Download Leer Artículo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Plan Integral del Tratamiento para la Celulitis Karla B. Mendoza Medina 2 Índice I. Introducción……………………………………………………………………..………………………....3 II. Objetivo……………………………………………………………………………………………………3 III. Marco Teórico………………………………………………………………………………………....…3 IV.. Plan Integral de Tratamiento para Celulitis……………………………………………………..…..5 IV.1. Dieta para personas con celulitis……………………………………………………………...…….5 IV.2. Desintoxicación, pulmonar, renal, intestinal, a través de la piel………………………….……..8 IV.3. Control de Disestrés…………………………………………………………………………………..9 IV.4. Mesoterapia…………………………………………………………………………………………....11 IV.5 Aparatología recomendada para celulitis…………………………………………………………..11 IV.5.1. Vacumterapia…………………………………………………………………………….…11 IV.5.2. Carboxiterapia………………………………………………………………………….…..12 IV.5.3. Electroestimulación………………………………………………………………….…….13 IV.5.4. Ultrasonido………………………………………………………………………………….13 IV.5.5. Endermologie………………………………………………………………………………14 IV.5.6. Radiofrecuencia……………………………………………………………………………14 V. Tratamiento integrado para cada tipo de celulitis……………………………………………..…….16 VI. Conclusión………………………………………………………………………………………….……17 VII. Bibliografía……………………………………………………………………………………………...18 3 I. Introducción La Paniculopatia Edematofibroesclerosante o Celulitis, es una enfermedad multifactorial en la que intervienen herencia, una alimentación hipercalórica, hormonas, sedentarismo, tabaquismo, etc, si bien es cierto no es una enfermedad que presente signos de malignidad, si presenta signos antiestéticos importantes: “piel de naranja”, telangectasias, edemas, hematomas, entre otros. Afectando incluso la calidad de vida de muchas mujeres, pues altera su estado psicosocial y emocional. En lo sucesivo en el campo de la medicina estética se han desarrollado sistemas que pueden detener o revertir dicho padecimiento, sin embargo es necesario integrar otras acciones para que conjuntamente se obtengan mejores resultados. II. Objetivo Debido a la alta prevalencia de la celulitis en la población latinoamericana, es importante conocer su fisiopatología para comprender la complejidad de este padecimiento y así poder integrar las diversas necesidades para su prevención y mejoramiento. III. Marco Teórico Celulitis Este término fue empleado en 1920 para describir una alteración estética de la superficie cutánea. Otro nombres el de Paniculopatia Edematofibroesclerosante o PEFE La celulitis es un acumulo crónico de tejido graso en determinadas zonas del cuerpo, formando nódulos adiposos de grasa. Existe una alteración del tejido celular subcutáneo que se acompaña de cambios en la microcirculación del tejido conjuntivo. Hay un déficit de circulación y sobrecarga de toxinas, dando lugar a modificaciones morfológicas, histoquímicas y bioquímicas del tejido. Según Jiménez (2001), en la celulitis se afectan 4 unidades funcionales del tejido adiposo: la unidad matricial o intersticial, formada por la sustancia fundamental donde encontramos: fibras elásticas, de colágeno, y vasos (capilar arterial, venoso y linfático), este conjunto es llamado unidad vasoactiva. También encontramos Mucina, producida por el Fibroblasto. Existen factores que provocan que el fibroblasto produzca en exceso mucina, que se va depositando en el tejido, produciendo Celulitis como herencia, hormonas femeninas, estrés, sedentarismo, dieta hipercalórica, tabaquismo, alcoholismo. La mucina es capaz de absorber grandes cantidades de agua, aumenta el volumen, ocupando cada vez mas espacio originando, compresión de la unidad microcirculatoria. Disminuye el flujo arterial, el oxígeno. Agregando el estrés, que produce adrenalina, sustancia vasoconstrictora, excita al fibroblasto que responde produciendo más mucina. La mucina depositada en la hipodermis, desplaza a la dermis hacia arriba. Excepto en los trayectos fibrosos, que anclan la piel a los planos más profundos, que se lo impiden, formándose así la “piel de naranja”. 4 1. Unidad microcirculatoria, se origina: • Un incremento de la presión capilar y de la presión liquida intersticial. • Una disminución de la presión osmótica plasmática y del flujo linfático que es capaz de llevar a un edema intercelular. 2. Unidad neurovegetativa: Formada por la inervación simpática de la dermis y del tejido subcutáneo. Actúa sobre los receptores alfa y beta para provocar la respuesta a través del sistema de la adenilciclasa. Es capaz de modificar la relación AMPc/GMPc que regula los fibroblastos, la microcirculación y los adipositos. 3. Unidad de energía grasa: Está constituida por colecciones de adipositos, cada uno de los lóbulos está nutrido por una arteriola y se rodea por septos de tejido conectivo. Cada adipocito se asocia con glicoproteínas, fibrillas reticulares, fibroblastos, mastocitos, macrófagos y capilares adyacentes. Fisiopatología de la Celulitis En este proceso confluyen los factores predisponentes y condiciones que la favorecen para provocar la hiperpolimerizacion de ácido hialurónico y ácido condroitin sulfato, lo que determina el aumento de la presión osmótica y del edema. Se produce fibroesclerosis en los septos del tejido conectivo. Todo esto genera una alteración en los intercambios celulares y la movilidad de las fibras conjuntivas, provocando una compresión de los capilares y a su vez un enlentecimiento y disminución de la circulación venosa y linfática. Manifestaciones Pesadez en los miembros inferiores por la acumulación de líquidos (edema) y productos de desecho. Edemas en tobillos. Calambres. Pies fríos. Varices. Hematomas espontáneos. Clasificación Celulitis Dura o Compacta. De consistencia dura y granulosa al tacto. Se presenta frecuentemente en la cara externa de los muslos y en la cara interna de las rodillas. Generalmente aparece en la adolescencia y permanece durante toda la vida si no se elimina con el tratamiento adecuado. Celulitis edematosa. Tiene una consistencia pastosa con “nudos”, sensible o dolorosa al tacto y a veces hasta molesta espontáneamente. Aparece generalmente entre los 20/30 años, en muslos, rodillas y parte inferior de las piernas que resulta la parte más dañada con signos de insuficiencia venosa y linfática como edemas, varices, calambres. 5 Celulitis blanda o Fláccida. Con aspecto de tejido esponjoso y flotante de consistencia gelatinosa cada vez más densa. Se mueve al andar y no suele ser dolorosa. Es frecuente en mujeres de mediana edad (30/40 años) y se manifiesta en la cara anterior y posterior de los muslos, abdomen, espalda, brazos y glúteos. Celulitis Mixta. En general, las formas clínicas anteriormente mencionadas, se encuentran asociadas. Por ejemplo, pacientes que presentan celulitis dura en la parte externa del muslo y la Fláccida en el abdomen. IV. Plan Integral de Tratamiento. Siendo la celulitis una enfermedad multifactorial, a continuación se describe un plan integral de tratamiento en el que se atacan dichos factores que influyen en el desarrollo y evolución de este padecimiento. IV.1.Dieta para celulitis. Los alimentos aspectos: juegan un papel esencial en este padecimiento. Es importante atender los siguientes Agua. Eliminación de toxinas de los tejidos en general, por lo que se recomienda beber por lo menos 2 litros al día. Azúcares. Se absorben rápido y se transforman fácilmente en grasa, principalmente las procedentes de pasteles, dulces, chocolate y endulzantes; es importante limitar su consumo. Fibra. Disminuye considerablemente el estreñimiento, y mejora la circulación de sangre en las piernas. Cereales integrales, frutas y verduras crudas, de preferencia con todo y cáscara. Particularmente el nopal promueve la eliminación de grasa y mejora la salud del aparato digestivo. Hierro. La falta de este mineral propicia la acumulación de grasa y dificulta su eliminación. Se consume a través de verduras (en especial brócoli), hortalizas, carne magra (sin grasa), pescado, mariscos y legumbres. Grenetina. Contiene aminoácidos que estimulan la formación de tejidos y devuelven tono y firmeza a la piel, consumir dos cucharaditas en su estado natural disueltas en un vaso con jugo de naranja o de toronja, en ayunas. Leche. Contiene azúcares de absorción rápida que promueven la aparición de "piel de naranja"; tomarla descremada, ya que su aporte de calcio es importante para la salud. Potasio. Balance de líquidos en el organismo, controla la fatiga muscular y devuelve firmeza a la piel; se consume a través del melón, naranja, plátano y jitomate. Sal. En cantidades elevadas provoca excesiva retención de agua; se recomienda limitar el consumo de alimentos enlatados, embutidos, salsa de soya .Preferible sal marina y condimentar alimentos Vitamina C. Forma fibras de colágeno que favorecen la firmeza de la piel; se obtiene de naranja, limón, toronja, jitomate y guayaba, principalmente. 6 Si hay retención de líquidos, beber agua de jamaica hervida con perejil y pelos de elote, elimina sustancias tóxicas de los tejidos; el mismo objetivo se cumple al tomar tés después de cada comida. Dieta recomendable para personas con Celulitis LUNES Desayuno 1 vaso con jugo de toronja o jitomate fresco. 1 rebanada de pan integral. 1 rebanada de queso panela. MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 vaso con jugo de jitomate fresco. 1 plato de cereal de dieta con 1 vaso con leche descremada, endulzado con 1 cucharada de miel. 1 vaso con jugo de naranja y 1 taza de té de limón. 1 vaso de yogurt bajo en grasas sabor a frutas. 1 taza de té verde o de salvia o 2 rebanadas de piña fresca. 1 taza de té verde. 1 manzana asada con una cucharada de queso cottage, o bien, 1 huevo tibio y 1 rebanada de pan integral. 1 huevo cocido. 2 rebanadas de pan integral con mermelada baja en calorías. 2 rebanadas de pan integral con un poco de queso panela 2 tostadas de pan integral con queso panela. 2 rebanadas de pan integral con queso panela 2 galletas de arroz con queso panela. 1 manzana. 1 taza de café. Almuerzo 1 taza de yogurt bajo en grasas con frutas. 1 jitomate o 1 zanahoria cruda. 1 taza de yogurt bajo en grasas con frutas. 1 plato de ensalada de frutas. 1 pera. 1 manzana. 1 naranja. Comida 1 sopa de verduras sin sal. 200 gramos de filete de pescado a la parrilla. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 2 huevos cocidos. 1/2 calabacita rellena con 1 1/2 cucharada de queso panela picado. 1 plato de verduras cocidas o ensalada de apio, pepino y lechuga. 1 plato de sopa de verduras sin sal o 1 plato de ensalada de espinacas crudas con yogurt natural. 1 bistec de 150 gramos a la plancha. 1 ensalada verde con apio. 1 porción de gelatina baja en calorías sabor a fruta. Lo anterior puede ser cambiado por 1 bistec de 100 gramos a la parrilla, 1 ensalada de jitomate y pepino, aderezada con ½ cucharadita de aceite de oliva o yogurt bajo en grasa y 1 rebanada de pan integral. 1 rebanada de pan integral. Puede cambiarse por 1 plato de sopa de verduras sin sal o una ensalada de apio, manzana y yogurt bajo en grasas, y 1 plato de ensalada de frutas. 2 huevos cocidos mezclados con jitomate y especias. 1 rebanada de pan integral. Ensalada de jícama, zanahoria y betabel crudos. 1 naranja, o cambiar por 1 pechuga de pollo asada, sin piel, 1 papa grande cocida y aderezada con aceite de oliva y 1 rebanada de pan integral. 50 gramos de pasta o arroz integral, acompañada por 1 jitomate, pimienta, sal y 1 pepino. 1 plato de espárragos, calabacitas o brócoli al vapor. 1 rebanada de pan integral. 1 manzana. 1 porción de gelatina baja en calorías sabor a fruta. Ensalada de berros, lechuga y apio, aderezada con aceite de oliva. 7 Merienda 1 taza de té verde o de salvia. 2 galletas de salvado de trigo con mermelada baja en calorías.1 fruta (manzana, pera o naranja). Cena 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 pechuga de pollo sin piel al horno o a la parrilla. 1 ensalada de zanahoria, apio y betabel crudos rallados. 1 manzana. 1 porción de gelatina baja en calorías sabor a fruta. Se puede cambiar por 120 gramos de requesón bajo en grasa o de queso de soya (tofu), 1 plato de ensalada de espinaca y 1 rebanada de pan integral. 1 taza de té verde. 1taza té de salvia. 2 galletas de salvado de trigo con queso panela. 1 galleta de arroz con queso panela o mermelada sin azúcar. 1 vaso de yogurt bajo en grasas con frutas. 1 zanahoria cruda, o cambiar por 1 manzana ó 4 ciruelas cocidas sin azúcar plato de sopa de verduras sin sal. plato de sopa de verduras sin sal. 1 pechuga de pollo, sin piel, acompañada de lechuga, cebolla y jitomate. 1 filetes de pescado de 200 gramos al horno con un poco de aceite, perejil y limón. 2 mandarinas. Pueden reemplazarse por 1 plato de legumbres (pueden ser chícharos) aderezadas con 1 cucharada de aceite de oliva. 1 rebanada de pan integral. 1 rebanada de piña fresca. Ensalada de jitomate, lechuga y betabel crudo. 1 rebanada de pan integral y 1 porción de gelatina, o 2 rebanadas de piña fresca. 1 taza de té verde o 1 vaso con leche descremada. 1 taza de té verde o de 1 yogurt bajo en grasas con sabor a frutas. 2 galletas de arroz con queso panela. 1 rebanada de piña fresca. 2 rebanadas de pan integral con queso panela. 2 rebanadas de pan integral con queso panela. 1 vaso de yogurt bajo en grasas con sabor a frutas. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 bistec asado de 150 gramos. 1 pechuga de pollo asada, sin piel, con calabacitas hervidas, salsa de soya o limón. 1 plato de arroz integral cocido acompañado de 1 jitomate crudo en rebanadas. 1 rebanada de pan integral. 1 porción de manzanas asadas; puede sustituirse por 50 gramos de pasta de dieta con calabacitas al vapor y salsa de soya, 1 plato de verduras al vapor y 1 rebanada de pan integral. 1 vaso de yogurt bajo en grasas sabor a frutas. 1 plato de sopa de verduras sin sal. 1 gelatina baja en calorías sabor a fruta. Puede sustituirse por 1 bistec de res de 150 gramos con yerbas aromáticas, 1 plato de calabazas cocidas (aproximadament e 250 gramos) y 1 rebanada de pan integral 70 gramos de queso gruyère u holandés. 1 vaso de yogurt bajo en grasas con sabor a frutas. 2 frutas a su elección o 1 taza de té de salvia. 1 pera. 1 rebanada de pan integral. 1 taza de té verde. 2 galletas de arroz con queso panela. 1 vaso de yogurt bajo en grasas con sabor a frutas o 2 rebanadas de piña fresca. 8 IV.2. Desintoxicación Diariamente nuestro organismo acumula gran cantidad de toxinas, provenientes de alimentos con conservadores, tabaco, contaminación del medio ambiente, medicamentos, a lo que podríamos llamar intoxicación externa. Nuestro organismo tiene la capacidad de llevar a cabo una desintoxicación del mismo, a través del hígado, los riñones, la piel y los pulmones, correlacionados con la sangre y la linfa. Sin embargo es de gran ayuda para nuestro organismo facilitar este procedimiento pues con ello se logra un excelente funcionamiento del mismo y de las diferentes estructuras celulares. Desintoxicación pulmonar. Aportando más oxígeno a las células, se reduce la formación de mucina por parte del fibroblasto. Inspirar lenta y profundamente por la nariz hasta expandir bien los pulmones, manteniendo el aire por 5 segundos y exhalar lentamente por la nariz hasta vaciarlos Depuración renal. Disminuir la ingesta de sal y consumir como mínimo dos litros de agua al día. Infusiones o Tisanas con sustancias diuréticas naturales. Preparación: el agua caliente no debe llegar al punto de ebullición. El tiempo de permanencia en el agua del principio activo no debe ser menor a 2 minutos, ni mayor a 15. Luego de coladas, se ingieren calientes o frías. No puede permanecer en refrigeración más de 24 hrs. Principios activos, recomendables para celulitis: Centella Asiática: efectos reconstituyentes sobre el tejido conectivo a través del fibroblasto, actuando además sobre las delicadas paredes vasculares, mejorando la circulación Ginko Bilova: flavonoide que favorece la microcirculación, mejorando el aporte de oxigeno, e incrementa la eliminación de toxinas. Fucus vesiculosus: alga conocida con el nombre de encima de mar, contiene muchas vitaminas y minerales, estimula la función tiroidea y actúa sobre los depósitos grasos y celulitis. Castaño de indias: Altamente eficaz en el tratamiento de varices, fragilidad capilar, hemorroides, y celulitis. Gayuba (Uva ursi) o hierba del pastor: diurético incluido actualmente en varias formulas para combatir celulitis, también útil en diabetes. La infusión se prepara con 25 gr. De hojas en un litro de agua, 3 tazas por día. Equisetum arvense: favorece la eliminación de agua retenida en el proceso celulítico, diurético suave, propiedades remineralizantes y cicatrizantes. Cola de caballo (Equisetum arvense): excelentes propiedades para afecciones hepáticas, riñones, vejiga, páncreas y tiroides. Aumenta la cantidad de orina, absorbiendo el edema de miembros inferiores. La infusión se prepara con 20gr. De cola de caballo en un litro de agua y se toman 3 tazas por día. Depuración intestinal Una dieta equilibrada, rica en fibras, consumo adecuado de agua y un programa de ejercicios. 9 Tips: Beber un vaso de agua fresca en ayunas. Ingerir jugo de frutas o verduras con levadura Comer frutas secas remojadas en agua la noche anterior. Yoghurt descremado con cereales y germen de trigo Consumir diariamente ensaladas de hojas verdes Galletas de salvado Ingerir 4 o 5 nueces o almendras en el desayuno. Comer frutas con cascara. Desintoxicación a través de la piel Una de las funciones de la piel es la sudoración, alcanza hasta un litro, compuesto por 93% de agua, como vehículo de eliminación de sales minerales y sustancias orgánicas, cumpliendo con la desintoxicación. Baño sauna, previa ingesta de un litro de agua mineral (por el aporte de electrolitos) a fin de lograr el máximo efecto terapéutico. Ducha Escocesa, alterna agua fría y caliente, estimulando la circulación, movilizando depósitos grasos y mejorando el tono muscular, al brindar un enérgico masaje, consiste en varios chorros de agua en distintas direcciones con una fuerte presión. Hidroterapia ozónica, consiste en un baño de inmersión enriquecido con gas ozono, las burbujas formadas producen un suave masaje, mejorando la circulación, la inhalación de ozono favorece una mayor oxigenación sanguínea y se aprovecha la acción bactericida del ozono. IV.3. Control del Disestrés El estrés está relacionado con numerosas afecciones como la depresión, insomnio, hipertensión arterial y enfermedades gastroduodenales, entre otros, debido a que deprime el sistema inmune y puede también provocar la muerte celular y deterioro de nuestros órganos. Es por eso que a continuación se hacen las siguientes recomendaciones, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes con celulitis: Organizar tiempo Aprender a delegar Dieta sana y equilibrada Abandonar adicciones Meditación, relajación y respiración. Realizar ejercicio 10 Realizar ejercicio, como yoga, pilates, cadiovascular, bailes Ejercicio para mejorar la circulación, como caminatas, natación, bicicleta Automasaje de caderas y muslos Ejercicio recomendado para celulitis Ejercicio No. 1 Fortalecimiento de los músculos abductores y glúteos. Posición: decúbito dorsal con las piernas cerradas y juntas sosteniendo una almohada en el medio con la espalda derecha en el suelo y los brazos en el abdomen relajados. Movimiento: Juntar las piernas (abductores) y contraer los glúteos subiendo las caderas. Ejercicio No. 2 Fortalecimiento de cuádriceps, isquiotibiales y glúteos Posición: de pie, una pierna delante de la otra, para realizar una pequeña semiflexion de rodilla anterior. Espalda siempre recta con respecto al centro de gravedad. Movimiento: alternando el movimiento de semiflexion de rodillas de cada pierna, se lleva la fuerza hacia el centro de gravedad, produciendo la contracción de los músculos principales. Evitar: flexionar o llevar la mirada hacia abajo para no viciar la postura. Ejercicio No. 3 Fortalecimiento de los glúteos Posición: en posición cuadrúpeda, los brazos semiflexionados en el suelo con apoyo palmar, mientras una rodilla va apoyada en el suelo y la pierna contraria se eleva en forma extendida hasta la altura de la cadera. Movimiento: elevar la pierna hasta la altura de la cadera para contraer el glúteo firmemente Evitar: nunca elevar la pierna mas arriba de la línea de los hombros y mantener firme los abdominales para no flexionar la zona lumbar. Ejercicio No. 4 Fortalecimiento de músculos abductores, cuádriceps y glúteos. Posición: de pie, piernas separadas mas ancho que la pelvis y las rodillas y puntas de pie abiertas. Tronco recto y manos a la cadera. Movimiento: realizar flexión de rodillas hasta los 90◦, para actuar los músculos de cuádriceps, abductores y glúteos. Evitar: flexión de tronco y no llevar la mirada hacia el suelo. Pauta a considerar para realizar los ejercicios según grado de condición física: 11 Principiante: 2 series, 8 a 10 repeticiones, 30 segundos de descanso. Intermedio: 3 series, 10 a 12 repeticiones, 30 segundos de descanso. Avanzado: 4 Series, 15 a 20 repeticiones, 30 segundos de descanso. IV.4. Mesoterapia Técnica propuesta en 1952 por el médico francés Michel Pistor. Consiste en tratar las zonas afectadas con microinyecciones de medicamentos alopáticos, homeopáticos, vitaminas, minerales o aminoácidos entre otros. Su nombre proviene del origen embrionario Mesodermo, de la capa de la piel en la que se inyectan las sustancias. Se fundamenta en un concepto terapéutico y simple, que intenta acercar el tratamiento al sitio de la lesión o padecimiento para incrementar los resultados. Se aprovecha considerablemente esta técnica para aplicar varios principios activos juntos en pequeñas cantidades directamente en la zona afectada. Se utilizan básicamente, vasodilatadores arteriales, flebotonicos, linfoquineticos, lipolíticos y reafirmantes. En 12 sesiones se logra atacar de forma contundente el padecimiento, sin riesgo a acumular posteriormente grasa. 1. Activa la circulación periférica y el drenaje linfático 2. Mejora el aspecto de piel de naranja 3. Disminuye el volumen de la zona afectada, disuelve tejido adiposo graso localizado. LIPODISTROFIN. Favorece la circulación sanguínea y linfática. Actúa en el componente edemato-fibroso. Además ayuda a la degradación de triglicéridos. PROCAINA. Tiene efecto revitalizante, regenerante, antidepresivo y mejora la circulación. Se crea en laboratorio al enlaza PABA (acido paraaminobenzoico) y DEAE (dietilaminoetanol). Se administra 1 a 2 ampolletas con o sin procaina a la semana, distribuidas en la zona a tratar. En caso de mala circulación: Administrar vía IM 1 a 2 ampolletas por semana y 1 amp. Vía oral disuelta en agua a lo largo del día. IV.5. Aparatologia para tratar la Celulitis La aparatología en medicina estética, ha desarrollado diversos sistemas para contrarrestar la celulitis. IV.5.1. Vacumterapia Es una técnica de tratamiento patentada y usada desde hace varios años en Francia. Está considerada como la mejor alternativa terapéutica que cumple con las expectativas que la medicina exige para poder definirla 12 como la terapia ideal en diferentes patologías como la lipo-paniculo-distrofia o lo que comúnmente denominamos como celulitis. Dicha técnica se refiere al empleo de una máquina que mediante el principio de succión o Vacuum permite básicamente, estimular la irrigación sanguínea de la dermis e hipodermis produciendo en la piel sorprendentes mejoramientos en su aspecto, además de otras bondades en diferentes patologías que hoy se presentan las personas y que afectan no sólo en su aspecto físico sino también en su salud. Es una técnica manual mecánica que se fundamenta en los principios terapéuticos de la vacumterapia, el masaje del tejido conjuntivo y el drenaje linfático como coadyudante de aparatologías diversas. La técnica comprende la mecánica de succión del cabezal del equipo lo cual la presión es precisa según la patología a tratar y asociado con maniobras manuales específicas. El objetivo de la vacumterapia es la activación de la circulación venosa y linfática. Está demostrado que con sólo unas pocas sesiones de Vacuumterapia, se podrá moldear el cuerpo en la forma deseada. Es importante que quien realice este tratamiento sea un especialista y que previo, haga una evaluación general para así precisar el programa a desarrollar a fin de: Tonificar el Sistema Circulatorio. Estimular el Sistema Linfático. Aumentar la Producción de Colágeno, Elastina y Proteoglicinas. Eliminar los Desechos Orgánicos. Favorecer la Oxigenación sobre el Metabolismo Celular. Por lo tanto: Incrementa la flexibilidad de la piel. Libera el flujo venoso y linfático. Estimula los adipocitos para la lipólisis. Exfolia la epidermis. Estimula la circulación en Dermis e Hipodermis. Disminuye la tensión muscular. Tonifica la piel al estimular los fibroblastos que producen más colágeno y elastina. IV.5.2. Carboxiterapia La Caeboxiterapia es la aplicación percutánea o subcutánea de dióxido de carbono con fines terapéuticos. Dicha aplicación de CO2 se efectúa con un equipo capaz de controlar el volumen de gas (cm3) con una presión constante durante un tiempo determinado. El gas debe ser de tipo medicinal anaeróbico con 99.9% de pureza. Esta terapia es usada desde 1930 en los termales de Royat, Francia, donde se descubrió el efecto benéfico de CO2 producido por las aguas termales, allí un grupo de cardiólogos comenzó a utilizar la técnica para tratar arteriopatías periféricas, orgánicas y funcionales. Otra de las grandes ventajas descubiertas posteriormente de la carboxiterapia radica en ser una técnica muy efectiva en tratamientos estéticos. El principal efecto de la introducción del CO2 es una hiperdistension del tejido subcutáneo, lo cual se puede evidenciar por un enfisema subcutáneo que se propaga sobre una pequeña área alrededor del punto de aplicación. A esto puede seguir la aparición de un 13 eritema acompañado de una sensación de calor. Estos efectos inmediatamente perceptibles por el paciente se justifican en la acción vascular del CO2, la cual provoca que el organismo libere sustancias tales como la (serotonina, la (bradiquina), la (histamina) y (catecolamina)s. Dichas sustancias activan a su vez los receptores beta-adrenérgicos, particularmente los beta-2, los cuales estimulan la lipolisis de los tejidos adyacentes. Además de lo anterior, con la carboxiterapia mejora también el tono de la piel, ya que las toxinas desligadas durante el proceso se eliminan a través del sistema linfático. Por último, hay que tener en cuenta que el CO2 inyectado permanece en el organismo entre 24 y 30 horas, lo que obliga a alternar las sesiones entre 2 ó 3 veces por semana, con el fin de permitir al cuerpo recuperar su equilibrio natural. IV.5.3. Electroestimulación La electroestimulación es la aplicación de corrientes, simulando el impulso eléctrico que envía el sistema nervioso al músculo para que realice la contracción. Este estímulo se realiza a través de la aplicación de placas o electrodos sobre la superficie del músculo ubicando el punto motor con el fin de lograr que el músculo se contraiga, tal como lo haría si hubiera recibido el impulso nervioso. Reafirmación muscular. Aumento del tono y elasticidad de la piel. Aumento de masa muscular. Evita la flacidez secundaria el proceso de adelgazamiento. Es coadyuvante en procesos de eliminación de celulitis. Drenaje linfático. IV.5.4. Ultrasonido Las ondas ultrasónicas son vibraciones sónicas que superan los 20000Hz. Estas vibraciones se producen a través de transductores piezoeléctricos. El transductor tiene la virtud de que cuando se aplica una corriente eléctrica equivalente a la frecuencia de resonancia del material piezoeléctrico, transforma la energía en vibraciones mecánicas equivalentes e la frecuencia aplicada, produciendo ondas de presión acústica. Los ultrasonidos para medicina estética son de 3Mhz por aplicar solo a nivel del tejido conjuntivo y adiposo sin tocar otros tejidos, produciendo cambios térmicos, mecánicos y químicos generando efectos lipolíticos. Los equipos de uso cosmetológico son de bajas potencias, pero para uso medico deben utilizarse potencias altas. Acción terapéutica del Ultrasonido: Mesoterapia y Ultrasonido: Se combinan para potenciar el efecto de la Mesoterapia. 14 Ultrasonido solo: Se aplica con Gel lipolítico, obteniéndose buenos resultados en piel de naranja y en pequeñas adiposidades localizadas. Hidrolipoclasia Ultrasónica: Se aplica Energía Ultrasónica luego de la infiltrar medios líquidos. Lipoescultura ultrasónica externa: Se aplica Energía Ultrasónica luego de infiltrar la solución de Klein. Esto debilita el adiposito facilitando el proceso de la lipoaspiración. IV.5.5. Endermologie Endermologie - (LPG) o endermología es una técnica de masaje profundo que utiliza un aparato de alta tecnología que, mediante un sistema de aspiración y dos rodillos, tracciona la piel y estimula la circulación sanguínea y linfática en su profundidad. Es la única técnica francesa patentada mundialmente para combatir la celulitis y mejorar la condición de la piel. Endermologie® trata los tejidos conjuntivos cutáneos y subcutáneos. Se adapta perfectamente a cualquier condición y zona corporal y proporciona resultados que sorprenden por su efectividad tanto desde el punto de vista fisiológico como estético. Trata la celulitis actuando sobre los tejidos conjuntivos hipodérmicos, estimulando la vascularización, la eliminación de toxinas y los intercambios intercelulares y movilizando el "gel conjuntivo" para devolverle toda la suavidad. Endermologie® basándose en principios fisiológicos parecidos, reduce la retención de líquidos, favoreciendo el funcionamiento de los sistemas venoso y linfático y es capaz de moldear el cuerpo y reducir volumen, potenciando la lipólisis en los niveles más profundos de la grasa, tanto en el hombre como en la mujer. En cuanto al nivel epidérmico Endermologie® lleva a cabo una exfoliación que elimina las células muertas y le devuelve a la piel su brillo natural. De este modo Endermologie® da respuesta a los principales problemas estéticos de la mujer y se puede adaptar a casos concretos. Por ejemplo, si se utiliza dentro de un régimen de adelgazamiento, optimiza los resultados gracias a la acción mecánica sobre las grasas más profundas de las zonas afectadas por la celulitis al estimular las funciones de eliminación del propio organismo, además de tonificar la piel en el momento que lo necesita. IV.5.6. Radiofrecuencia Campo eléctrico que produce calor a nivel de las capas profundas de la piel. Se usa para combatir la flacidez y rejuvenecer. Ayuda a activar los fibroblastos produciendo nuevo colágeno y aumentando la densidad de la piel. En los últimos meses hemos asistido al interés creciente y al consiguiente estudio de un tema que ocupa a médicos y pacientes como es la radiofrecuencia aplicada a la celulitis y a la flacidez corporal. La radiofrecuencia son radiaciones electromagnéticas que oscilan simultáneamente en el campo eléctrico y magnético. Aunque es un sistema de uso terapéutico conocido en cirugía desde hace años -electro bisturí, 15 coagulación, diatermia, etc.-, recientes investigaciones han conseguido desplazar su uso al campo de la estética al crear una tecnología capaz de entregar la energía de la radiofrecuencia selectivamente en la Dieta Desintoxicacion Manejo de Disestres / Ejercicio Med. Alt. Mesoterapia Aparatologia dermis profunda y en las capas subdérmicas mientras se protege la epidermis y así poder luchar contra la flacidez y la celulitis. La radiofrecuencia genera un campo eléctrico que cambia de positivo a negativo, lo que causa un movimiento rotacional de las moléculas que genera calor. Los dos tipos de radiofrecuencia utilizados son la Bipolar, que provoca un calentamiento superficial de la piel, y la Unipolar, que produce un calentamiento en la parte más profunda de la dermis actuando sobre el tejido adiposo. Dado que el aparato de radiofrecuencia tiene cabezales tanto Unipolar Radiante como Bipolar, podemos entregar la energía a distintas profundidades, y así tratar distintos tipos de celulitis, y también la laxitud facial y de otras áreas. V. Tratamiento integral de acuerdo a cada tipo de celulitis 16 Celulitis Dura Dieta Anticelulitis Antioxidantes naturales:Vit A, E, C, Selenio y Flavonoides. Azúcares. Evitar pasteles, dulces, chocolate y endulzantes. Celulitis Edemato sa Celulitis Flácida Celulitis Mixta IV. Todo lo anterior. Mas: Grenetina. Estimula formación de tejidos, tono y firmeza. Consumir dos cucharaditas en su estado natural disueltas en un vaso con jugo de naranja o de toronja, en ayunas. Potasio: melón, jitomate. Sal: Eliminar enlatados, embutidos, salsa de soya Preferible sal marina y condimentos. Todo lo anterior Hierro: su deficiencia dificulta la eliminación de grasa, ej. brócoli, hortalizas. Todo lo anterior. Conclusión Intestinal: Beber un vaso de agua fresca en ayunas. Yoghurt descremado con cereales y germen de trigo. Consumir diariamente ensaladas de hojas verdes Galletas de salvado Comer frutas con cascara. A través de Piel. Sauna Pulmonar. Inspirar lenta y profundamente por la nariz hasta expandir bien los pulmones, manteniendo el aire por 5 segundos y exhalar lentamente por la nariz hasta vaciarlos Renal. Tisanas o Infusiones: Equisetum arvense Todo lo anterior. Ejercicio Anticelulitis Cambiar por ducha escocesa. Estrés: aprender a delegar, meditación, relajación. Hidroterapia ozonica. Ejercicios para circulación: Yoga Baile, Natación, bicicleta etc. Renal. Tisanas o Infusiones. Fucus vesiculosus Castaño de Indias Automasaje según área afectada: Abdomen, cadera y muslos. Liposdistrofin Masaje para drenaje linfático. Vacumterapia Danza, baile Evitar adicciones Organizar tiempo Todo lo Anterior Lipodistrofin Procaina Ultrasonido Metabolites Muscle Big. Sust. Efectivas a través de la piel: centella asiática, hederá hélix tiene propiedades lipoliticas. Cafeína Valorar tratamiento de apartologia para drenaje linfático y tono muscular. Radiofrecuencia Edermologie Electroestimulacion Combinación Lipodistrofin Metabolites Muscle big Valorar tratamiento de apartologia para drenaje linfático y tono muscular. Carboxiterapia Radiofrecuencia Edermologie Electroestimulacion . Carboxiterapia Vacumterapia *Centella asiática *Ginko bilova Todo lo anterior. Todo lo anterior Retención de líquidos: agua de Jamaica hervida con perejil y cabellos de elote, elimina sustancias tóxicas de los tejidos. Recomendar ejercicio para incrementar tono muscular Pilates, pesas Ejercicio anticelulitis Automasaje en muslos, abdomen y caderas Yoga, pilates, pesas 17 Este padecimiento afecta a un gran porcentaje de la población femenina a nivel mundial. Debido a esto se ha estudiado su fisiopatología ampliamente a lo largo de varias décadas, para poder brindar diversas terapias preventivas y curativas. No obstante es indispensable orientar y concientizar tanto a profesionales de la salud como a la población del tratamiento multifactorial o integral, que permita llegar a un mejoramiento y prevención en la evolución de esta entidad. Bibliografía 18 Presentación Celulitis. Dra. Sonia Cruz Hoyos. Curso de Estética en Estomatología 2009-2010. Presentación Mesoterapia. Dra. Sonia Cruz Hoyos. Curso de Estética en Estomatología 2009-2010. www.saludymedicinas.com.mx Dieta anticelulitis pequeños sacrificios grandes resultados. Dra. Olga Silva. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I/indice.htm. Varices de Miembros Inferiores. Dr. Luis del Águila Hoyos http://www.celulitis.tv/tipos-de-celulitis/ Todo sobre celulitis, como curarla, como prevenirla. Dra. Úrsula Tropper. Ed. Kier. 1a. Ed. 2007 www.aranclinic.clinicaespecilaistaenmadrid.com www.gnc.temaganadordelmesenerode2008:varices www.saludymedicinas.com.mx Dieta anticelulitis pequeños sacrificios grandes resultados. Dra. Olga Silva.