Download 5.3. FORMA DE OPERAR EL MARKETING DE
Document related concepts
Transcript
FORMA DE OPERAR EL MARKETING DE CAUSAS Según Smith las estrategias de marketing de causas sociales se deben implementar por medio de una de las tres siguientes formas de apoyo o patrocinio: 1. 2. 3. Como medio de apoyo: es la más común de las formas de apoyo o de patrocinio. De acuerdo con esta modalidad, se integran en la estrategia los apoyos a programas masivos como el Teletón, evento donde las empresas aprovechan el momento de la donación para darse a conocer y a sus productos. Las organizaciones pueden comprar cierto tiempo de publicidad en el evento para que el público relacione las marcas con el apoyo a la causa social. Como medio de apoyo en la publicidad y promoción de la causa social: comprende las estrategias promocionales específicas para la causa social, pero estas se basan en la asociación mental de las actividades del consumidor (la respuesta) con la donación de la empresa del sector privado. Como medio de apoyo a través de donaciones más un incentivo extra: la motivación para ayudar se presenta de dos formas, una porque la organización no lucrativa recibirá el apoyo económico y la otra porque el consumidor estará satisfecho de comprar el producto integrado en el marketing de causas sociales. Esto puede llevarse a cabo a través de cupones, con los cuales el consumidor apoyará a la causa social. La finalidad y la motivación de todo programa de marketing de causas debe ser el bienestar de la comunidad. Por ello es esencial detectar las necesidades o causas de los malestares sociales que funcionen como detonadores para la formulación de los objetivos sociales e identificar a los adores sociales y sus respectivas funciones. Todo esto tendrá como resultado la materialización de los objetivos sociales, estrategias, programas, esquemas de implementación y diseño de los sistemas de evaluación del impacto en el bienestar de la comunidad. Los puntos esenciales a estudiar son: Bienestar de la comunidad: el bienestar de la comunidad es un derecho y un deber de toda persona física y moral, el cual no debe ser, ni es responsabilidad exclusiva del sector gubernamental, antes bien, es corresponsabilidad de todos los que cohabitan en una misma localidad. Bajo esta premisa es importante identificar los factores que contribuyen al bienestar de la población en general como lo es el nivel educativo, el cultural, el socioeconómico, tipo de religión, filiación política, creencias, actitudes y valores, entre otros. En este apartado es muy importante definir las ideas y creencias que prevalecen entre la población en torno a los diversos problemas sociales, como la pobreza, la corrupción, el aborto, la violencia intrafamiliar, la impunidad, la desigualdad de oportunidades, etcétera, ya que éstas serán de gran ayuda en la identificación de las necesidades sociales. Es importante mencionar que 83% de los estadounidenses estarían dispuestos a cambiar la marca de los productos que normalmente compra por una marca que patrocine proyectos sociales, siempre y cuando se mantenga la calidad y precio. Detección de la necesidad social o "causa social": los efectos sociales son evidentes pero pocos pueden adivinar sus verdaderas causas. Por ejemplo, el efecto de la hambruna en varios países etíopes o latinoamericanos son problemas en los que difícilmente se pueden ver las causas. ¿La causa de la hambruna se debe a que la gente es floja para trabajar en esas zonas geográficas?, o ¿habrá sido la causa el atraso en la tecnificación agroindustrial?, ¿la política neoliberal de los gobiernos ha llevado a crecimientos y desarrollos desiguales, hasta el grado tal de ocasionar la muerte de algunas poblaciones? Como se puede observar, la identificación de la causalidad será siempre muy controvertida, pero no por ello hay que ser observadores pasivos, por lo que se debe comenzar con la identificación de las ideas, creencias, actitudes y valores que se relacionen con los efectos sociales. Es de trascendental importancia observar que el momento de la identificación de ideas y creencias entre la población, puede ser un gran detonador de ideas para desarrollar programas de marketing social a mediano y largo plazo. En el capítulo acerca del producto social se analizará con mayor profundidad este apartado. Actores sociales y sus funciones: es primordial identificar a cada uno de quienes intervienen en las entidades privadas, públicas y sociales que participan de manera conjunta en programas de bienestar social, para poder sumar esfuerzos de manera planeada, organizada y bien dirigida. En la práctica, la gran mayoría de las empresas del sector privado, ha tomado la iniciativa de apoyar a diversos programas sociales a través de las OSC u ONGs bajo el esquema del marketing de causas sin tomar en cuenta a las demás empresas privadas o públicas ubicadas en la región. Objetivo social: consiste en definir el alcance y logros de bienestar social que se pretende obtener en el corto, mediano y largo plazo, por lo que debe ser susceptible de medición y realista. Lo más aconsejable en este apartado es invitar a las OSC u ONGs a que presenten sus propuestas sociales, ya que son éstas las que poseen el conocimiento y la documentación necesaria en torno al problema social en el que el sector privado desea incursionar. Este objetivo social debe ser preciso, sencillo y sumamente entendible para todos los empleados de la organización, ya que esto afectará de forma muy positiva el clima organizacional de la empresa, porque hará sentir a los empleados que están contribuyendo mediante el esfuerzo de su trabajo con los diversos programas sociales. Estrategias: las estrategias deben estar estrechamente ligadas a las estrategias comerciales de la organización, pero deben estar aún más relacionadas con la estrategia comercial de los productos involucrados de manera directa con el programa social, previo análisis de la competencia, de las fortalezas, las debilidades, amenazas y oportunidades de la organización. La estrategia de penetración se puede beneficiar de manera importante del programa de marketing de causas, ya que éste contribuye a la rápida penetración de nuevos productos al mercado; de igual forma es de gran utilidad para la estrategia de diversificación de productos/servicios, de posicionamiento, de reposicionamiento y para el desarrollo del mercado. Programas sociales: contemplan lodos los programas sociales, acciones concretas, con indicaciones, tiempos y movimientos, es decir, ¿quién hará qué?, ¿cuándo y cómo lo harán?, ¿cuánto costará? Por regla general, el sector privado deja esta actividad a las OSC u ONGs responsables del proyecto social, a las que casi siempre se les pide al inicio el programa social y por escrito la sustentación del mismo ante los directivos responsables de la empresa privada. Implementación: se refiere directamente a la organización y ejecución de los programas sociales. Situación que es responsabilidad absoluta de las OCS u ONGs y en la que el sector privado participa como auditor de manera irregular en todo el transcurso del proceso de ejecución o con su presencia en actos públicos, como en los momentos de la entrega de la ayuda económica, técnica o en especie a la población objetivo de los programas sociales. Impacto: se debe medir de acuerdo con los indiciadores previamente señalados para el mismo, es decir, según las tasas oficiales de la Secretaría de Salud o de las entidades gubernamentales encargadas de evaluar constantemente los índices de bienestar social. Es también muy conveniente para la empresa privada y para las OSC y/o ONGs calcular el impacto de los programas sociales con el personal de la organización. Los resultados han sido muy positivos ya que un gran número de empresas privadas que han participado con programas de esta naturaleza han visto su clima organizacional beneficiado, debido a que muchos empleados sienten que están colaborando con el bienestar de la comunidad. Fox publicó los resultados de la encuesta realizada por Cone/Roper, según la cual un 90% de las personas que trabajan en una empresa que realiza programas de causas sociales, se encuentra comprometido con su trabajo y siente que está colaborando con una causa social. Adaptación: Ing. Félix Paguay DOCENTE DE LA UPEC felixpaguay@hotmail.es