con la visión y misión de la Corporación Kimberly-Clark a nivel mundial, ya que en la actualidad no existe. Después de tomar en cuenta la factibilidad de desarrollar un producto único para la Región Andina con altos potenciales de éxito y que cumpliera con ser el mejor producto, en cada uno de los países en el segmento clase B, sin que ésto perjudicara los niveles de rentabilidad de la marca, se procedió a identificar Scott como un producto de especificaciones únicas que sería fabricado por las plantas que poseían mejores tecnologías: Planta Maracay en Venezuela y Planta Guarne en Colombia, éstas se encargarían de exportar su producto a los restantes países de la Región Andina. Así mismo, ésto permitiría el desarrollo de economías de escala para mejores costos, la posibilidad de contar con elementos diferenciales en la mezcla de mercadeo de la marca y una aumentada cadena de valor que permitiera claramente una ventaja competitiva en relación a sus principales empresas competidoras. Plan Estratégico de Mercadeo 157 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Luego de ser identificadas las especificaciones de producto para el lanzamiento, se procedió a fijar objetivos para el año 2000 y 2001. Así mismo, se desarrollaron las estrategias de precio, distribución, promoción y publicidad aprovechando las ventajas que como producto estandarizado, en la Región Andina, ofrecía Scott para el desarrollo del Marketing Mix en el lanzamiento. Luego de las evaluaciones realizadas por el centro de investigaciones de Kimberly Clark Andino, se definió el uso de un sólo comercial exitoso elaborado en Europa con adaptaciones de demos y pack shot realizados en Venezuela para toda la Región, con pequeños cambios de locución por acentos regionales. La ventaja fundamental que ofrece el proceso de Globalización, dentro del Plan Estratégico para el lanzamiento de un producto, es la facilidad de seguimiento del nivel estratégico sobre el desempeño de las estrategias adoptadas por la organización, enfocándose directamente en los factores críticos del éxito y evitando la dispersión para el alcance de los objetivos. Como conclusión final debemos afirmar que estas herramientas que se utilizaron a lo largo de los análisis, además de la aplicación de los conocimientos relacionados con mercadeo, investigaciones de mercado y publicidad, análisis estratégicos tanto de mercado como desarrollo de estrategias, entre otros; nos permitieron desarrollar un plan estratégico congruente con la situación actual del mercado y la empresa, sin dejar de lado las prioridades de la Corporación Kimberly-Clark y sobretodo ofrecer un producto de calidad y único que el consumidor está dispuesto comprar en todos los países del mercado andino y que adicionalmente, se podrá generar nuevos extensiones de líneas que permitan a los países como es el caso de Plan Estratégico de Mercadeo 158 Plan Estratégico de Mercadeo Caso Práctico: Kimberly Clark Venezuela y Colombia ganar participaciones de mercado y lograr ser los líderes de mercado en el segmento B de papel higiénico. Por otra parte, es importante destacar que este trabajo de investigación permite transmitir a profesionales una metodología a seguir de forma práctica, aunque no única o definitiva porque existen numerosas herramientas que al analizarlas en conjunto generan resultados reales, para desarrollar planes estratégicos de mercadeo para lanzamientos de marcas globales y los cuales dan un valor agregado tanto a las empresas como a las personas que se inician en el desarrollo de los mismos. Plan Estratégico de Mercadeo 159 Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark APENDICE Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark Instrumento: Nombre:_____________________________________________________ Dirección:____________________________________________________ Teléfono:_____________________________________________________ 1. ¿Es usted ama de casa? ! Sí ! No. Terminar y dar las gracias 2. Me podría decir en ¿ En cuál de estos grupos de edad usted se encuentra? (Leer) ! Menos de 24 años. Terminar dando ! De 41 a 45 años las gracias ! De 25 a 30 años ! Más de 46 años. Terminar dando las gracias ! De 31 a 35 años ! De 36 a 40 años 3. ¿Trabaja usted, algún familiar o amigo cercano en alguna de las siguientes empresas? ! Agencias de publicidad. Terminar dando as gracias ! Agencias de Investigación. Terminar dando las gracias ! Empresas productoras de Papel Higiénico. Terminar dando las gracias ! Ninguno. Continuar. 4. Vive usted en "" Sí No. Terminar dando las gracias ! ! 5. ¿Cuál es su nivel de gasto mensual en su núcleo familiar? Menos de 500.000 bolívares. Terminar y dar las gracias. Más de 500.000 bolívares. ! ! 6. ¿Cuál o Cuáles de los siguientes productos ha comprado durante el último mes (Leer) ! Papel Higiénico ! Detergentes ! Servilletas ! Jabón ! Desinfectantes Si no ha comprado Papel Higiénico agradecer y terminar la entrevista. 7. ¿Quién decide la compra del papel higiénico que usa en el hogar? ! Su Esposo. Terminar ! Sus hijos. Terminar ! Un familiar. Terminar ! La domestica. Terminar ! El encuestado. Continuar 8. ¿Cuál de los hogar? ! Hoja sencilla ! Hoja doble ! 400 hojas ! 200 hojas ! 300 hojas siguientes tipos de papel higiénico acostumbra a usar/comprar en su (1) (2) (3) (4) (5) Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 9. ¿Cuál es la razón principal por la cual usa/compra este tipo de papel? ! Economía (1) ! Fragancia (5) ! Resistencia (2) ! Rendimiento (6) ! Suavidad ! Otro, Cuál? (3) (7) ! Presentación (4) Conocimiento espontáneo 10. Cuando usted piensa en Papel higiénico, ¿Cual es la primera marca que se le viene a la mente?. Anotar en la columna. ! Rosal ! Super Suplex ! Jazmín ! Spring Soft ! Primavera ! Sutil ! Familia Blanco ! Otra ! Suave Ultra Soft (Especifique)____________________ 11. Y ¿Qué otra marca de Papel Higiénico conoce usted? Anotar en la columna ! Rosal ! Super Suplex ! Jazmín ! Spring Soft ! Primavera ! Sutil ! Familia Blanco ! Otra ! Suave Ultra Soft (Especifique)____________________ Marcas Compradas 12. ¿Cuál o Cuáles marcas de papel higiénico ha comprado en los últimos tres meses? ¿Alguna otra más? ¿o no?, ¿Cuál más? (Anotar en la tabla) ! Rosal ! Super Suplex ! Jazmín ! Spring Soft ! Primavera ! Sutil ! Familia Blanco ! Otra ! Suave Ultra Soft (Especifique)____________________ 13. ¿Cuál o Cuáles marcas de papel higiénico adquirió en su última compra?, ¿Alguna otra más?, ¿O no?, ¿Cuál más? (Anotar en la tabla) ! Rosal ! Super Suplex ! Jazmín ! Spring Soft ! Primavera ! Sutil ! Familia Blanco ! Otra ! Suave Ultra Soft (Especifique)____________________ ¿Usted ha comprado la marca de papel higiénico Scott alguna vez?, ¿O no? " Sí " No ¿Porqué, especifique? Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark 14. ¿Sra. A continuación mostramos algunas de las razones por las que otras señoras nos han dicho que compran el Papel Higiénico. ¿Usted me podría decir por cual de estas razones, Usted compra determinado o determinados tipos de papel? ! Suave ! Rendidor ! Color ! Olor ! Es económica ! La consigo en todos lados ! ¿Alguna otra?. Especifique :_______________________________________ 15. ¿Sra. A continuación mostramos algunas de las razones por la que otras señoras no han dicho que no compran ciertas marcas de Papel Higiénico. ¿Usted me podría decir por cual de estas razones, Usted no compra? ! No la conozco ! Es muy Cara ! Es muy barata ! No la vende donde compro ! Me han dado malas referencias ! No me gusto cuando lo use ! ¿Alguna otra?. Especifique :_______________________________________ 16. ¿Qué le han dicho del papel higiénico Scott?, ¿Alguna otra cosa más, o no? ¿Qué más? 17. Y ¿Porqué otra razón no ha comprado/ha dejado de comprar el papel higiénico Scott?, ¿Alguna otra cosa más, o no? ¿Qué más? Atributos de importancia 18. Ahora me gustaría que habláramos de las cosas que son importantes para usted al momento de decidirse a comprar una marca de Papel Higiénico. Dígame por favor, ¿Qué es lo más importante en lo que usted se fija para decidirse a comprar una marca de papel Higiénico?, es decir, ¿Qué tiene que tener una marca de papel higiénico para que usted lo compre? __________________________________________________________________ Grado de importancia 19. Señora, yo le voy a leer una serie de características que debe de tener un papel higiénico para que usted como ama de casa me diga como lo prefiere ¿usted como ama de casa prefiere un papel higiénico que... (leer para de atributos según orden indicado)? ! Sea de color blanco ! Sea de color ! Sea suave ! Sea resistente ! Sea medianamente suave, de más hojas y económico. ! Sea de hojas gruesas ! El empaque sea pesado ! El rollo se vea grande ! Tenga empaque atractivo Plan Estratégico de Mercadeo Caso: Kimberly Clark ! ! Sea de una marca tradicional y conocida Sea económico 20. Pensando en los últimos tres meses, ¿ Usted ha comprado papel higiénico? En presentación 4 rollos En presentación 12 rollos En que otra presentación ! ! ! 21. ¿Ha leído algún medio impreso en la última semana sí o no? ¿Cuál o Cuáles? __________________________________________________________________ 22. ¿Ha visto televisión la última semana sí o no? ¿Especifique el canal o canales? 23. ¿Le atraen las promociones en los producto que usted compra? ! Sí ! No 24. ¿Qué tipo de promociones le incitarían a comprar un producto como papel higiénico? 25. ¿Usted compraría una nueva marca de papel higiénico que le ofrezca 2 Rollos en 1, con una suavidad intermedia y que sea blanco? ! Definitivamente lo compraría (1) ! Probablemente lo compraría (2) ! No sé si lo compraría o no (3) ! Probablemente no lo compraría (4) ! Definitivamente no lo compraría (5) 26. ¿De acuerdo con la pregunta anterior me podrías decir las razones por las cuales compraría o no este papel? 27. ¿ Sra. Ahora usted podría indicarme donde acostumbra a comprar el papel higiénico? ! Supermercados ! Abasto ! Farmacia Otros. Especifique: _____________________________________________ Comentarios Adicionales Plan de Actividades Scott Región Andina Actividad LANZAMIENTO DE SCOTT COLOMBIA Y VENEZUELA Selecciòn de comercial para la campaña Adaptaciòn del comercial Aprobación del Nuevo Comercial de Scott Diseño del POP Aprobación e Impresión del POP Distribución de material P.O.P Lanzamiento de Scott a clientes Llenado de canales Lanzamiento TVde Comercial Scott Radio Lanzamiento MUESTREOS DE SCOTT COLOMBIA Y VENEZUELA PROMOCION DE SCOTT COLOMBIA Y VENEZUELA Aprobación de Comercial de TV. 20 Seg y Radio Diseño del POP Aprobación e Impresión del POP Distribución de material P.O.P CANJE Radio Promoción Scott Prensa Promoción Scott LANZAMIENTO DE SCOTT EN PERU, ECUADOR Y BOLIVIA Lanzamiento de Scott a clientes Llenado de canales Lanzamiento TVde Comercial Scott Radio Lanzamiento PROMOCION SCOTT 2001 TODOS LOS PAISES Aprobación concepto promocional Diseño POP Y premios e impresión Distribución del POP y premios Televisiòn Prensa Regional Encarte Plan de Volanteo Impulso ganadores anunciados en Prensa reg. 2001 2000 Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Como aspectos adicionales que se conocieron después de los resultados obtenidos en los primeros seis meses de ejecución, en actividad como publicidad se logró ahorrar más de 300.000 dólares. Así mismo, al ser realizadas negociaciones de empaques y elementos promocionales, como material para los puntos de venta, premios para promociones, entre otros, la región ha logrado ahorros que sobrepasan los 400.000 dólares en menos de un año. En la actualidad con este nuevo enfoque global, Kimberly-Clark ha logrado al cierre del año 2000 (luego del lanzamiento del producto en Venezuela y Colombia en Junio de 2000) ventas superiores a los presupuestos planteados. Lo que permite concluir que estos procesos de estandarización regionales generan ganancias inmediatas a la corporación en sus marcas más importantes.