Download Descargue el archivo - Great Place to Work
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Un producto de: Volumen 15 / Número 5 / Septiembre 2010 Edición sin cargo para los suscriptores de revista A toda marcha Polémico, Tom Peters advierte contra los defensores del orden, gente que ofrece reglas para una vida prolija y correcta. Y asegura que la vida es desordenada y, en el mundo real, hay que disfrutar del desorden. E n 1982, Tom Peters y Robert Waterman publicaron In Search of Excellence. El libro vendió 5 millones de copias y Tom Peters se transformó en uno de los primeros ejemplares de una nueva especie: el gurú de management. Durante los últimos 20 años, Peters pasó de consultor de McKinsey & Company a evangelizador del mundo de los negocios que viaja por todo el planeta. Si los negocios fueran el nuevo rock and roll, Peters sería Elvis. En la siguiente entrevista, Peters repasa los hitos relevantes de su carrera, predice cambios en el ambiente del trabajo y explica por qué nunca intentó tener un cargo ejecutivo. Una crítica frecuente a los gurús de negocios es que no serían buenos directores de empresas. ¿Alguna vez consideró ser CEO? Disfruté al dirigir un pelotón de 435 personas, pero también disfruto con lo que hago ahora. Peter Drucker dijo que le aburriría dirigir una compañía. Pensar en conducir Ge- E n e sta e dición 5 Investigación de Mercado En busca de rebajas Un estudio de la consultora BCG analiza los cambios en los hábitos de compra de los consumidores. 6 Marketing Tacto y pensamiento Investigaciones del Massachusetts Institute of Technology demuestran que las impresiones táctiles influyen en la generación de conceptos. Joshua Ackerman 7 Marketing Contra estrategia Una investigación del MIT muestra cómo, a través del “demarketing”, se pueden manejar estratégicamente las expectativas de los compradores y sus percepciones de la calidad. Juanjuan Zhang 8 Eventos Mundo Gestión Cómo gestionar equipos exitosos Continuando con el Calendario de Eventos 2010 de la revista Gestión, se realizó el tercer encuentro del año: “Liderazgo: cómo gestionar equipos exitosos”. 11 INnOVACIÓN Diseño inteligente Estudiantes del Massachusetts Institute of Technology y de la Escuela de Diseño de Rhode Island diseñaron una lámpara de bajo costo que se recarga con la luz solar. 9 Alta Gerencia La opinión de los Nº 1 Una encuesta a presidentes ejecutivos de empresas europeas revela que la innovación y el talento son las piezas clave en la recuperación de la economía del continente. 13 Recursos Humanos Mejores industrias para trabajar Un análisis de la consultora Great Place to Work® Institute demuestra que las empresas de la industria de tecnología de la información son los mejores lugares para trabajar. neral Electric no me produce ninguna emoción. No es algo a lo que haya aspirado. Pero dirigir una empresa recién formada, crear una compañía, es un asunto diferente. Es una fiesta, ya sea que uno tenga que inventar la estrategia de marketing o cualquier otra cosa, aunque es un trabajo duro y demandante desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, debo admitir que hay un puesto en el cual me imaginé: decano de la universidad, aunque sólo sea para juntar fondos. Me hubiese gustado ser rector de la Universidad de Stanford, no obstante los fracasos asociados con las universidades. Siento un gran respeto por la investigación. ving on Chaos y luego se aflojó completamente con Liberation Management. Pero le advierto: tenga cuidado con los defensores del orden, la gente que ofrece “reglas” para una vida prolija y correcta. No funciona así. Ver los temas complejos en negro sobre blanco es estúpido. La vida es desordenada, muy desordenada. En el mundo real hay que disfrutar del desorden. Y esto es más cierto en tiempos difíciles o de deterioro económico. Hay que ver el flujo como una oportunidad de lanzar las iniciativas osadas que uno siempre quiso poner en marcha. A In Search for Excellence lo criticaron por el mal rendimiento posterior de algunas compañías “excelentes” analizadas allí. ¿Lo afecta esa crítica? Me entusiasma cuando al libro lo critican o lo malinterpretan. Es un cumplido. Se ha transformado en una referencia, en un ícono. Las críticas cumplen un gran papel; están para pinchar globos. Algunos lo hacen sutilmente, otros con rudeza. Lo único que me importa es que deletreen bien mi nombre. ¿Cree que In Search of Excellence resiste el análisis casi 30 años después de su publicación? No me interesa si lo resiste. Fue un libro inspiradoramente útil en su momento y me encantó ser parte de él. Era adecuado para 1982. El libro me convirtió en autoridad en el tema. Sirvió a un propósito y es lo mejor que uno puede esperar de algo. Tiene algunos agujeros; no son agujeros negros, ¡pero casi! ¿Alguna vez pensó en escribir una segunda parte? Nunca pensé en sacar una nueva edición, a pesar de que me lo pidieron cientos de veces. No quiero volver al pasado, aunque la historia es una de mis grandes pasiones. Me fascinan los libros sobre tiempos turbulentos y me gusta la gente que se ocupa de la ambigüedad. Usted parece haber pasado de una visión casi ingenieril del mundo a una que acepta y celebra la complejidad. ¿Es un buen resumen? Pasé de la visión hiper-organizada de In Search of Excellence con la lógica McKinsey, a la versión muy poco estructurada de A Passion for Excellence, a la hiper-organizada de Thriving on Chaos y a la desorganizada de Liberation Management. Puedo hacer la analogía con un acordeón: se comprimió en In Search of Excellence, se estiró después y se volvió a comprimir con Thri- 2 De Vietnam a gurú profesional Tom Peters estudió ingeniería en la Universidad de Cornell, MBA y PhD en Stanford. Estuvo en Vietnam y trabajó para la DEA (Drug Enforcement Agency) en Washington. Fue consultor de McKinsey, publicó el best-seller In Search of Excellence, y tras el rotundo éxito editorial se convirtió en un orador y escritor profesional. También escribió A Passion for Excellence (con Nancy Austin), Thriving on Chaos, Liberation Management, The Circle of Innovation y Manifestos2002: The Brawl With No Rules Series, entre otros. Usted abrazó la nueva tecnología con más entusiasmo que la mayoría de sus competidores. Temo rezagarme. Es la era de la estimulación constante, de modo que hay que encontrar cómo atizar el fuego. Doy entre 80 y 90 charlas por año y me enorgullece mostrar presentaciones PowerPoint actualizadas en mis seminarios. Y también estar en Internet: me deleita darles acceso directo e inmediato a las personas que se interesan en mi trabajo. Sólo quiero hablar con la gente, ésa es la gracia de Internet. Da acceso a una audiencia inédita. Pero como todo el mundo la utiliza, hay que prestar atención a la manera en que uno se presenta online. Cometimos muchos errores con nuestro negocio online. Subcontratamos un sitio web que no funcionaba; irónico, dado que soy el campeón de la subcontratación. Nuestros planes eran demasiado pretenciosos, demasiados exigentes con el tiempo y fracasaron sucesivamente. Aprendí que los sitios web son entidades vivientes. Es un medio lúdi- “El objetivo del marketing es hacer que la venta sea superflua.” Peter Drucker Carta de Noticias / Gestión es una publicación bimestral, especializada en actualización y servicios, propiedad de HSM Argentina S.A. Presidente Eduardo Bruchou Directores Ejecutivos Nelson Duboscq Tristán Barreiro Enrique Azuaga Gerente General Diego Forte Redacción Viviana Alonso Diseño, Arte y Diagramación Pablo Folledo Departamento de Marketing Gerente de Publishing: Mariela Miodyk Asistente de Marketing: Sabrina Schultz co, se pueden borrar las cosas cuando uno cambia de opinión. ¿Considera que la crisis económica de los Estados Unidos marca el fin de la nueva economía? Todo es diferente, pero todo es igual. El cambio tecnológico sigue su aceleración y, por ende, estamos más que nunca frente a la nueva economía. No es momento de recortar la inversión en tecnología de la información. Pero todavía anticipa desafíos tecnológicos… Sí. Las cosas cambian debido a la competencia, al software empresarial (las herramientas que conectan las partes internas de una empresa), el outsourcing, Internet y el comercio B2B, y la velocidad con la cual se adoptan las nuevas tecnologías como Internet. Consideremos lo que sucedió con el trabajo obrero. En 1970 se necesitaban 108 hombres durante cinco días para descargar un embarque de madera. Luego vinieron los containers. La misma tarea ahora se realiza con sólo ocho hombres en un día. Es una reducción del 98,5 por ciento en días/hombre. Algo así está ocurriendo con el trabajo de oficina. Mi predicción es que el 90 por ciento de los trabajos de oficina en los Estados Unidos dejarán de existir o cambiarán totalmente en los próximos 10 o 15 años. Como el 90 por ciento de nosotros está involucrado en algún tipo de trabajo de oficina, es una predicción bastante catastrófica. ¿Alguna vez pensó en reducir la cantidad de seminarios que dicta y la cantidad de viajes? Voy a seguir siempre que lo disfrute. Me gustan las audiencias en vivo. Además, soy competitivo hasta la médula, y a través de los seminarios compito conmigo. Hablar ante cientos de personas en un seminario de siete horas me transporta a nuevos lugares. No soy perfeccionista pero soy curioso. Mi misión es divertirme. l © Thinkers50 (www.thinkers50.com) Departamento Comercial Director: Mariano Berenstein Gerentes de Negocios: Daniel Zalcman, Nicolás Horacio Antelo, Lucila Krawicki, María Castro, María Racana Administración y Finanzas Director: Maximiliano Raimondi Atención al Lector info@gestion.com.ar Redacción y Administración Echeverría 874, piso 1º (C1428DQF) Buenos Aires. Tel.: (54-11)4110-6006; Fax: 4110-6007 Suscripciones (54-11) 4110-6006 info@gestion.com.ar www.gestion.com.ar Registro de la Propiedad Intelectual Nº 322.375 Marca Registrada Nº 1.948.836 / ISSN: 0328 - 9141 Impresión Artes Gráficas Rioplatense S.A. Corrales 1393, (1437) Buenos Aires, Argentina “Ventas es una operación de individuo a individuo. Marketing es vender de individuo a multitud.” Bernie Mills 3 Novedades empresariales De los neumáticos al calzado Michelin, empresa de origen francés líder en producción de neumáticos, presenta su línea de calzados fabricados íntegramente en la Argentina. Desde hace más de un siglo Michelin trabaja en la producción de neumáticos y en la mejora de la movilidad de las personas. En 2005 con el propósito de extender su marca, creó Michelin Footwear para la fabricación de zapatos y zapatillas de trabajo y de uso cotidiano. Está presente en más de 20 países entre los que figuran Estados Unidos, Canadá, China, Japón y Francia. Los calzados Michelin llegaron a nuestro país a través de la empresa argentina Borcal S.A., fabricante de los calzados marca Norwich, la que adquirió la licencia para la producción y comercialización de los Michelin. Con una inversión inicial de $6 millones y un desembolso posterior cercano a los $10 millones en el plazo de un año para la compra de materia prima y la generación de 60 nuevos puestos de trabajo, el fabricante Borcal planea incrementar su facturación actual hasta cinco veces más para fines de 2011. “Es para nosotros una gran satisfacción poder contribuir con el desarrollo de la industria nacional apoyando a Borcal en la producción de los calzados, ya que gracias a la fuerza y el reconocimiento que la marca Michelin tiene en el mercado confiamos en el éxito de este proyecto. Además, es la oportunidad de tener un producto Michelin hecho totalmente en la Argentina”, expresó al respecto Eliana Banchik, gerente de marketing de Michelin. Michelin Footwear fue presentado en el marco de la 82° Exposición de Fabricantes de la Industria del Calzado Argentino (EFICA), en donde se exhibieron todas las líneas de zapatos y zapatillas de la marca. El calzado Michelin se presentó en nuestro país con tres líneas: urbano, casual y confort. Cada línea cuenta, a su vez, con más de cinco modelos en diversos colores, confeccionados con cuero y gomas de alta calidad. Comunicación satelital Inmarsat, proveedor de servicios de comunicación satelital móvil a nivel mundial, anunció que ha firmado un contrato con The Boeing Company para la entrega de tres satélites de 702HP de Banda Ka con tecnología de punta. La constelación Inmarsat-5 le permitirá a Inmarsat ofrecer un servicio global de banda ancha de alta velocidad. Se espera que esta constelación inicie operaciones en el 2014. Inmarsat-5 dará soporte al servicio global de punta Global Xpress, el cual se dirigirá a una oportunidad de mercado de US$ 1.400 mi- 4 llones en servicios VSAT. Global Xpress se enfocará a los crecientes mercados de VSAT establecidos en los sectores marítimos, energéticos y gubernamentales, con un crecimiento potencial a futuro en mercados emergentes como el aeronáutico. Global Xpress ofrecerá cobertura global y un servicio de banda ancha móvil con velocidades de hasta 50MB/s, para las terminales de los consumidores que oscilan de 20-60 cm de tamaño. Inmarsat espera obtener ingresos anuales de US$ 500 millones por la Banda Ka durante los primeros cinco años después del lanzamiento del servicio global. Como parte de un acuerdo adicional, Boeing se convertirá en socio distribuidor de los servicios de Banda Ka y Banda L de Inmarsat. Se ha pre-comprometido a realizar compras de capacidad que representarán más del 10 por ciento de las ganancias generadas por Banda Ka esperadas por Inmarsat. Reconocimiento para el Alvear Travel + Leisure, revista especializada en viajes y hoteles con 4,5 millones de lectores mensuales, eligió al Alvear Palace Hotel como el “Mejor Hotel de Ciudad de Centro y Sudamérica”, y reafirmó su posición entre los 100 hoteles TOP del mundo. Como todos los años, la revista publicó una nueva edición de su reconocido ranking “T+L World´s Best Awards”, donde millones de lectores y viajeros distinguen las características específicas que hacen únicos a los hoteles más exclusivos. El Alvear, con 92,25 puntos, fue destacado como el “Mejor Hotel de Ciudad”. En su evaluación se lo caracteriza como un palacio de 1932 en el que se conjugan a la perfección el mejor servicio, una elegancia tradicional, los detalles de la más alta tecnología y su privilegiada ubicación en el corazón de Recoleta. Asimismo, los lectores resaltaron su clásico Afternoon Tea en el L’Orangerie, la cocina francesa de La Bourgogne y las amplias comodidades de sus habitaciones y suites con servicios tales como jacuzzi con TV plasma, amenities Hermés, arreglo de flores y frutas frescas todos los días, y servicio de mayordomo. En esta edición, Travel + Leisure recomienda no perderse el nuevo Cigar Bar del Hotel, con su exclusiva selección de habanos, exquisitos destilados y excelentes chocolates. “Los mensajes de marketing deben hacer cuatro cosas: establecer una conexión con el receptor, prometer una recompensa, inspirar una acción y adherirse a la memoria.” Katya Andresen Investigación de Mercado En busca de rebajas Un estudio de la consultora BCG analiza los cambios en los hábitos de compra de los consumidores. H ay un profundo cambio en la manera en que compran los consumidores, en especial en mercados maduros, según un informe de la consultora The Boston Consulting Group. La recuperación parece haber llegado a algunos mercados, pero eso no quiere decir que los compradores vuelvan al comportamiento pre-crisis. En reacción al gasto desmesurado, los consumidores buscan rebajas aun cuando no las necesiten, y ponen al hogar y la familia por encima del lujo ostentoso. El informe de BCG sobre el consumidor global, “A New World Order of Consumption: Consumers in a Turbulent Recovery”, muestra una caída en los altos niveles de pesimismo de principios de 2009, pero la ansiedad sigue siendo más alta que antes de la recesión en muchos mercados (extremadamente alta en España y México). “La ansiedad de los consumidores supera con creces la sensación de perjuicio personal —asegura Patrick Ducasse, socio senior de la consultora con sede en París y coautor del informe—. Para muchos, las reacciones a la crisis estuvieron más impulsadas por la expectativa de eventuales penurias económicas personales, que por el verdadero padecimiento.” Diferencias entre países, categorías y consumidores Aunque se espera una lenta recuperación en los mercados maduros, los consumidores en China, India y Brasil —que tuvo una desaceleración antes que una recesión— son más optimistas y están más dispuestos a gastar. “Las empresas enfrentan un nuevo orden mundial de consumo y una recuperación en múltiples velocidades”, dijo Catherine Roche, socia de la consultora en Düssel- dorf y coautora del informe. “Será necesario que repiensen sus expectativas de crecimiento y desarrollen enfoques específicos.” Por su parte, los Estados Unidos sigue luchando contra la deuda personal, mientras que en Rusia los niveles de ansiedad son muy altos. La mayoría de los países europeos aún no sintieron el impacto de la recesión, pero la ansiedad en Alemania aumentó considerablemente en los últimos seis meses, atizada por el creciente descontento con el gobierno local y por la preocupación por la insolvencia griega. El gasto también varía según la categoría y la demografía. “Los productos para el hogar, aun de las categorías de lujo, están resurgiendo”, señala Emmanuel Huet, líder del Centro para Análisis del Consumidor de BCG. “Entre los segmentos de consumidores, las empresas apuntan a las mujeres, jóvenes solteros y parejas sin hijos como los grupos con la actitud más proclive al gasto sostenido.” Los autores, que estudiaron las tendencias de consumo durante varios años, describen seis fuertes cambios en las actitudes y patrones de compra. Algunos ya estaban presentes antes del debilitamiento de la economía, pero se intensificaron durante la recesión y perduran todavía. 3 Un cambio en los valores: los consumidores consideran el hogar, la estabilidad y el medio ambiente muy por encima del lujo y la posición social. 3 La búsqueda de gangas: los consumidores están menos dispuestos a posponer las compras no esenciales, pero se mantienen más firmes que nunca en buscar los mejores precios. 3 Los productos verdes todavía son populares, pero deben demostrar que tienen valor económico además de altruista. 3 Los consumidores dispuestos a gastar todavía necesitan una buena excusa. 3 Los consumidores están más dispuestos a probar marcas privadas y canales alternativos (en especial Internet) y a seguir con ellos. 3 Quedarse en el hogar sigue siendo una tendencia fuerte. 3 La confianza en las instituciones, en particular los bancos, sigue resentida. 3 Los consumidores, en particular los estadounidenses, evitan endeudarse fuertemente y deberles a las tarjetas. l “Gana el corazón y la mente te seguirá. La mente –parte izquierda y lógica del cerebro– siempre puede encontrar la razón para justificar lo que el corazón –parte derecha e intuitiva del cerebro– ya ha decidido”. Roy H. Williams 5 Marketing Tacto y pensamiento Investigaciones del Massachusetts Institute of Technology demuestran que las impresiones táctiles influyen en la generación de conceptos. Joshua Ackerman A través de una serie de experimentos, Joshua Ackerman investigó la manera en que las tres dimensiones del tacto (el peso, la textura y la dureza) influyen, de manera inconsciente, en los juicios y las decisiones sobre situaciones no relacionadas con los objetos con los que el evaluador está en contacto. Si el empleador toca objetos pesados mientras entrevista a un aspirante a un puesto de trabajo, el aspirante le parecerá más importante. Si una persona que está en una situación social está en contacto con objetos rústicos, pensará que las interacciones interpersonales son más difíciles. Y si toca los objetos duros mientras negocia, aumentará la rigidez en el trato. Estos resultados tienen fuertes implicancias para los encargados de marketing y negociadores, los empleadores y aspirantes a puestos de trabajo y la gente que quiere tomar decisiones más informadas. “Lo que tocamos influye inconscientemente en cómo pensamos –sostiene Ackerman–. En situaciones en las que las evaluaciones y decisiones realmente importan, necesitamos prestar atención al entorno físico y, en particular, a cómo nos relacionamos con él a través del sentido del tacto.” Ackerman y dos colegas, John Bargh, Joshua Ackerman es profesor de Marketing en la Escuela de Negocios Sloan, del MIT , especializado en los mecanismos psicológicos que impulsan la coordinación social consciente e inconsciente en el comportamiento del consumidor. 6 profesor de psicología de la Universidad de Yale, y Christopher Nocera, estudiante de PhD en Harvard, realizaron seis experimentos y descubrieron que las sensaciones táctiles básicas influyen en el procesamiento cognitivo social más elevado. Por ejemplo, los investigadores descubrieron que los compradores entienden y se forman impresiones confiables de los productos con los cuales interactúan físicamente. En otros experimentos, los evaluadores leían los antecedentes de los aspirantes a un puesto de trabajo, apoyando los papeles sobre una base de cartón rígido o más flexible. Los evaluadores que usaban soportes pesados les ponían un puntaje general mayor a los candidatos. Pero, en el ítem de relacionarse con los compañeros no ponían una mejor puntuación, lo cual sugiere que el peso afectaba las impresiones sobre el desempeño y la seriedad del aspirante. De la misma manera, los participantes que se sentaban en sillas duras mientras evaluaban a un empleado, consideraban que el empleado era más estable que los que lo evaluaban sentados en sillas blandas. ¿Por qué nuestro sentido del tacto podría influir en nuestras impresiones sobre cosas intangibles o que no llegamos a tocar? Una posibilidad, según Ackerman, es que las experiencias sensoriales a edad temprana influyen en el desarrollo de nuestro conocimiento conceptual. A su vez, este conocimiento conceptual puede ser aplicado a nuevas experiencias. Por ende, tocar objetos influye en la percepción física y, también en la conceptualización. Esto está potenciado por el uso de metáforas comunes como “trabajé muy duro” y la “gravedad de una situación”. Aunque el tacto es el primer sentido en desarrollarse y es un medio crítico de adquisición de información y manipulación del entorno, Ackerman cree que es el sentido menos apreciado en las investigaciones sobre el comportamiento. “Me sorprende que acciones sutiles como tocar papel áspero o sentarse en una silla dura puedan tener una influencia tan grande en decisiones muy importantes, como la elección de un empleado, la generosidad o la disposición a pagar mucho dinero por entradas a un espectáculo, –continúa Ackerman. Hemos aprendido que nuestras manos manipulan nuestras mentes, además de los objetos que nos rodean. El uso de ‘tácticas táctiles’ bien podría constituir el próximo estadio de la influencia social y la comunicación”. l “Los consumidores quieren comunicarse, pero al parecer la mayoría de los vendedores no ha entendido cómo escuchar.” David Edelman/Saba Malak Contra estrategia Una investigación del MIT muestra cómo, a través del “demarketing”, se pueden manejar estratégicamente las expectativas de los compradores y sus percepciones de la calidad. Juanjuan Zhang C uando Paramount lanzó Star Trek, a principios de 2009, puso en marcha una curiosa campaña de promoción. En lugar de vanagloriar la película, el estudio la minimizó de forma implacable. Los ejecutivos la compararon con Batman Begins y Superman Returns, afirmando que las tres películas carecían de grandes estrellas, y estaban basadas en viejas franquicias en franca declinación. ¿Cuál es la ventaja? Juanjuan Zhang, profesora en la MIT’s Sloan School of Management, sostiene que las acciones de Paramount son un clásico ejemplo de “demarketing”, un término económico que alude a actividades de reducción de demanda deliberada. Los estudios cinematográficos difunden proyecciones pesimistas, los restaurantes eligen lugares difíciles de encontrar, y los minoristas fijan horarios de venta poco convenientes, todo con el aparente efecto de desalentar el negocio. El “demarketing” no sólo les ahorra dinero a las firmas, sino que también puede incrementar la demanda de sus productos porque son limitados. El “demarketing” tiene otro beneficio, según una nueva investigación de la profesora Zhang y Jeanine Miklós-Thal, pro- fesora de la universidad de Rochester. Las empresas usan las técnicas de “demarketing” para manejar estratégicamente las expectativas de los compradores y sus percepciones de la calidad. “Una gran campaña de marketing aumenta las expectativas de ventas tempranas; si, a pesar de una fuerte campaña, la respuesta del comprador es poco entusiasta, surgen dudas sobre la calidad del producto”, sostiene Zhang. Por otro lado, si una compañía elige un nivel más modesto de marketing o varias formas de “demarketing”, los consumidores pueden atribuir las bajas ventas a una escasez de publicidad. Y las ventas fuertes, en este caso, serían un indicador muy claro de alta calidad. Ciertamente funcionó para Paramount. La proyección de la venta de entradas para el fin de semana de estreno de Star Trek fue de US$ 65 millones a US$ 70 millones; entonces, cuando la película alcanzó los US$ 75,2 millones, la respuesta de la prensa fue abrumadoramente favorable. Paramount pudo decir que “la película batió las expectativas”, sostiene la profesora Zhang. “Esa es la frase que toda compañía quiere pronunciar.” Los hallazgos de la profesora Zhang echaron nueva luz sobre programas de publicidad, targeting y selección de prueba de mercado. Considere el problema de marketing con el que casi toda compañía lidia: ¿cómo asignar el presupuesto de publicidad para un producto? Los principios básicos señalan que hay que hacer una fuerte promoción en las etapas iniciales de la vida de un producto. Pero si los consumidores notan que los grandes esfuerzos en publicidad no están acompañados de ventas proporcionales, tienden a creer que el producto es de baja calidad. “Si recurre mucho al marketing en forma temprana, pierde la excusa de que nadie sabe acerca de su producto en caso de que las ventas sean mediocres —explica la profesora Zhang—. Pero si la compañía usa una estrategia de ‘demarketing’ con publicidad relativamente liviana en la fase inicial de la vida de un producto, las ganancias de largo plazo serían mejores, ya que los consumidores atribuyen el posible lento despegue a la estrategia de publicidad conservadora, en lugar de la baja calidad. Es una compensación para las firmas; el ‘demarketing’ reduce las ganancias actuales pero ayuda a construir la imagen de la marca.” La investigación también sugiere que habría que revisar las estrategias de targeting. La sabiduría convencional aconseja apuntar al segmento que es pasible de responder favorablemente. Pero, de esta manera, también aumentan las expectativas del consumidor sobre la respuesta del mercado. Tomemos, por ejemplo, el mini-car Daimler’s Smart, dirigido a los consumidores urbanos y promocionado como el perfecto auto de ciudad de la nueva era. ¿Qué pasaría si los consumidores no lograran ver los mini-cars de Daimler en las calles? “Los consumidores dudarían más sobre el atractivo del auto que si la compañía hubiera elegido apuntar a los conductores rurales”, dice Zhang. l “Los clientes no compran porque se les vende. Compran porque los ayudan a reconocer los beneficios de tener lo que les ofrecen.” Jay Conrad Levinson 7 Juanjuan Zhang estudia la influencia de la observación en las elecciones de los consumidores y sus implicancias para los vendedores. Es doctora en administración de empresas graduada en la Universidad de California, Berkeley y profesora en la Escuela de Negocios del MIT. Eventos Mundo Gestión Cómo gestionar equipos exitosos Continuando con el Calendario de Eventos 2010 de la revista Gestión, en la celebración de sus 15 años, se realizó el tercer encuentro del año: “Liderazgo, cómo gestionar equipos exitosos”, el jueves 24 de junio en el Alvear Palace Hotel. C on 200 personas, entre suscriptores e invitados, el tercer encuentro de la revista Gestión reunió a empresas ganadoras del Ranking 2009 “Las mejores empresas para trabajar” realizado por Great Place to Work® Institute Argentina, para explicar desde su experiencia y trayectoria hasta las claves para lograr un exitoso liderazgo frente a diversos estilos de empleados y de rubros. Como introducción, Omar Gennari, gerente general de Great Place to Work® Institute Argentina, expuso “El valor de la confianza como activo organizacional”. Focalizó su presentación en el líder: debe ser él quien inspire y fomente la confianza a sus empleados, y quien debe estar capacitado para enfrentar nuevas problemáticas, desafíos y oportunidades. Destacó como aspectos importantes de su función: brindar información a sus empleados, coordinarlos y articular la visión, sabiendo siempre hacia dónde y cómo dirigir la organización. El gerente general de Great Place to Work explicó que el vínculo de confianza empieza por los jefes, quienes incentivan la credibilidad, el respeto y la imparcialidad. A través de los Rankings, Great Place to Work detectó que en la Argentina los em- 8 pleados muestran más interés en la credibilidad y reflejan que cuesta más trabajo ver la imparcialidad desde sus respectivos jefes. En segundo lugar, el director de RR.HH. de Nextel, Gabriel Volpi, comentó que cuentan con un equipo de 1.800 empleados, y se concentró en los valores, siendo éstos un estilo de vida, y afirmó que “lo que declaramos, lo cumplimos a rajatabla”. Como Nextel es una compañía de servicios, Volpi explicó que tener “empleados satisfechos garantiza la buena atención al cliente”, y desde la postura de líder agregó que “si yo no estoy dispuesto a servir a mi equipo, no puedo ser líder”, e hizo hincapié en la confianza que se debe desarrollar y crear. Finalizó su exposición declarando que lo más importante es “comunicar, comunicar, comunicar”, “escuchar, escuchar, escuchar” y apoyarse constantemente en los valores. A continuación, el director de RR.HH. de Sherwin-Williams de la Argentina y de Uruguay, Rolando Sanfelippo, explicó el cambio que ocurrió en la compañía. Hace unos años estaba sindicalizada, se tomaban medidas de fuerza continuamente, había juicios laborales en cantidad, reiterados ausentismos y accidentes, pero tomaron las siguientes medidas para mejorar el clima laboral: cambiaron los operarios por personas que fomenten la comunicación, crearon desayunos semanales y mensuales con empleados de diversas áreas, abrieron un programa de sugerencias, comenzaron a divulgar valores y a reconocer más a los empleados. Para que la satisfacción dentro de la compañía sea completa, construyeron un gimnasio, una cancha de fútbol, organizaron actividades de camaradería, viajes e incluso brindaron ayuda escolar para los hijos. ¿El resultado? Hace cinco años que no se producen accidentes laborales, el ausentismo bajó al 1,4%, la satisfacción del equipo subió al 97,2% y hace tres años que está entre las 10 mejores empresas para trabajar. Por último, y finalizando el encuentro, Guillermo Willi, director de RR.HH. de Microsoft Argentina y Uruguay comentó que su misión es “ayudar a alcanzar el máximo potencial”, destacando las habilidades de aprender, las aspiraciones y el compromiso con los valores, siendo importante “liderarlos con el ejemplo”. Sostuvo que “el secreto del liderazgo es tener la posibilidad de adaptarnos y movernos en distintos estilos”, puntualizándose en el arte, el balance, la flexibilidad y la diversidad. l “La mayoría de las personas gastan más tiempo y energía en hablar de los problemas que en afrontarlos.” Henry Ford Alta Gerencia La opinión de los Nº 1 Una encuesta a presidentes ejecutivos (CEOs) de empresas europeas revela que la innovación y el talento son las piezas clave en la recuperación de la economía del continente. L a mayoría de los CEOs cree que Europa puede recuperarse de la inestabilidad económica poniendo el foco en la innovación y desarrollando el talento de la fuerza laboral, según la encuesta que realizaron en forma conjunta la consultora Accenture y la Escuela de Negocios INSEAD, bajo encargo de la Federación de Empresas Belgas (FEB). Los resultados de la encuesta se resumen en el informe “Putting Europe Back on Track”, publicado por FEB durante la Cumbre de Negocios Europea 2010. La encuesta a los CEOs se basa en más de 250 entrevistas a presidentes ejecutivos y líderes de empresas del sector privado y público. Los encuestados identificaron varias áreas que tendrán impacto en la recuperación del continente y en las acciones específicas que deben ser tomadas para mantener la recuperación. Las principales conclusiones de la encuesta son: n Europa puede recuperarse y fortalecerse. El 65 por ciento de los CEOs cuyas compañías crecieron en 2009 cree que Europa puede recuperarse de la turbulencia económica y convertirse en un jugador líder de la economía global en 2020. n La innovación será central en la recuperación. Más de dos tercios de los CEOs encuestados dijo que la innovación era una pieza clave para la recuperación de sus empresas. n La calidad y la diversidad de las personas es una de las mayores ventajas de Europa. Más de dos tercios (70%) de los encuestados cree que, para aprovechar el gran caudal de recursos humanos diversos, será necesario reentrenar la fuerza laboral en los próximos cinco años. Esto será crítico para el futuro de Europa. “La encuesta que hicimos es un estí- mulo intelectual para la gente de la comunidad de negocios y el liderazgo político europeo. Los CEOs dudan de la estabilidad del sistema financiero. Señalan el lento ritmo al cual digitalizamos nuestra economía y sociedad y la fragmentación de los esfuerzos de investigación y desarrollo. Pero están listos para invertir en innovar y en expandirse fuera del continente. En ese punto, la encuesta indica claramente que nuestras empresas necesitan extender puentes entre Europa y Asia”, dijo Rudi Thomas, director ejecutivo de la Federación de Empresas en Bélgica. “Para reforzar la base de talento en la región, será crítico estimular el espíritu emprendedor”, afrimó J. Frank Brown, decano de INSEAD. “Europa tiene historias de éxito en el desarrollo de las habilidades emprendedoras. Sin embargo, extender estos éxitos requerirá de una colaboración entre los sectores público y privado.” El informe cubre un gran abanico de temas de negocios actuales, incluidos los desafíos y oportunidades para las empresas europeas en áreas de cambio climático y tecnologías verdes, comercio global, talento y habilidades de la fuerza de trabajo. También analiza los desafíos que enfrentan las empresas pequeñas y medianas. “Con la salida de la recesión global, los contornos de la economía mundial están tomando la forma de lo que Accenture llama ‘mundo multi-polar’. Es un mundo caracterizado por la difusión del poder e influencia económicos en varios polos alrededor del mundo”, sostuvo Jo Deblaere, director de operaciones de Accenture. “Europa debe mirar más allá de la crisis económica y sacar ventaja de las oportunidades que pueden surgir de las tendencias a largo plazo, como una población envejecida y la creciente multipolaridad de la economía.” l “No basta con que una marca comunique un mensaje; tiene que comprometerse en una relación.” Laurie Coots 9 Novedades empresariales Nombramiento en Michael Page World Entrepreneurship Forum Michael Page, especializada en reclutamiento especializado para media y alta gerencia, anunció el nombramiento de Miguel Carugati como nuevo gerente para su división de Finanzas & IT. Con orientación al desarrollo de negocio y vasta experiencia en la industria, el ejecutivo ingresó a Michael Page en 2007 como consultor para el área de Finanzas. A partir de esta nueva designación, se encargará de liderar el equipo de consultores encargados del reclutamiento de profesionales de Finanzas & IT. “En Michael Page apostamos al crecimiento interno de nuestros consultores. Confiamos en que acompañarán al posicionamiento de la compañía como líder en headhunting, garantizando un proceso de selección y reclutamiento ágil y altamente especializado”, señaló Daniel Iriarte, Head Buenos Aires Office de Michael Page Argentina. Miguel Carugati se graduó como licenciado en Administración de Empresas y contador público con especialización en Finanzas de la Universidad Católica Argentina (UCA). Anteriormente, se desempeñó en Philip Morris International y Exxon Mobil, brindando soporte a sus negocios tanto en la Argentina como en la región. Previamente, formó parte del equipo de finanzas de Tecpetrol, compañía del Grupo Techint. Con una mirada optimista, pero consciente de los grandes desafíos que enfrentan los emprendedores en nuestro país, concluyó el Capítulo Argentino del World Entrepreneurship Forum, un espacio de debate y reflexión. Organizado por la Fundación KPMG para la Competitividad de la Argentina, con la colaboración de la Fundación Endeavor Argentina, el World Entrepreneurship Forum 2010 - Capítulo Argentina se desarrolló por primera vez en Buenos Aires. Reunió en un mismo debate a personalidades del ámbito público, empresarial, académico y del sector social, con el objetivo de promover la reflexión acerca del estado actual y futuro del emprendedorismo en nuestro país con un enfoque que involucre los aspectos económico, social, político y de innovación. El encuentro contó con la presencia, entre otros, de Alberto Schuster, Senior Partner de KPMG en Argentina; Alejandro Mashad, director de la Fundación Endeavor Argentina; Beatriz Nofal, presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones; y María Eugenia Estenssoro, senadora nacional de la Coalición Cívica por la Ciudad de Buenos Aires y cofundadora de la Fundación Endeavor. Por el sector privado actuaron como oradores, entre otros, Guillermo Cascio, presidente de IBM Argentina; Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo; Federico Weil, socio de CAP Venture Capital; 10 Martín Migoya, CEO de Globant; y Andy Freire, cofundador de Officenet. El World Entrepreneurship Forum es un evento fundado por KPMG –red global de firmas profesionales que brindan servicios de auditoría, impuestos y asesoría– y EMLYON Business School –escuela de negocios europea especializada en la actividad empresarial y el management emprendedor–. “El interés en la figura del emprendedor es la más clara señal de cuán importante es el rol del empresario para toda la sociedad”, destacó Alberto Schuster. En este marco, Beatriz Nofal sostuvo que “desde Prosperar estamos convencidos del papel central del entrepreneurship en el desarrollo del país. Creemos que hay un rol insustituible del Estado para contribuir al ecosistema emprendedor”. En las conclusiones de los paneles de la mañana, Bill Fisher, profesor de Technology Management de la Escuela de Negocios suiza IMD, remarcó que “todos quieren ser innovadores, pero muchas compañías fracasan. Por eso las aspiraciones no son suficientes. Muchas compañías que fueron innovadoras en su momento hoy en día ya no lo son. No sólo hay que lograr la innovación sino sostenerla”. Los paneles desarrollados en la segunda jornada destacaron el impacto de la actividad emprendedora en la Argentina y la necesidad de la ayuda del sector público para promover la actividad, minimizando los obstáculos que hoy enfrenta el emprendedor. En este sentido se expresó Nicolás Ducoté, coordinador de Equipos Técnicos de Francisco De Narváez, quien señaló que “el Estado debe dar certidumbre en las cosas esenciales. Debe hacer lo que el mercado no puede resolver”. Coincidió en esta visión con María Eugenia Estenssoro, según quien “el Estado debe tener un rol múltiple. Lo fundamental es crear un ambiente de estabilidad económica. La confianza entre el Estado y los emprendedores es fundamental para que a los dos les vaya bien”. La interacción entre funcionarios de gobierno, emprendedores y representantes de distintas empresas dio lugar a un consenso sobre la relación entre el desarrollo de emprendedores y la capacidad de mejorar la competitividad del país. Sobre este punto, Lisandro Bril, socio gerente de AxVentures, señaló que “la ventaja competitiva de una nación es transformar a los emprendedores en empresarios”. En el cierre del evento, a cargo de Beatriz Nofal y Alberto Schuster, se destacaron los consensos y puntos de encuentro entre los más de 40 oradores y participantes en lo que se refiere a la necesidad de brindar mayores herramientas a quienes promueven el cambio y generan innovación. “Una promoción carece de valor si no traduce la interrupción en un permiso. Si todo lo que hace es interrumpir, entonces es una pérdida de tiempo.” Seth Godin Innovación Diseño inteligente Estudiantes del Massachusetts Institute of Technology y de la Escuela de Diseño de Rhode Island diseñaron una lámpara de bajo costo que se recarga con la luz solar, pensada para los hogares en la India que aún usan kerosene. R odeada por sus inventores, una pequeña lámpara recargable descansa sobre una mesa en el frente del auditorio del MIT un sábado por la tarde, emitiendo un haz de luz brillante hacia el techo. La lámpara, de US$ 20, también puede apoyarse sobre el piso, colgarse de un gancho en la pared, ser llevada como una linterna o alrededor del cuello. Es resistente a los golpes y se recarga en una estación solar. Su luz es suficiente para iluminar una habitación y mantiene una carga para ocho horas. Apodada “Enlight” por sus creadores —un equipo de siete estudiantes del Massachusetts Institute of Technology y la Escuela de Diseño de Rhode Island—, la lámpara podría ser usada por millones de personas en partes remotas de India. El equipo de estudiantes presentará su prototipo a una de las organizaciones no gubernamentales más grande de India, el Energy and Resource Institute, el cual considerará usar Enlight o los conceptos en los que se basa, en planes para iluminar unas 40.000 aldeas. “Hay 67 millones de casas en India que no tienen iluminación apropiada y usan fuego o kerosene, que es insalubre, inseguro e inadecuado”, opina Lennon Rodgers, un estudiante de Ingeniería del MIT y miembro del equipo que desarrolló Enlight. El producto, según él, es “versátil, fuerte, de bajo costo, pequeño, de bajo peso, y lo suficientemente brillante para satisfacer todas sus necesidades”. Rodgers y sus compañeros presenta- Enlight, la lámpara de bajo consumo que funciona a batería recargable con luz solar. ron Enlight durante las evaluaciones finales del curso de diseño y desarrollo de productos dictado por Steven Eppinger, profesor de management, ciencia y sistemas de ingeniería en la Escuela de Negocios Sloan, del MIT. El profesor Warren Seering del departamento de ingeniería mecánica del MIT y Matthew Kressy de la Escuela de Diseño de Rhode Island (RISD) dan el curso junto con Eppinger. La mayoría de los estudiantes que cursan el MBA de Sloan, son graduados en ingeniería o estudiantes universitarios de diseño industrial en RISD. Diez equipos de estudiantes exhibieron proyectos en los que habían estado trabajando. Su tarea había sido diseñar un nuevo producto y construir un prototipo. El producto no podía contar con más de 10 partes, y debía tener mercado. También tenía que remitir a una de las temáticas de este año: vida verde, salud mental y transporte limpio. Cada equipo recibió US$1.000 para gastar. “El marketing es un lujo del progreso. Sólo es necesario en las culturas que han satisfecho ampliamente las necesidades básicas.” Jerry Zaltman/Daniel H. Pink Además de la lámpara, otros resultados fueron: 3 una taza de café plegable que puede ser metida en un maletín o mochila, eliminando potencialmente millones de vasos de papel de las tiendas de café; 3 un casco para bicicleta que funciona como candado, solucionando el problema de qué hacer con el abultado casco en el trabajo (apunta a las personas que viajan en bicicleta todos los días); 3 una caja plástica para cereales, apilable, reutilizable, reciclable y fácil de abrir (elimina la bolsa de plástico en las cajas de cartón para cereales); 3 un dispositivo para recién nacidos con ictericia que ofrece fototerapia para tratar la condición. Eppinger dicta el curso de diseño y desarrollo de productos desde hace más de 20 años. “El curso evolucionó mucho en 20 años”, dice Eppinger. “Hoy todo es digital. Los estudiantes usan las mejores herramientas y técnicas modernas. Actualmente, hay más inquietudes ambientales.” Varios de los equipos tenían sponsors corporativos. Nokia apoyó al equipo que desarrolló usos de búsqueda combinada y redes sociales para teléfonos inteligentes. Un equipo que desarrolló una computadora portátil con teclado láser y un proyector incorporado fue patrocinado por Intel. Y la organización sin fines de lucro Design that Matters respaldó al equipo que produjo el dispositivo de fototerapia infantil. La organización planea distribuir el dispositivo a clínicas de Vietnam. l 11 Novedades empresariales Nombramiento en Fën Hoteles Expansión de Intel La cadena local Fën Hoteles designó a Esteban Bluvol como gerente General de la compañía, quien estará a cargo de coordinar y direccionar las operaciones de los distintos hoteles que integran la cadena. Bluvol es contador Público Nacional egresado de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Master in Business Administration en la Universidad del CEMA. Anteriormente se desempeño como gerente General de Universal Intel anunció la firma del acuerdo para adquirir la unidad de modems por cable de Texas Instruments, expandiendo así su portfolio de ofertas para la industria. A través de esta iniciativa, Intel planea combinar lo mejor de las líneas de productos Puma de Texas Instruments con la tecnología estándar Data Over Cable Service Interface Specification (DOCSIS) y los SoCs de Intel, con el propósito de producir avanzados decodificadores, puertas de enlace residenciales y productos de módem para la industria del cable, y así proporcionarles a los OEMs una plataforma abierta y de gran alcance para que puedan ofrecer a los prestadores de servicios productos innovadores y diferenciados. “La incorporación del cable de Texas Instruments demuestra los esfuerzos de Intel por poner su tecnología de avanzada al servicio de la electrónica de consumo en forma atractiva para todos los públicos”, dijo Bob Ferreira, director general del Cable Segment del Digital Home Group de Intel. “Esta adquisición —añadió el ejecutivo— fortalece la oferta específica de productos de Intel para el proceso continuo de productos de puerta de enlace por cable y, al mismo tiempo, refuerza el compromiso continuo de Intel con la industria del cable.” Turismo En honor al día Internacional del Turismo y en el marco de los festejos del Bicentenario de la República Argentina, la Cámara Argentina de Turismo (CAT) realizará su Congreso Internacional de Turismo entre el 27 y 29 de septiembre. El encuentro, que tendrá lugar en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, es patrocinado por el Ministerio de Turismo y tendrá como lema la “Contribución Económica y Social del Turismo al desarrollo de las Naciones”. El turismo es una industria integrada en un 90% por pymes, que emplea a más de 1.300.000 personas en forma directa y 1.500.000 en forma indirecta; y aporta el 7,7% del PBI del país. Por eso el congreso girará sobre dos ejes temáticos: “Economía y Turismo”; y “Turismo y Compromiso Social”. Se espera la asistencia de empresarios, profesionales del sector, organizaciones e instituciones académicas, dirigentes políticos y medios de prensa e importantes oradores nacionales e internacionales . SAP y Sybase Assistance S.A. y como gerente de Operaciones y Logística de Vittal - Socorro Médico Privado. Fën Hoteles es una compañía argentina dedicada al desarrollo, franchising y gerenciamiento de negocios hoteleros, con gran crecimiento en la región. Cuenta con dos marcas para el desarrollo de su negocio: Dazzler y Esplendor. Entre ambas poseen 17 hoteles y más de 1.140 habitaciones en distintas zonas de la Argentina y el exterior. 12 Durante un evento celebrado simultáneamente en las ciudades de Boston y Frankfurt, los líderes corporativos de SAP y Sybase se presentaron juntos por primera vez con el propósito de compartir la estrategia y la dirección que tendrán las líneas de productos desarrollados conjuntamente por la combinación de ambas compañías, entre ellas movilidad empresarial, análisis de negocios y gestión de la información empresarial. Los co CEOs de SAP, Bill McDermott y Jim Hagemann Snabe, comentaron que “la combinación de SAP y Syba- se representa un cambio sustancial en el panorama de la industria. Menos de tres meses después de haber anunciado esta osada adquisición, estamos presentando los primeros productos conjuntos que habrán de transformar la manera en cómo funcionan las empresas y las personas. La conjugación de operaciones de SAP y Sybase refleja una movida 100 por ciento orientada hacia el cliente, ya que le brinda una propuesta de valor singular e inigualable, en términos de movilidad, análisis y gestión de la información”. “Porque su propósito es generar clientes, una empresa tiene dos –y sólo dos– funciones: marketing e innovación. El marketing y la innovación producen resultados. Todo el resto son costos.” Peter Drucker Recursos Humanos Mejores industrias para trabajar Un análisis de la consultora Great Place to Work® Institute demuestra que las empresas de la industria de tecnología de la información ofrecen los mejores lugares para trabajar. S egún investigaciones de Great Place to Work® Institute, durante los últimos cinco años la industria de Información Tecnológica (IT) conquistó el primer puesto como industria con los mejores lugares para trabajar. La conclusión se basa en lo siguiente: en 2004, el 26 por ciento de los 10 mejores lugares para trabajar en 29 países correspondieron a la industria de Manufactura y Producción, y sólo el 14 por ciento correspondió a la industria de IT. En 2009, el análisis se extendió a 12 países más y la cantidad de compañías de IT en las primeras posiciones se incrementó en un 25 por ciento. Además de la industria de la Manufactura, otras industrias clave como la Financiera o Farmacéutica, descendieron en el Top 10 en 3 a 4 puntos. ¿A qué se debe esta variación en las posiciones? Haciendo rigurosos análisis comparativos, se comprueba que la industria de IT cuenta con el mayor crecimiento, mientras que las de Manufactura, Financiera o Farmacéutica han crecido más lentamente, dado que han sufrido muchos procesos de fusiones y adquisiciones. Esto llevó a la aparición de nuevos jugadores de la industria tecnológica, comparado con otras industrias. Pero, por sobre todo, líderes en IT como Microsoft, Cisco o SAS Institute, han puesto el foco en mejorar su ambiente de trabajo para atraer y retener a los mejores empleados y lograr establecer un ambiente de trabajo innovador, capaz de enfrentarse a la feroz competencia. Desde la perspectiva de los recursos humanos, el Great Place to Work® Institute ha podido observar en compañías de DISTRIBUCIÓN DE INDUSTRIAS 2009 LAS TOP 10 MUNDIAL Otros 9% Medios 4% Información Tecnológica 25% Transporte 4% Retail 3% IT una clara tendencia exitosa al momento de adoptar nuevas tecnologías, con el propósito de construir un excelente lugar para trabajar. Una empresa como Cisco, que figura en 13 países en el Top 10 de las Mejores Empresas para Trabajar en 2009, implementó su propia tecnología de video para dar más flexibilidad a los empleados, reducir el tiempo de viaje del hogar a la oficina y alentar la colaboración de los empleados. Del mismo modo, la pequeña empresa española, Grupo Visual MS, está utilizando blogs como una importante herramienta de comunicación dentro de la organización. Cualquiera puede agregar lo que desee en el blog, lo que permite que la información y comunicación fluya de manera más fácil y ágil dentro de la empresa. l DISTRIBUCIÓN DE INDUSTRIAS 2004 LAS TOP 10 MUNDIAL Información Tecnológica 14% Otros 12% Transporte 4% Retail 7% Hospitalidad 4% Hospitalidad 3% Biotecnología y Farmacéutica 6% Biotecnología y Farmacéutica 10% Servicios Profesionales 11% Servicios Financieros y Seguros 12% Manufactura y Producción 22% Nota: Basado en Los 10 Mejores Lugares para Trabajar en 41 países Fuente: Great Place to Work® Institute Servicios Profesionales 9% Manufactura y Producción 26% Servicios Financieros y Seguros 15% Nota: Basado en Los 10 Mejores Lugares para Trabajar en 29 países Fuente: Great Place to Work® Institute “El secreto de toda originalidad efectiva en publicidad no es la creación de palabras e imágenes nuevas y complicadas, sino poner palabras e imágenes familiares en nuevas relaciones.” Leo Burnett 13 Un producto de: Estas empresas invierten en mejorar el nivel gerencial del país: ©