Download El implante flexible revolucionario
Document related concepts
Transcript
E-DURA El implante flexible revolucionario ¿QUÉ ES E-DURA? Gracias al implante e-Dura, muchos pacientes con lesiones en la médula que sufren parálisis podrían recuperar la movilidad. Laura Cabezas Gilarranz Grado Simultaneo en Ingeniería de Sistemas de la Información y ADE Son muchas, y cada vez más, las personas que sufren lesiones en la médula espinal. La causa principal de estas lesiones son los accidentes de tráfico, aunque un gran porcentaje de ellas derivan de caídas, intervenciones médicas, o accidentes en deportes o en el trabajo. Teniendo en cuenta estos datos, podemos observar que es bastante común que estas lesiones afecten a personas jóvenes o en edad activa, por lo que condiciona mucho la vida de las personas que lo sufren. Hoy en día no hay una solución para las lesiones de medula espinal, como la paraplejia o tetraplejia, aunque se llevan constantemente investigaciones para la cura de estas enfermedades. Una de las últimas investigaciones consiste en un implante neuronal con la forma y la elasticidad de duramadre (la meninge exterior que protege al sistema nervioso central). El implante se ha diseñado con silicona flexible, para adaptarse así a los movimientos de la duramadre, a la que se ajusta a la perfección. Las lesiones medulares evitan que se transmitan señales eléctricas del cerebro a las piernas. Estos implantes incrustan interconexiones, electrodos y “quemotrodes” (sistemas de distribución de productos químicos) que sustentan millones de ciclos de estiramiento mecánico, pulsos de estimulación eléctrica e inyecciones químicas, que podrían devolver la habilidad de caminar a parapléjicos. Además, el hecho de que el material emule la duramadre hace que no se produzcan rechazos o inflamaciones (debidas al roce del material con la duramadre cuando esta se relaja o se contrae), una vez se implante en la médula, que, por primera vez, el implante podría durar hasta diez años. Esta solución se ha probado en ratas completamente paralizadas que han sido capaces de caminar a través de obstáculos y subir escaleras por su propio pie, por lo que aparentemente podría no quedar muy lejos su aplicación en el ser humano. Algo muy importante de la prueba en ratas era comprobar el rechazo del implante, que ha resultado ser aceptado completamente por el cuerpo de la rata, por lo que aparentemente tampoco causaría rechazo en el humano. El proceso que lleva a cabo está investigación combina tanto estimulaciones químicas como eléctricas. Como paso previo al implante se debe aplicar un coctel farmacológico sobre la zona dañada de la médula espinal. Una vez se ha hecho esto, se puede implantar la prótesis para empezar la estimulación eléctrica. La parte más complicada de todo esto es entender cómo funciona el cerebro humano, descubrir cómo se agrupan las neuronas para controlar las funciones cerebrales. La investigación en el funcionamiento del cerebro forma parte de un proyecto mucho más grande, ya que podrá suponer la solución para muchos más problemas. Otros de los puntos en los que han tenido que trabajar los investigadores la intensidad de la transmisión de la señal eléctrica, dónde se produce y cómo o los efectos de diversos neurotransmisores en el envío de la señal. El resultado de esta aplicación es la recuperación de la red neuronal, a lo que, si se le suma una rehabilitación, permitirá a personas parapléjicas a recuperar la movilidad, y los exoesqueletos podrán sustituir las sillas de ruedas, aunque el objetivo será poder prescindir de ellos y recuperar la habilidad de caminar completamente. Parece que solo queda las pruebas clínicas para comprobar si está solución es efectiva en el cuerpo humano y, aunque hay razones para pensar que podría no afectar de la misma forma a nuestro cuerpo que al de las ratas, los especialistas se muestran bastante positivos frente al funcionamiento de e-Dura, y se habla de que podría empezar a aparecer en el mercado en cinco o siete años. Sin ninguna duda, estaremos atentos a una de las investigaciones más llamativas de los últimos años. He encontrado algunos vídeos interesantes que resumen este tema: https://www.youtube.com/watch?v=dfDatjPZjJU https://www.facebook.com/ScienceNaturePage/videos/810586075740319/