Download EXAMEN COMPLETO Cada alumne pot optar entre l
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO EXAMEN COMPLETO Cada alumne pot optar entre l’opció A i l’opció B. Es puntuarà la prova de 0 a 10 punts. En cas que s’esculli l’opció B, cada una de les tres qüestions que s’han de contestar de les sis proposades es puntuarà amb 3,33 punts. OPCIÓ A TEXT «La primera conclusió és teòrica; és com la raó d’allò que desitgem portar a l’ordre pràctic de la llei escrita i dels fets. Aspiro, senyors, al fet que reconegueu que la dona té destí propi, que els seus primers deures naturals són per a si mateixa, no relatius i dependents de l’entitat moral de la família que en el seu dia pugui constituir o no constituir, que la seva felicitat i dignitat personal han de ser el fi essencial de la seva cultura, i que com a conseqüència d’aquesta manera de ser de la dona, està investida del mateix dret a l’educació que l’home, entenent la paraula educació en el sentit més ampli dels que se li puguin atribuir. »La segona conclusió és pràctica. Proposo que en totes les nacions convocades en aquesta Assemblea, i molt especialment a Espanya, on fins avui s’ha treballat menys en aquest sentit, es gestioni amb incansable activitat el reconeixement del principi anterior tot portant-lo a la realitat, i obrint a la dona sense dilació el lliure accés a l’ensenyament oficial, i com a lògica conseqüència, permetre-li exercir les carreres i treballar en els llocs als quals li donin opció els seus estudis i títols acadèmics en bona lluita.» Memòria llegida al Congrés Pedagògic de 1892, d’EMILIA PARDO BAZÁN PREGUNTES Desenvolupau aquestes tres qüestions i relacionau-les amb el text. Cada pregunta puntuarà fins a 3,33 punts. 1. La situació de la dona de la Restauració a la Segona República. 2. Evolució política de 1876 a 1931. 3. Educació i cultura de 1876 a 1931. OPCIÓ B CONTESTAU TRES DE LES SIS PREGUNTES SEGÜENTS. CADA PREGUNTA PUNTUARÀ FINS A 3,33 PUNTS: 1. L’Estat espanyol a l’època dels Habsburg: El regnat de Felip II. 2. El Trienni Liberal (1820-1823). 3. La Revolució de 1868 i la Primera República. 4. La Dictadura de Primo de Rivera. 5. Causes i conseqüències de la Guerra Civil. 6. La Constitució de 1978. L’Estatut d’autonomia de les Illes Balears. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO Respuestas: 1. L’Estat espanyol a l’època dels Habsburg: El regnat de Felip II. El alumno desarrollará el siguiente esquema: - Felipe de Habsburgo. • Personalidad y formación del príncipe. • La herencia paterna: Territorios heredados. El título imperial. • La Monarquía hispánica. Objetivos de gobierno. - Las cuestiones internas. • Burocratización y centralización de la administración. o Madrid, capital del Imperio. San Lorenzo del Escorial. o La estructura de la Corona. Medidas centralizadoras y foralismo. o El sistema de consejos. o Funcionarios reales: Secretarios y Virreyes. • Las rebeliones internas o La sublevación de las Alpujarras (1568-1570). o La sublevación de Aragón y Antonio Pérez (1590-1592). o Los problemas religiosos. Conversos y protestantes. La inquisición. • La unidad Ibérica. La anexión de Portugal. • La ampliación colonial. América, África y Asia. El Imperio en donde “en mis dominios nunca se pone el sol”. • Las finanzas. o La financiación del Estado. La sobrecarga castellana. o Los problemas económicos. Las bancarrotas. - Los conflictos externos. • Francia. La victoria de San Quintín. • El Imperio Turco. La disputa por el Mediterráneo: Lepanto (1571). • Los Países Bajos. o Composición y problemas del territorio. o Las diferentes políticas: El Duque de Alba y Alejandro Farnesio. o La Unión de Arras y la Unión de Utrecht (1579). • La Inglaterra de Isabel I. La Gran Armada (1588). 2. El Trienni Liberal (1820-1823). - La sublevación de Riego. • El pronunciamiento de Cabezas de San Juan. • La extensión a las principales ciudades. • El rey jura la Constitución (6 de marzo). www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO - El reestablecimiento del Estado Liberal. • El primer gobierno liberal. • La Milicia Nacional. • Las acciones legislativas. La abolición de los señoríos. - Los problemas internos del Trienio. • La división de los liberales. o Exaltados. o Moderados. o El escaso apoyo social. La desobediencia de finales de 1821. • La ambigüedad de poderes y el papel obstruccionista del rey. • La oposición absolutista. o Los privilegiados. El clero. o Los campesinos. La guerrilla realista. o Los intentos de pronunciamiento militar. La contrarrevolución del 7 de julio de 1822. - La intervención militar extranjera. • El contexto internacional. La Restauración. • El Congreso de Verona de 1822. • Los “Cien Mil Hijos de San Luis” y el fin del gobierno liberal. 3. La Revolució de 1868 i la Primera República. - La crisis del moderantismo (1863-68). • Los gobiernos unionistas de O´Donnell. La “noche de San Daniel”. • La soledad de los gobiernos moderados (1866-68). o El desprestigio de la Corte. o El pacto de Ostende (1866). Programa. Fuerzas que lo apoyaban. Los pronunciamientos fallidos. o La muerte de O´Donnell (1867) y Narváez (1868). o La crisis financiera de 1866. la posterior crisis de subsistencias. o El aumento de la represión. - La revolución de 1868. • La doble vertiente del proceso revolucionario. o El pronunciamiento militar. Los elementos monárquicos de la rebelión. o Las Juntas Revolucionarias. Los elementos más democráticos y radicales. • Alcolea y el exilio de Isabel II. El triunfo de la Revolución. - El gobierno provisional. • El carácter del gobierno. La unión de unionistas y progresistas. • La moderación de la revolución. La disolución de las Juntas Revolucionarias. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO • • • • El establecimiento de un sistema democrático. La Asamblea constituyente de 1869. La constitución de 1869. El nombramiento de la regencia de Serrano. - El reinado de Amadeo I. - La Iª Republica (1873-74). • Los problemas de la Republica. o La división entre los republicanos. o El escaso apoyo popular. o Las guerras (Cuba y carlistas). o El cantonalismo. • La presidencia de Figueras (febrero-junio 1873) • La republica federal de Pi i Margall (junio –julio 1873). o El triunfo federalista de las elecciones de mayo. o El proyecto de constitución federal. o La insurrección cantonalista. • La presidencia de Salmerón. El abandono del federalismo (julio-septiembre 1873). • La presidencia de Castelar (septiembre de 1873- enero de 1874). o La republica unitaria o La suspensión de las Cortes y el refuerzo del poder militar. • El gobierno dictatorial de Serrano (enero-diciembre 1874). o El golpe de estado de Pavia (3 de enero de 1874). o El restablecimiento del orden público. o El pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874). 4. La Dictadura de Primo de Rivera. - El golpe de estado de Primo de Rivera. (13-IX-1923) • Causas del golpe. o La violencia social. El pistolerismo. o La radicalización del catalanismo. o La crisis política. Inestabilidad de los partidos dinásticos y repercusiones de Annual. • La implantación de una dictadura militar. o La supresión del régimen constitucional. o Los apoyos Alfonso XIII. La sociedad conservadora. El ejército. o La inspiración en el régimen de Mussolini. - El directorio militar. (1923-25) www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO • • Los poderes del Primo de Rivera y el directorio. Acciones de gobierno. o La represión para mantener el orden social. o Postura intransigente ante el nacionalismo, especialmente el catalán. o El éxito de las campañas en Marruecos. El desembarco de Alhucemas (1925). La rendición de Abd el Krim y la ocupación de todo el protectorado (1927). - El directorio civil (1925-1930). • La creación de la Unión Patriótica. • La política económica. o El fomento de las obras públicas. o La creación de monopolios estatales. o El proteccionismo. o El éxito inicial. o Los problemas. • La política social. o La política de reformismo social paternalista. o La Organización Corporativa Nacional. o Las mejoras en la legislación laboral. • La búsqueda del prestigio internacional. Las exposiciones. - La oposición a la dictadura. • La ilegalización de los partidos políticos. El protagonismo opositor de los sectores intelectuales. • La postura del movimiento obrero. o Los titubeos socialistas. o La insumisión anarquista. • La radicalización del catalanismo. • Las alianzas de los republicanos. El elemento aglutinante. - El final de la dictadura. • El crecimiento de la oposición (1928-1930) o El clima de crisis económica. o La agitación universitaria. • La dimisión de Primo de Rivera (28-I-1930). La actitud del rey. • El fracaso de la “dictablanda” de Dámaso Berenguer. El camino hacía la República. 5. Causes i conseqüències de la Guerra Civil. - Contexto: la Segunda República y la formación de dos bloques ideológicos antagónicos • El Frente Popular. o La burguesía reformista. Los republicanos de izquierda y los nacionalistas. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO • • • • o El movimiento obrero: socialistas, comunistas y anarquistas. El bloque de las derechas. o La CEDA y la derecha católica. o Los grupos ultras: Renovación Española, carlistas y falangistas. Las elecciones de febrero del 36 y la espiral de violencia de la primavera. El clima de inquietud en el verano y el golpe de estado del 18 de julio. El contexto internacional. o El auge del fascismo y el comunismo frente a una democracia en decadencia. o La crisis de 1929. - Las causas: El miedo de la oligarquía a perder sus privilegios • El problema religioso. Anticlericalismo contra la prepotencia de la Iglesia. • El problema nacional. Unitarismo frente a nacionalismo. • El problema económico. o La reforma agraria. o La legislación laboral. Patronal contra sindicatos. • El problema militar. Las reformas de la República. - Las consecuencias. • El desastre humano. Muertos, heridos y mutilados. Las trabas psicológicas. • El desastre material. Daños en infraestructuras. Retroceso en la producción agraria e industrial. • El desastre cultural. El exilio de las elites intelectuales. • La paz conquistada. Depuraciones, represión y exilio. • El nuevo régimen. La dictadura de Franco. 6. La Constitució de 1978. L’Estatut d’autonomia de les Illes Balears. El alumno desarrollará el siguiente esquema: - El contexto político de la Constitución. • Las elecciones del 15 de junio de 1977. El primer parlamento democrático. • La relación de fuerzas políticas. El gobierno de la UCD. • El consenso constitucional. - La Constitución de 1978. • El referéndum del 6 de diciembre de 1978. • El carácter de la Constitución. La forma del estado. La ambigüedad. • El estado democrático. o Derechos y libertades. o División de poderes. El poder ejecutivo. El gobierno. El legislativo. Las cortes bicamerales. El poder judicial. Independencia y control político. • El estado autonómico. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM BALEARES / JUNIO 04. LOGSE / HISTORIA / EXAMEN COMPLETO o El mantenimiento de la unidad nacional. o La descentralización del estado. - El estatuto de las Baleares • El marco de la LOAPA (1981). • Los problemas para la redacción del estatuto: lengua , bandera y reparto de representantes entre las islas. • La elaboración y aprobación del estatuto (1980-1983). • Características del estatuto: o Aspectos básicos: lengua, bandera... o Poderes políticos. Legislativo. Parlamento Ejecutivo. Presidente y consejeros Judicial. Tribunales o Organización territorial. Los consejos insulares. o Competencias de la autonomía. • Los gobiernos autonómicos. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM