Download Teorías Explicativas
Transcript
Teorías Explicativas La Casa Encendida Noviembre 2008 Áreas de dificultad Comunicación Relaciones sociales Flexibilidad e imaginación LCE Nov 2008 Eva Murillo Bases genéticas Concordancia entre monocigotos del 60% Prevalencia en hermanos = 6% ( x 60 que en la población general) LCE Nov2008 Eva Murillo Causas de los TEA COMPONENTE GENÉTICO PRIMARIO FACTORES AMBIENTALES Esclerosis tuberosa Citomegalovirus Rubeola congénita Encefalitis X frágil CAUSA A ALEATORIDAD EPIGENÉTICA Virus, radiación, nutrición, tóxicos CAUSA B CAUSA C LCE Nov2008 Eva Murillo CAUSA D TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO DISFUNCIÓN DEL SNC SÍNDROME CONDUCTUAL No hay un déficit básico único LCE Nov2008 Eva Murillo ALTERACIONES NEUROBIOLÓGICAS PROCESOS PSICOLÓGICOS CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES LCE Nov2008 Eva Murillo ALTERACIONES NEUROBIOLÓGICAS s o l e PROCESOS PSICOLÓGICOS m od CARACTERÍSTICAS CONDUCTUALES LCE Nov2008 Eva Murillo Los modelos permiten Explicar Comprender Predecir Planificar LCE Nov2008 Eva Murillo Los retos a la hora de explicar el autismo Trastorno sistémico Variabilidad fenotípica Los retos a la hora de explicar el autismo Trastorno sistémico Variabilidad fenotípica Ausencia de pruebas diagnósticas: criterios conductuales consensuados internacionalmente Trastorno evolutivo: su expresión cambia a lo largo del ciclo vital. LCE Nov 2008 Eva Murillo TEORÍA DE LA MENTE LCE Nov2008 Eva Murillo @ LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo “Imagínese que está usted solo en una tierra extranjera. Según está bajando del autobús, los paisanos se amontonan en torno suyo gesticulando y gritando. Sus palabras suenan como gritos de animales. Sus gestos no tienen ningún significado para usted. Su primer impulso instintivo puede ser pelear, apartar a empujones a esos intrusos, salir volando, escapar corriendo de sus demandas incomprensibles; o permanecer impasible, tratando de ignorar el caos que hay a su alrededor” Happé, 1994 LCE Nov2008 Eva Murillo ¿Cómo afecta a la vida social el déficit en lectura mental? Falta de sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas Incapacidad para tener en cuenta lo que otra persona sabe Incapacidad para hacerse amigos “leyendo” y respondiendo a intenciones Incapacidad para “leer”el nivel de interés del oyente por nuestra conversación Incapacidad de detectar el sentido figurado de la frase de un hablante Incapacidad para anticipar lo que otra persona podría pensar de las propias acciones Incapacidad para comprender malentendidos Incapacidad para engañar o comprender el engaño Incapacidad para comprender las razones que subyacen a las acciones de las personas Incapacidad para comprender reglas no escritas o conversacionales. LCE nov2008 Eva Murillo COHERENCIA CENTRAL . . LCE Nov2008 Eva Murillo COHERENCIA CENTRAL . . . LCE nov2008 Eva Murillo COHERENCIA CENTRAL Tendencia a procesar la información que llega en el contexto El procesamiento global predomina frente al procesamiento de los detalles En el autismo, el procesamiento está centrado en los detalles Se procesan los detalles a expensas del procesamiento global ES UN ESTILO DE PROCESAMIENTO LCE nov2008 Eva Murillo LCE nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo Coherencia perceptiva: aumentada la discriminación y reducida la generalización a nivel perceptivo LCE Nov2008 Eva Murillo . . . . . . . . . . . . . . . LCE Nov2008 Eva Murillo . . . .. . . ... . . LCE Nov2008 Eva Murillo Coherencia central y explicación de los déficits El déficit social se debería a que no son capaces de derivar el significado de alto nivel necesario para el desarrollo y uso de la teoría de la mente El fallo para integrar la información en el contexto puede contribuir a las dificultades sociales en la vida diaria LCE Nov2008 Eva Murillo Pero... No hay correlación entre individuos que pasan tareas de ToM y Coherencia Central Tampoco se ha encontrado correlación entre medidas de C.Central y F. Ejecutiva (Teunisse y cols, 2001) LCE Nov2008 Eva Murillo FUNCIÓN EJECUTIVA FUNCION EJECUTIVA Conductas dirigidas a meta Orientadas hacia el futuro Mediadas por los lóbulos frontales Comparten la necesidad de desligarse del entorno inmediato para guiar la acción a través de modelos mentales o representaciones internas LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo http://www.uterra.com/juegos/torre_hanoi.htm LCE Nov2008 Eva Murillo Incluyen Planificacion: un plan diseñado de secuencias de acción Flexibilidad: capacidad de alternar entre distintos criterios de actuación Memoria de trabajo: mantener activa una cantidad limitada de información necesaria para guiar la conducta durante el transcurso de la acción Monitorización: supervisión necesaria para la ejecución adecuada de los procedimientos en curso Inhibición: interrupción de una respuesta automatizada LCE Nov 2008 Eva Murillo La metáfora frontal (Damasio y Maurer, 1978) Ausencia de empatía Conducta estereotipada Perseveraciones Rutinas Intereses restringidos Reacciones catastróficas ante cambios del entorno Conductas impulsivas Pobre afectividad Falta de originalidad y creatividad Dificultades para la focalización de la atención Poca habilidad para organizar acciones futuras Pero... Los déficits no son específicos de autismo Poca validez ecológica de las pruebas ejecutivas Es difícil obtener medidas “puras” de función ejecutiva LCE Nov2008 Eva Murillo ATENCIÓN CONJUNTA Desarrollo temprano Los niños tienen un sesgo o un predisposición hacia la información social : Caras, voces, lenguaje... En el desarrollo normal, las primeras habilidades de atención conjunta emergen entre los 6 y los 12 meses LCE Nov2008 Eva Murillo Niño Adulto Objeto LCE Mayo 2008 Eva Murillo ATENCIÓN CONJUNTA ATENCIÓN CONJUNTA: se refiere a la capacidad de los niños de coordinar su atención visual con un compañero social Por ejemplo: seguir la línea de mirada del otro o iniciar episodios de atención compartida con contacto ocular y gestos tales como mostrar LCE Mayo 2008 Eva Murillo Atención conjunta y autismo De forma temprana en los niños con autismo se da una dramática reducción de su tendencia a iniciar episodios sociales compartidos con otras personas.(Mundy, 1995). Estas conductas sirven para organizar y facilitar el desarrollo comunicativo y social posterior. Las alteraciones en atención conjunta son manifiestas en niños con autismo entre los 12 y los 18 meses. LCE Nov 2008 Eva Murillo Esto implica.. Menos uso comunicativo del contacto ocular Menor uso de expresiones emocionales/ afectivas Menos uso de gestos para compartir experiencias con otros Menos oportunidades de aprender el lenguaje LCE Nov2008 Eva Murillo Estudios sobre autismo... Estudios de grabaciones, indican que a los 12 meses los niños con autismo muestran alteraciones en atención conjunta y orientación social.(Osterling & Dawson, 1994) Medidas de atención conjunta sirven para identificar el riesgo de autismo a los 18 meses: CHAT. (Baron-Cohen et al., 1996) La preferencia por sonidos del habla en los primeros meses de vida no se da en niños con autismo (Klin, 1991) LCE Nov2008 Eva Murillo LCE Nov2008 Eva Murillo La plasticidad: un cerebro en desarrollo CEREBRO INMADURO HIPERPRODUCCIÓN NEURAL HIPERCONEXIÓN PODA NEURONAL EXPERIENCIA LCE Mayo 2008 Eva Murillo Así que.. LA INTERVENCIÓN TEMPRANA ES FUNDAMENTAL LCE Mayo 2008 Eva Murillo EMPATIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN EMPATIZACIÓN La empatización implica dos elementos: Capacidad para atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás Tener una reacción emocional apropiada al estado mental del otro. Teoría de la Mente + Empatía LCE Nov2008 Eva Murillo El desarrollo normal de la empatía 12 meses: muestran deshabituación a las acciones de una agente que contradicen su aparente meta. Son sensibles a dónde mira una persona 14 meses: empiezan a producir y comprender el “hacer como” 18 meses: empiezan a mostrar preocupación por el disgusto de otros 2 años: empiezan a usar términos de referencia mental en su habla LCE Nov 2008 Eva Murillo El desarrollo normal de la empatía 3 años: establecen relaciones entre estados mentales: “ver es saber” 4 años: comprenden la falsa creencia 5-6- años : comprenden que la gente puede tener creencias sobre las creencias 7 años: empiezan a comprender lo que no hay que decir para no ofender a otros. LCE Nov 2008 Eva Murillo Empatización en autismo Se han encontrado déficits en: Atención conjunta. Uso de terminos mentalistas en el lenguaje. Comprensión y producción de ficción. Comprensión de que “ver lleva a saber”. Distinguir entidades fisicas de mentales. Hacer la distinción apariencia-realidad. Comprensión de la falsa creencia. Comprensión de creencias sobre creencias. Comprensión de emociones complejas. Mostrar preocupación por el dolor del otro. LCE Nov2008 Eva Murillo Sistematización Analizar y construir sistemas para comprender y predecir la conducta de eventos no agentes Estos sistemas tienen sentido no en términos de estados mentales, sino en términos de reglas y regularidades subyacentes Input-operación-output LCE Nov2008 Eva Murillo Sistematización y autismo Observaciones clínicas: las personas con autismo están a menudo fascinadas con las máquinas: el parangón de los sistemas no intencionales. Datos experimentales: las personas con autismo son mejores en física intuitiva Estudios de familias: tareas de mind reading, sobrerrepresentación de empleos que requieren una alta sistematización (por ejemplo, ingenieros). LCE Nov2008 Eva Murillo LAS NEURONAS ESPEJO Las neuronas espejo Descubierto por primera vez en el macaco Las mismas neuronas que se activan en un comportamiento dirigido a meta, se activaban al observar a otro realizar ese comportamiento. LCE Nov2008 Eva Murillo El sistema de las neuronas espejo, junto a la actividad en el sistema límbico puede mediar nuestra comprensión de los estados emocionales de los demás. Las neuronas espejo y el autismo Tres estudios diferentes han encontrado evidencia preliminar de un funcionamiento anormal de las neuronas espejo en adultos con TEA. Dapretto et al.(2006) encuentran diferencias en tareas de observación e imitación de expresiones emocionales Además encuentra correlación entre la activación del par opercular y la severidad de los síntomas del trastorno LCE Nov2008 Eva Murillo Hay que tener en cuenta... Ninguna teoría explica por sí sola todas las características de los TEA Hay que tener en cuenta los diferentes niveles de análisis Conductual Cognitivo Biológico LCE Nov2008 Eva Murillo Cambios de foco Inteligencia fría Resultados clínicos Experto Competencia social Resultados personales Coordinador de servicios Técnica Empatía Síndrome PERSONA Adaptado de Tamarit, 2002 Dimensiones de Calidad de Vida: iguales para todos Schalock (1990, 1996, 1997). Bienestar emocional: felicidad, seguridad... Relaciones interpersonales: intimidad familia, amistades... Bienestar material: pertenencias, empleo Desarrollo personal: habilidades, competencias Bienestar físico: salud, nutrición Autodeterminación: elecciones, control personal Inclusión social: aceptación participación en la comunidad Derechos: privacidad, libertades...