Download ¿Como controlas tus movimientos
Document related concepts
Transcript
¿Como controlas tus movimientos? Esta reseña literaria esta inspirada en el libro de fisiología de la conducta de Neil R. Carlson, profesor del departamento de Psicología de la Universidad de Massachusetts, en los Estados Unidos. Especialmente en el capitulo octavo del libro el cual se define como control del movimiento, Carlson quiso exponer en este capitulo las bases fisiológicas de nuestro control del movimiento. Los subtemas de este capitulo son: Músculos Músculos esqueléticos Músculos liso Músculo cardiaco Control del reflejo del movimiento Reflejo monosináptico de estiramiento Sistema motor Gamma Reflejo polisináptico Control cerebral del movimiento Organización de la corteza motora Control cortical del movimiento Deficiencias de los movimientos verbalmente controlados: las apraxias Los ganglios basales Cerebelo La formación reticular Músculos Para poder hacer deporte incluso para sobrevivir, debemos tener estructuras que nos den soporte para hacer todas las actividades diarias. A continuación describiremos músculos que participan: Músculo esquelético: da posibilidad que el cuerpo se mueva por lo tanto es responsable de la conducta. Los músculos se unen a los huesos por medio de los tendones (fuertes bandas de tejido conectivo). Ejecutan dos tipos de movimientos: flexión ((contracción de un músculo flexor) y el que es de movimiento contrario, el de extensión (contracción de un músculo extensor). Músculo liso: es regulado por el sistema nervioso autónomo. Existen dos clases de músculos lisos. Los músculos lisos de unidades múltiples, se localizan en las grandes arterias alrededor de los folículos capilares siempre están inactivos y se contraen como respuesta de una estimulación nerviosa o ante ciertas hormonas. El segundo seria los músculos de una unidad, son aquellos que se contraen de forma rítmica, y se encuentra en el sistema gastrointestinal. Músculo cardiaco: es el músculo del corazón, este siempre lata con un ritmo constante y es controlado por las células del marcapasos (es la que inicia las contracciones y marca el latido). Aunque también hormonas como la epinefrina y norepinefrina modulan este ritmo. Control del reflejo del movimiento Los reflejos son movimientos involuntarios que nos permiten ejercer actividades, pero es necesario que los reflejos utilicen miles de milésimas de segundos por eso es necesario que la medula espinal participe en este movimiento, y es muy poco lo que participa el cerebro en estos movimientos. Reflejo monosináptico de estiramiento REFERENCIA: http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/images/arcoref2.gif Como su nombre lo indica, solo realiza una sola sinapsis. Comienza en el huso muscular, los impulsos aferentes van hasta los botones terminales de la materia gris de la medula espinal, estos botones sinaptan sobre una neurona motora alfa que inerva la fibra muscular extrafusal del mismo músculo. Un ejemplo de lo necesario que es este reflejo, es evidenciado cuando una persona esta sosteniendo un peso en su antebrazo, y se le es colocado un mayor peso, entonces tasa de disparo aumenta y hace que el brazo levante el peso. Sistema motor gamma. Los husos musculares son estructuras cilíndricas y alargada, con su parte central más gruesa. En el se encuentran dos clases de fibras unas musculares intrafusales y otras extrafusales. Estos husos musculares son realmente sensibles a los cambios de longitud del músculo, el cual hace que se incremente la tasa de disparo, separado de cuanto sea la longitud de movilización. Las fibras musculosas intrafusales pueden contraerse por la actividad de los axones eferentes incorporados en las neuronas motoras gamma y la tasa de disparo decide el grado de contracción. La imagen muestra la anatomía de un huso muscular (Montalvo A. C (2011) sistema locomotor Universidad Nacional Autonoma de Mexico) Reflejo polisináptico La función del recorrido del reflejo polisináptico es el de reducir la potencia de una contracción muscular, cuando existe el riesgo de dañar tendones o huesos con los que se unen los músculos. Como su nombre lo indica este reflejo realiza múltiples sinapsis. El proceso comienza cuando el aparto de Golgi, descubre la fuerza total que esta actuando en el músculo. Los botones terminales sinaptan por encima de las interneuronas de la medula espinal, que se encuentran en la materia gris de esta y así logra conectar todas las otras neuronas espinales. Las interneuronas se sinaptan sobre las neuronas motoras. La imagen muestra este proceso (Curtis H.(2008) biologia de los animales. Editorial panamericana) Control cerebral del movimiento Vimos en lo que participa la medula espinal en el movimiento, ahora veremos en que participa el cerebro, para saber como podemos movernos todos los días para realizar nuestras actividades diarias. Organización de la corteza motora. En la corteza primaria la cual en el giro precentral, los estudios han demostrado distintas áreas de la corteza primaria se especializan en provocar movimientos particulares del cuerpo. La imagen muestra los homúnculos motores esto quiere decir “hombre pequeño”, ya que se observa que hay una cantidad desproporcionada de área cortical, que se dedica a los movimientos de los dedos y de los músculos que se utilizan para el habla. REFERENCIA DE LA IMAGEN: Sánchez F. (2011) , revista de psicomotricidad. Control cortical del movimiento En las neuronas de la corteza primaria dirigen los movimientos por cuatro trayectorias diferentes: 1. Trayectoria corticoespinal: los axones salen de la corteza y recorren la materia blanca subcortical hasta el mesencéfalo ventral, en donde entran a los pedúnculos cerebrales. Salen de los pedúnculos de la medula o del bulbo raquídeo y se unen con los tractos piramidales. En la medula o bulbo raquídeo se entrecruzan y desciende por la medula espinal contralateral, formando el tracto córticoespinal lateral, y el resto de fibras descienden por la medula espinal ipsilateral, el tracto córticoespinal ventral. 2. Trayectoria corticobulbar: se origina en el tallo cerebral y terminan en la materia gris de la medula espinal, en las trayectorias ventromedial y tracto rubroespinal. 3. Tracto rubroespinal: se origina en el núcleo rojo del mesencéfalo. El núcleo rojo recibe los aportes más importantes de la corteza motora y del cerebelo. Los axones del tracto rubroespinal termina en las neuronas motoras de la medula espinal que controlan los movimientos de los músculos anteriores y posteriores. 4. Trayectoria ventromedial: abarca los tractos vestíbulo espinales, tectoespinales y reticuloespinales. Controlan las neuronas motoras de la parte ventromedial de la materia gris de la medula espinal. Controla el tronco y los músculos proximales de las extremidades. Trayectos Trayectos corticoespinales Tracto córticoespinal ventral Tracto córticoespinal lateral Trayectoria corticobulbar Trayectorias ventromediales Tracto vestibuloespinal Trato tectoespinal Tracto retículo espinal lateral Tracto retículo espinal medial Tracto rubroespinal Origen Terminación Región de la corteza motora que Médula corresponde a dedos, espinal manos y brazos Región de la corteza motora que corresponde al Médula tronco y la parte espinal superior de las piernas Región de la cara de Núcleos de la corteza motora los nervios craneales 5, 7,10 y 12 Núcleos vestibulares Médula espinal Grupos musculares Dedos, manos y brazos Colìculos superiores Cuello y tronco Formación reticular bulbar Formación reticular pontina Núcleo rojo Médula espinal Médula espinal Médula espinal Médula espinal Tronco y parte superior de las piernas Cara y lengua Tronco y piernas Músculos flexores de las piernas Músculos extensores de las piernas Manos (sin los dedos), parte inferior de los brazos, pies y parte inferior de las piernas Deficiencias de los movimientos verbalmente controlados: las apraxias Las apraxias son deficiencias en los trayectos que controlan nuestros movimientos. Apraxias de las extremidades: es el movimiento de la parte equivocada de la extremidad, el movimiento inexacto de la parte apropiada o los movimientos exactos pero en la secuencia inexacta. Esto puede ser causada por tres lesiones la apraxia callosa es la apraxia de la extremidad izquierda causada por un daño en el cuerpo calloso anterior y se distingue cuando una persona le habla y le dice que haga un movimiento, lo orden viaja al hemisferio izquierdo, luego va a través de los axones transcorticales largos hasta el área prefrontral, se transmite a través del cuerpo calloso hasta la corteza prefrontral derecha y de allí al giro precentral derecho, las neuronas que están ahí controlan los movimiento individuales. Entonces esta lesión dificulta la comunicación entre las áreas promotoras izquierda y derecha. La otra apraxia provocada por una lesión del hemisferio izquierdo anterior y dificulta la facultad motora del brazo y mano derechos: una parálisis total y parcial, y se denomina como la apraxia simpática. la ultima apraxia en definir es la apraxia parietal izquierda por lesiones afectan ambas extremidades. Y es causada por lesiones del hemisferio izquierdo posterior Apraxia de construcción: es provocada por las lesiones en el hemisferio derecho y tienen dificultades para mover hábilmente los brazos y las manos. Los ganglios basales A continuación mencionaremos las enfermedades que se dan por lesiones en los ganglios basales, los cuales son muy importantes en el control del sistema motor: Enfermedad del parkinson: se da por que la trayectoria dopaminergica de la sustancia negra del cerebro caudado y al putamen. Sus deficiencias son las de: Lentitud de los movimientos y dificultad para detener la propia conducta he iniciar la otra se perciben en todos los grupos musculares dedos, manos, brazos y tronco Se encuentra una dificultad para detenerse, es decir no pueden caminar hacia atrás y hacia delante en una habitación Escribe con lentitud y dificultad a medida que alcance las letras le serán cada vez mas pequeñas Pierde el equilibrio y así mismo la postura Produce temblor en todo el cuerpo mientras se esta en reposo y esto viene unido a una rigidez en las articulaciones La corea de Huntington: esta enfermedad es causada cuando se degenera el putamen y el núcleo caudado, pero en especial sus vías GABAèrgicas y acetilcolinérgicas. Su síntoma característico es de provocar movimientos deliberados de manera involuntaria, y es hereditario. Es progresiva y la larga produce la muerte. Las lesiones en el cerebelo pueden provocar movimientos sin coordinación, espasmódicos y se tornan erráticos, y así mismo la formación reticular controla la actividad del sistema motor gamma por lo tanto regula el tono muscular, participa en el control de la postura. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGIA RESEÑA ¿CÓMO CONTROLAS TUS MOVIMIENTOS? Por Angie Gomescasseres Pimiento