Download neuropsicología base biológica de la conducta
Document related concepts
Transcript
IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. NEUROPSICOLOGÍA: BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA. ÍNDICE. 1. EL CEREBRO, EL GRAN ENIGMA. 2. ¿QUÉ DETERMINA LA CONDUCTA? DEBATE HERENCIA/AMBIENTE. 3. EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO? 3.2. LAS NEURONAS. 4. EL SISTEMA ENDOCRINO. 5. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL. «Si el cerebro humano fuera tan simple que lo pudiéramos comprender, seríamos tan simples, que no lo podríamos comprender». EMERSON M. PUGH. Ψ Claudio Castilla -1- IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. 1. EL CEREBRO, EL GRAN ENIGMA. Para saber cómo aprendemos, por qué sentimos ansiedad ante un examen, qué es la esquizofrenia,… debemos conocer cómo funciona el cerebro. Sin embargo, saber que el cerebro controla la conducta aparece en la historia humana reciente. Por ejemplo, para asegurar la continuidad de la existencia del faraón después de muerto, los egipcios conservaban varios órganos (corazón, hígado, pulmones, estómago e intestinos), excepto el cerebro. En el siglo IV a.C., ARISTÓTELES consideraba que el cerebro funcionaba como un refrigerador para enfriar la sangre que bajaba al corazón, al “templo de los sentimientos”. PENSAMIENTO POPULAR. Comenta estas frases: 9 9 9 9 9 9 9 9 “Te quiero con todo mi alma”. “Con el dolor de mi corazón”. “Me has roto el corazón”. “Tengo una corazonada”. “Estoy inspirado”. “Me ha venido una idea”. “Tengo una intuición”. “Posee un sexto sentido”. Todo el mundo le creyó hasta que el médico griego HIPÓCRATES escribió en el siglo I a.C.: «El hombre debería saber que del cerebro vienen las alegrías, los placeres, la risa y las bromas, y también las tristezas, la aflicción, el abatimiento y las lamentaciones. Y, a través del mismo órgano, nos volvemos locos, y el miedo y los terrores nos asaltan, así como el desasosiego y la pereza. Todo eso lo sufrimos desde el cerebro». Según HIPÓCRATES existen cuatro fluidos corporales que provocan cuatro “humores”: la sangre para la alegría y esperanza, la flema para la apatía y tristeza, la bilis negra para la melancolía y depresión, y la bilis amarilla para la ira y cólera. A partir del siglo XIX, la observación y estudio de enfermedades extrañas debidas a lesiones cerebrales, permitió establecer relaciones entre partes del cerebro y determinadas funciones mentales. Por ejemplo, el anatomista alemán FRANZ GALL creó la Frenología, teoría que sostenía que las protuberancias del cráneo revelaban nuestras cualidades mentales y personalidad. A pesar de su error, resaltó que las diferentes regiones COMENTA ESTOS PENSAMIENTOS. cerebrales tenían funciones específicas. El médico francés PAUL BROCA fue uno de los pioneros de la localización cerebral: localizó la expresión verbal en el área de Broca (en el lóbulo frontal izquierdo). Desde entonces se distinguen varias ciencias destinadas al estudio del cerebro: Neurología. Es la especialidad de Medicina que estudia cómo se organiza y funciona el sistema nervioso, así como sus enfermedades: degeneraciones cerebrales, parálisis, Alzheimer, etc. Neuropsicología. Es la ciencia que estudia la relación entre los procesos biológicos y nuestro comportamiento y actividad mental, es decir, qué estructuras cerebrales participan en procesos psicológicos tales como el aprendizaje, lenguaje, emociones,… -2- 1. «La mente es lo que hace el cerebro». STEVEN PINKER. 2. «Toda persona puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro». RAMÓN Y CAJAL. 3. «Si el cerebro humano fuera tan simple que lo pudiéramos comprender, seríamos tan simples, que no lo podríamos comprender». EMERSON M. PUGH. 4. «El cerebro es el único ejemplo en el que la evolución ha proporcionado a una especie un órgano que no sabe cómo utilizarlo; un órgano de lujo para el que pasarán miles de años hasta que su dueño llegue a usarlo adecuadamente, si es que lo aprende alguna vez». ARTHUR KOESTLER. 5. «Toda nuestra conducta, nuestra cultura y nuestra vida social, cuanto hacemos, pensamos y sentimos, depende de nuestro cerebro. El cerebro es la sede de nuestras ideas y emociones, de nuestros temores y esperanzas, del gozo y del sufrimiento, del lenguaje y la personalidad. Si en algún órgano se manifiesta la naturaleza humana en todo su esplendor, es sin duda en nuestro voluminoso cerebro. Lástima que no lo r». JESÚS MONTERIN (2006). conozcamos mejor». Ψ Claudio Castilla IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. La neuropsicología define al cerebro como el órgano coordinador del sistema nervioso porque: ACTIVIDAD. además de controlar las funciones viscerales (respiración, latidos,…), y actividades de supervivencia básicas (búsqueda de alimento, sueño,…), es capaz de organizar nuestro comportamiento más complejo a través de las funciones cognitivas superiores: recordar, aprender, interpretar información, generar pensamientos e imágenes, sentir y emocionarse, razonar y crear, realizar planes y tomar decisiones,… 9 Busca artículos de periódico o revistas para comentar en clase. COMENTA EL TEXTO. 9 “Fantasmas en el cerebro”. 2. ¿QUÉ DETERMINA LA CONDUCTA? DEBATE HERENCIA/AMBIENTE. La teoría de la evolución de CHARLES DARWIN (1809-1882) supuso un nuevo enfoque en el análisis del comportamiento de los animales. DARWIN sostenía que las especies animales no son constantes, sino que se dan pequeñas variaciones genéticas de un progenitor al siguiente. Lo novedoso de su teoría era el principio de selección natural de las especies, según el cual la presión del ambiente hace que las especies sean seleccionadas: las especies se adaptan al medio en el que viven, ya que sólo sobreviven las más aptas o preparadas para ese tipo de entorno. Cabe preguntarse hasta qué punto nuestro modo de ser está predeterminado a través de la herencia o del medio. Existen dos posturas extremas que contestan a esta pregunta: Innatismo. Somos producto de nuestra evolución y biología. Todo está determinado por nuestros genes, neurotransmisores, hormonas,… Igual que se heredan ciertos caracteres físicos, nuestra personalidad (temperamento, carácter,…) estaría fijada por nuestra naturaleza biológica. Ambientalismo. El comportamiento se aprende, desarrolla y explica a través de nuestras experiencias vitales, aprendizaje, ambiente externo, entorno cultural, etc. Somos el resultado de todo ello. Por ejemplo, sabemos que existe una base genética para determinados caracteres físicos, por ejemplo, algunos de nuestros aspectos físicos (color de los ojos, piel,…). También sabemos que, cuanto más cercano es el parentesco entre dos personas, más semejante es su inteligencia o algunas enfermedades mentales. DEBATE EN GRUPO. ¿Qué tiene más importancia, la herencia genética o lo que aprendemos del ambiente en el que vivimos? 9 En cuanto a las capacidades, aptitudes y habilidades que poseemos (pintar, cantar, fluidez verbal,…). 9 En cuanto a la inteligencia. 9 En cuanto a nuestra forma de ser, es decir, personalidad. RESPONDE. 1. ¿Pueden heredarse algunos rasgos de la conducta, como la timidez y la agresividad? 2. ¿Qué influye más en el modo de ser de las personas: la herencia genética o el ambiente en el que vive?, es decir, ¿cómo influye en nuestro comportamiento y personalidad la biología, así como lo aprendido a través de nuestra experiencia y la cultura? 3. ¿Tenemos hombres y mujeres comportamientos y personalidades distintos debido a una genética y cerebro distintos? Sin embargo, también existen estudios que avalan lo contrario: por ejemplo, la relación entre la inteligencia de gemelos idénticos criados por separado es menor que entre gemelos criados juntos, por lo que hay algo más que la herencia en la determinación de la inteligencia. De hecho, la deprivación (falta de estímulos ambientales) durante las primeras etapas de la vida puede afectar al desarrollo intelectual, y de alguna forma, la capacidad mental de una persona está influida por el ambiente en que se eduque (estimulación precoz). Ψ Claudio Castilla -3- IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. Esto ocurre porque, a diferencia de ciertos caracteres físicos, nuestros rasgos psicológicos (inteligencia, temperamento,…) tienen un origen poligénico, es decir, están determinados por la combinación e interacción de múltiples genes. Por ello todavía no podemos estudiar, entender, ni manipular genéticamente estos complicados caracteres psicológicos. Así, las últimas teorías no se inclinan por ninguna de las dos opciones (innatismo o ambientalismo), sino por una interacción de las dos: es la teoría de la predisposición genética. Según esta teoría la herencia nos predispone y nos limita a ciertos comportamientos, que se desarrollan o no según el ambiente. Las personas tenemos distintas potencialidades o vulnerabilidades que desarrollan o no en función del entorno que nos rodee (ej., a diferencia de los animales, nacemos con una capacidad innata de adquisición del lenguaje, pero la desarrollamos de forma distinta porque cada uno aprende a hablar en un idioma; una persona puede heredar una buena capacidad atlética con miembros largos, gran masa muscular,… pero si está desnutrida o INVESTIGA. no practica esta capacidad, nunca la desarrollará y sólo será una 9 Entra en algunas de las páginas capacidad en potencia). Un ejemplo de la predisposición son los “periodos críticos”. Un periodo crítico es una etapa de la vida donde es más fácil aprender algo (nadar, leer, hablar idiomas,…), de forma que si el aprendizaje de estas habilidades no se realiza en determinadas épocas de la vida, el aprendizaje posterior se hace más complicado o, incluso, puede que nunca se desarrolle totalmente. Esta teoría también se utiliza para explicar la aparición de algunas enfermedades como la esquizofrenia: cualquiera de nosotros podría estar predispuesto a desarrollar este trastorno a partir de la adolescencia, aunque no aparecerá si no se dan determinados factores ambientales (estrés, conflictos, frustraciones,…). Por tanto, el hecho de que ciertos caracteres psicológicos tengan un componente hereditario a través de la combinación de múltiples genes, no significa que no pueda modificarse por la influencia del ambiente. La personalidad no viene determinada única y exclusivamente por los genes, sino que las experiencias que recibe la persona son vitales para su desarrollo. La herencia no actúa en un vacío ambiental, ni al contrario. de internet que aparecen en PSICOLOGUÍA de la página del centro www.iesramonarcas.es COMENTA EL TEXTO. 9 “Las semillas de la violencia” (1998) de ROJAS MARCOS. PARA AMPLIAR. 9 Películas: “Gattaca” que describre una sociedad que selecciona a sus miembros genéticamente asegurando personas “validas”. 3. EL SISTEMA NERVIOSO. 3.1. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO? RESPONDE. La idea de configurar una cartografía precisa del cerebro es una pretensión antigua de la Fisiología. Su verdadero auge comenzó a finales del siglo XVIII, y aumentó en el XIX con los descubrimientos de localizaciones funcionales, como el de BROCA. Puede distinguirse dos posiciones acerca de esta cuestión: Teorías localistas. Afirman que el cerebro puede descomponerse en múltiples centros, cada uno de los cuales es responsable de determinados rasgos o cualidades psíquicas. Posiblemente sería más adecuado hablar de “especialización” que de “localización”. Teorías totalistas. Afirman que los procesos psicológicos superiores no pueden descomponerse en elementos simples cuya adición explique el funcionamiento unitario. Por el contrario, insisten en el carácter global del funcionamiento cerebral ya que las funciones mentales no son independientes -4- Ψ Claudio Castilla 1. ¿Podemos entender al cerebro igual que entendemos una máquina, desmontándolo y examinando sus partes? ¿Por qué? 2. ¿La experiencia puede causar cambios en las neuronas del cerebro? 3. ¿Se pueden localizar funciones cognitivas en determinadas zonas o áreas cerebrales? 4. ¿Pueden recuperar sus funciones mentales las personas que han sufrido lesiones cerebrales? 5. ¿Se verá afectada de la misma forma la conducta si se sufre una lesión cerebral a los tres años de edad que a los cuarenta? IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. entre sí, sino que se hallan interrelacionadas en un todo estructurado. El hecho es que existen numerosas pruebas a favor de un cierto localismo de procesos neurológicos simples, tales como ciertas actividades lingüísticas, sensoriales y motoras, pero a medida que ascendemos en la complejidad de las funciones psíquicas más elevadas nos resulta especialmente difícil localizar áreas concretas de actividad, puesto que dichas funciones involucran a numerosos centros cerebrales. El funcionamiento del cerebro tiene varias características: Modularidad o especialización. El cerebro está organizado en módulos o unidades relativamente especializadas y que funcionan de forma semi-independientes. Ejemplos claros de trabajo en modularidad es la capacidad visual y la memoria: podemos tener buena memoria para las caras, pero no para imágenes, números, música, etc. Interaccionismo. El cerebro trabaja de forma holística o Ejemplos de la modularidad y global: los módulos muestran una fuerte interacción entre especialización. ellos para que las distintas funciones adquieran la unidad que tienen. De hecho, los distintos módulos no convergen Agnosia visual: se reconoce la forma en un módulo central o maestro. pero no el significado de lo que se ve. Acromatopsia: se ve el mundo en Procesamiento en paralelo. El cerebro funciona en diferentes tonos grises. paralelo o en serie, es decir, las funciones sensoriales, Acinetopsia: incapacidad de percibir motoras, asociativas,… se sirven de más de una red los movimientos, por lo que el mundo neuronal que, además, pueden usarse para varias se compone de una serie de imágenes funciones (igual que un músculo sirve para distintas estáticas. funciones). Así, habría varios módulos para una misma Dislexia: errores de lectura y escritura, función, por lo que pueden competir para controlar dicha aunque el habla es normal. función y mejorar su rendimiento. Así el cerebro tiene la Afasia de Broca: la persona sabe lo que posibilidad de que, en caso de lesión o enfermedad, otras quiere decir pero es incapaz de áreas asuman funciones de las regiones dañadas. expresarlo. Afasia de Wernicke: la persona no Plasticidad. Las neuronas se desarrollan y extienden entiende lo que se le dice, y aunque durante toda la infancia, desde los 20-25 años dejan de sabe lo que quiere decir tampoco puede crecer, y a partir de los 50-60 pueden empezar a producir un habla comprensible. degenerar. Por ello, especialmente en la infancia, el Afasia nominal o anomia: dificultades cerebro tiene una gran plasticidad, es decir, se puede para encontrar el nombre de las cosas. reorganizar. Así, si se destruyen algunas neuronas, las Prosopagnosia: incapacidad de neuronas vecinas pueden compensar el daño reconocer caras familiares. estableciendo nuevas conexiones que reemplazarán las que se perdieron (ej., cuando se sufre una lesión en un hemisferio antes de los 5 años el otro se puede encargar de sus funciones, las regiones COMENTA EL TEXTO. cerebrales dedicadas a la representación de los dedos aumentan de tamaño si se trata de un músico,…). Sin embargo, esta plasticidad tiene 9 “De los agujeros negros sus límites (ej., todavía no se ha conseguido realizar una autorreparación a la cebolla”. del cerebro mediante trasplante de tejido nervioso). Ψ Claudio Castilla -5- IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. 3.2. LAS NEURONAS. El sistema nervioso está constituido por neuronas que son células especializadas en recibir y mandar información de unas partes del cuerpo a otras. Aunque, varían de tamaño y forma, todas tienen la misma estructura en forma de árbol: Dendritas: reciben información de otras neuronas. Cuerpo o soma: contiene el núcleo. Axón: transmite mensajes a otras neuronas. Hace cien años, muchos científicos creían que los axones ramificados de una célula se fusionaban con las dendritas de otra ya que se entretejen de un modo tan intrincado que, incluso con un microscopio, es difícil ver dónde termina una neurona y comienza la otra. Sin embargo, SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL demostró que el sistema nervioso no es una red continua sino que está compuesta de células separadas. La minúscula distancia de espacio que hay entre el axón de una neurona y la dendrita de otra es lo que se denomina sinapsis 1 . Pero, ¿cómo cubre el impulso nervioso la distancia sináptica? Para ello, los axones liberan unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores que cruzan la sinapsis y se unen a cientos o miles de neuronas receptoras en una porción pequeñísima de tiempo. Los neurotransmisores circulan por todas partes, actúan en lugares específicos y producen distintos efectos según el lugar de actuación. Los más importantes son los siguientes: dopamina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, endorfina, y GABA. COMENTA EL TEXTO. «Los niños llegan al mundo con más neuronas y más fibras de las que necesitarán. Así mismo, pueden desarrollar un número muy grande de conexiones sinápticas. Es normal que en un periodo temprano ocurra una gran cantidad de muerte celular en todo el cerebro. ¿Qué es lo que determina cuáles van a ser las fibras, neuronas o sinapsis que perdurarán? Los neurocientíficos consideran que la función es lo que proporciona la respuesta. El uso de ciertas neuronas, fibras y sinapsis empleadas para procesar información o adaptarse al medio parece fortalecerlas. Y, al contrario, las que no se utilizan parecen debilitarse o morir.» Cada neurona actúa como una pequeña calculadora, sumando información de muchas fuentes y tomando decisiones sobre si enviar o no la información a otras células. Si la suma de estas señales excede una intensidad mínima denominada umbral, se origina dentro de la neurona un impulso eléctrico o potencial de acción, pues se produce una alteración química entre el interior y el exterior de la neurona por causa de un intercambio de iones (partículas con carga eléctrica) que le hace variar su polaridad eléctrica (como si la neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad). En conclusión, podemos considerar el cerebro como un sistema eléctrico y químico. Los nervios o “cables” comunican unos a otros sus señales eléctricas por medio de mensajeros químicos. Cuando hay un déficit o exceso de estos mensajeros químicos en el cableado del cerebro, se producen contactos defectuosos. El resultado es una interferencia mental, semejante a la música que sale de un altavoz con un cable suelto. 1 Cada neurona tiene de 5.000 a 50.000 conexiones sinápticas. -6- Ψ Claudio Castilla IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. 4. EL SISTEMA ENDOCRINO. El sistema nervioso central y el periférico trabajan en íntima relación con el sistema endocrino que contiene diversas glándulas (ver dibujo) que segregan unas sustancias químicas llamadas hormonas. Estas sustancias son transportadas por la sangre a todo el organismo, incluido el cerebro. Las principales glándulas endocrinas son las que aparecen en el dibujo. La acción de las hormonas es muy importante dentro del comportamiento de las personas. Así, muchas enfermedades endocrinas tienen repercusiones psicológicas (ej., cuando aumenta la tiroxina se produce fatiga e insomnio, y si disminuye enlentece el pensamiento). A la vez, algunos aspectos de nuestra vida como los cambios estacionales o emocionales influyen en la producción de hormonas (ej., el estrés conlleva un aumento de adrenalina y la disminución de testosterona, provocando ansiedad y excitación emocional). Para LOUANN BRIZENDINE las hormonas pueden determinar los intereses de la persona. Su finalidad es contribuir a dirigir las conductas sociales, sexuales, de apareamiento, parentales, protectoras y agresivas. Pueden propiciar la brusquedad, la competitividad en el deporte o la asistencia a encuentros deportivos, la resolución de problemas, la interpretación de expresiones faciales y emociones ajenas, el establecimiento de vínculos afectivos entre varones, el cortejo y el apareamiento, la contemplación de las hembras, la formación de relaciones sexuales y vínculos de pareja, la protección de la familia y el territorio, el fantaseo, la masturbación y la pulsión sexual. Así, según LOUANN BRIZENDINE, las hormonas que predominan en la mujer son el estrógeno, progesterona y oxitocina que predisponen hacia las relaciones y conexiones emocionales. En el hombre predominan la testosterona, vasopresina y una hormona llamada SIM (sustancia de inhibición mülleriana) que provocan las conductas agresivas y territoriales. De hecho, según DOREEN KIMURA ciertas diferencias en las conductas intelectuales y emocionales de hombres y mujeres son fruto de las influencias hormonales sexuales que sufren los respectivos cerebros durante toda la vida. Parece que la testosterona induce agresividad, mientras que estrógeno es un modulador del estado de ánimo. El resultado son niños poco comunicativos y tercos, y niñas habladoras, empáticas y sociables. COMENTA EL TEXTO. «La adolescencia es el cambio fisiológico más brusco e intenso que sufre el individuo a lo largo de su vida: afecta al organismo en general y, muy especialmente, a los órganos genitales y a las funciones sexuales. La pubertad se pone en marcha por un mensaje endocrino y se acompaña de una auténtica eclosión hormonal. Del cerebro (desde el hipotálamo a la hipófisis) parte una señal (en forma de factores hormonales) que estimula el ovario y al testículo que comienzan a segregar sus respectivas hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la mujer y andrógenos en el varón. Se pone en marcha el desarrollo sexual que afecta al aparato reproductor y al cuerpo, en que aparecen los caracteres sexuales secundarios. En el chico crecen los genitales externos, aparece el vello púbico y axilar, crece la barba, cambia la voz y comienzan las eyaculaciones nocturnas. En la chica hay un desarrollo progresivo de las mamas y una aparición de curvas en general, crece el vello púbico y axilar, se desarrolla el aparato genital y aparece la primera menstruación». Dra. M. DUEÑAS. Ψ Claudio Castilla -7- IES RAMÓN ARCAS MECA. Psicología. Neuropsicología: base biológica de la conducta. 5. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CEREBRAL. Estos son los principales métodos para el estudio del cerebro: Observaciones clínicas. El método más antiguo para estudiar el cerebro consiste en observar los efectos de las enfermedades o lesiones cerebrales en determinadas áreas cerebrales. Así, por ejemplo, se observó que la lesión de un lado del cerebro determinaba la parálisis del lado contrario del cuerpo. Manipulación del cerebro. Consiste en manipular el sistema nervioso y observar el impacto que tiene sobre el comportamiento. Se suelen utilizar dos técnicas: producir quirúrgicamente una lesión cerebral (en animales), o bien, producir pequeñas estimulaciones eléctricas implantando electrodos en determinadas zonas del cerebro. Por ejemplo, realizando pequeñas descargas eléctricas en determinadas zonas del córtex se puede hacer mover un dedo. Técnicas de neuroimagen. 3 Electroencefalografía (EEG). De forma similar a un electrocardiograma, consiste en registrar a través de electrodos en el cuero cabelludo la actividad eléctrica global que se despliega por la superficie del cráneo. Es decir, registra el potencial eléctrico promedio que fluctúa por miles de neuronas, no los registrados en células aisladas. De este modo se obtiene un electroencefalograma, que es un registro en papel de esos potenciales eléctricos. La presencia de patrones de ondas anormales ayuda a diagnosticar la epilepsia, tumores cerebrales, lesiones cerebrales, problemas de sueño,… y también se utiliza en la definición legal de la muerte. 3 Resonancia magnética nuclear (RMN). Consiste en introducir a la persona en un campo magnético y detectar los átomos de hidrógeno. El resultado es una imagen anatómica detallada de los órganos y tejidos blandos del cerebro por lo que se ve el estado de sus estructuras internas. Es útil en el diagnóstico de tumores, pequeñas lesiones y anomalías. 3 Tomografía axial computarizada (TAC). Es una radiografía (imagen de rayos X) del cerebro mejorada a través de una computadora que analiza múltiples imágenes y nos ofrece una única imagen del cerebro. Mide el flujo sanguíneo cerebral. Al igual que la resonancia, sirve para diagnosticar lesiones y tumores cerebrales, y su limitación es que sólo permite explorar la estructura del cerebro porque obtiene una visión del cerebro estática. 3 Tomografía transaxial por emisión de positrones (TEP). Consiste en inyectar a la persona una molécula radioactiva inocua que se acumula en las neuronas más activas. De esta forma, cuando la persona realiza una tarea (soñar, sumar, leer,…), se detectan las áreas cerebrales de más actividad. Esta técnica ha revolucionado el estudio de los procesos cognitivos porque proporciona imágenes del funcionamiento del cerebro en tiempo real. -8- Ψ Claudio Castilla