Download EL TACTO Y LA PIEL. UÑAS Y PELO
Transcript
Facultat de Magisteri Ausiàs March EL TACTO Y LA PIEL. UÑAS Y PELO Autores: Aarón Aliaga Profesor: Valentín Gavidia Sara Roselló Álvaro Vidal 4º A Grado de Educación Primaria Curso 2012-2013 1 ÍNDICE 1. ¿Qué debe saber el alumno al terminar la educación primaria? .............. 3 2. Mapas conceptuales ........................................................................... 6 3. Dificultades de aprendizaje e ideas previas de los alumnos ……………..10 4. Propuesta de actividades por ciclos .................................................... 10 5. Desarrollo de una actividad ................................................................ 19 6. Referencias bibliográficas ................................................................... 24 2 1. QUÉ DEBE SABER EL ALUMNO AL TERMINAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA En relación al tema de la piel, el tacto, el pelo y las uñas hemos consultado el currículum y diversos materiales escolares, realizando una selección en relación al tema tratado. Primer ciclo Según el currículum: Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal - El cuerpo humano. o Principales características. o Partes del cuerpo. - Salud y enfermedad. o Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal. o Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del tiempo libre y la atención al propio cuerpo. Según materiales escolares: Vacas P., Menéndez P., Oro B. (2010). Conocimiento del medio. 1º curso de Educación Primaria. Ediciones SM (Madrid). - Los cinco sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. - El uso de los sentidos: ver, oler, oír, saborear y tocar. - Distinción entre frio y caliente a través del tacto. - Relación del tacto con la mano. - La higiene personal. - La protección solar. Vacas P., Menéndez P., Oro B. (2010). Conocimiento del medio. 2º curso de Educación Primaria. Ediciones SM (Madrid). 3 - Existencia de cinco sentidos que nos ayudan a conocer el entorno: vista, oído, olfato, gusto y tacto. - El órgano del tacto es la piel. - Distinción de texturas (utilizando como ejemplo un kiwi). - Equivalencia entre tacto y manos. Segundo ciclo Según el currículum: Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal - El cuerpo humano. o La morfología externa del cuerpo. Los cambios en las diferentes etapas de la vida. o Los sentidos: órganos y funciones. Hábitos de higiene de los órganos de los sentidos. La relación con el exterior. - Los alimentos. Clasificación de los alimentos según la función que cumplen en una dieta equilibrada. Según materiales escolares: Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 3º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Las cejas y los párpados. - La piel como órgano del tacto - Terminaciones nerviosas de la piel. - Percepción de sensaciones como frío, calor, presión, dolor o temperatura. Etxebarria L. et.al. (2008). Coneixement del medi. 3º Curso de Educación Primaria. Voramar/Santillana Educación. Valencia. - La piel cubre y protege el cuerpo. Es una barrera impermeable y elástica que cuando se rompe se producen heridas. 4 - El color oscuro de la piel se debe a la melanina, la cual nos protege del Sol. - Diferencia en los colores del pelo y presentación de características: corto, largo, liso, rizado, negro, rubio, moreno, etc. - Diferenciación de los colores de la piel: negro, oscuro, claro, pálido, etc. - Crecimiento del pelo con la maduración. - Percepción de frío y calor a través de la piel. - La piel como órgano del tacto, el cual nos permite conocer cómo son las cosas que tocamos. - Distinción de la diferente sensibilidad del tacto en diferentes zonas del cuerpo: codos, labios, dedos, etc. - Receptores del tacto. - Las cejas y los párpados. Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 4º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - No se trabaja el sentido del tacto. Tercer ciclo Según el currículum: Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal - El cuerpo humano y su funcionamiento. o Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas. o Las funciones vitales en la especie humana: - Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso). Salud y enfermedad. o Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. o Hábitos saludables para prevenir enfermedades. La conducta responsable. 5 Según materiales escolares: Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 5º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - La piel es el órgano del tacto y tiene diferentes tipos de receptores que detectan sensaciones, produciéndose señales que se envían por el sistema nervioso. Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 6º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Adecuada limpieza y desinfección de las heridas. - Higiene adecuada: lavarse las manos antes de tocar o comer alimentos. 2. MAPAS CONCEPTUALES A partir de tres mapas conceptuales, uno por cada ciclo, indicaremos los contenidos que deben conocer los alumnos al acabar la Educación Primaria en relación ala piel, al tacto, al pelo y a las uñas, tanto los directa como los indirectamente implicados. Para la realización del mapa del primer ciclo, partimos de los contenidos que deben saber en este ciclo y, sobre él, hemos añadido los contenidos del segundo ciclo y del tercer ciclo para crear los mapas correspondientes, pero sin modificar la estructura del mapa, solo ampliándola. 6 7 8 9 3. IDEAS PREVIAS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE A continuación, indicamos algunas de las ideas previas y dificultades de aprendizaje de los alumnos de Educación Primaria en relación a la piel, al tacto, al pelo y a las uñas, todo ello teniendo en cuenta la información que hemos obtenido de los libros de texto y de material de diversas fuentes. - Los niños no reconocen la piel como un órgano al mismo nivel que el corazón, los pulmones, los riñones, etc. - Los niños asocian el tacto casi únicamente con las manos. - Los niños no saben que los piojos no solo se alojan en el pelo, sino que también pasan la mayor parte del tiempo en la ropa interior. - Los alumnos desconocen las funciones reales que realizan las uñas. - Los alumnos no conocen la función termorreguladora/protectora del pelo y del vello. - Los alumnos no saben qué función cumple el sudor. 4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES POR CICLOS Primer ciclo 1. El cajón del tacto - Objetivo: manifestar los conocimientos previos de los alumnos en relación al tacto. - Procedimiento: el maestro meterá en una caja opaca doce objetos con diferentes texturas. Los objetos se deberán clasificar según cuatro texturas: liso, rugoso, áspero u ondulado. Habrá tres objetos para cada una de las cuatro texturas, teniendo los alumnos que clasificarlos a partir del tacto. Cada niño, con los ojos vendados, tendrá que sacar un objeto de la caja opaca para, tocándolo con sus manos, decir a qué textura pertenece y, en última instancia, intentar discernir de qué objeto se trata. En este punto incidiremos en el hecho que no solo las manos sirven para percibir la textura de un objeto, sino que cualquier parte de nuestro cuerpo, en mayor o menor 10 medida, puede ayudarnos a percibir estas características de los objetos, pero esto lo trabajaremos más a fondo en el segundo ciclo. 2. Trabajemos el tacto - Objetivo: aprender a diferenciar entre liso y rugoso, duro y blando y frío y caliente. - Procedimiento: con el ordenador de la clase o en el aula de informática pediremos a los alumnos que entren en el siguiente enlace: http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa01_04.html Una vez en la web, los alumnos deberán clasificar los tres objetos que aparecen en cada una de las tres secuencias según las características a las que nos estemos refiriendo. En la primera secuencia habrá que diferenciar entre liso y rugoso, en la segunda entre duro y blando y, en la tercera, entre frío y caliente. 3. ¡Cuidado con los piojos! - Objetivo: conocer la importancia de la higiene del cabello y valorar las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. - Procedimiento: comentaremos con los alumnos la importancia y las acciones que debemos realizar para cuidar el cabello. Dialogaremos y debatiremos sobre qué es un piojo, cómo se transmite y cómo se previene, entre otras cosas. Por último, los alumnos realizarán con la ayuda del maestro un folleto sobre la prevención y el tratamiento de los piojos, para repartirlo como información importante a los alumnos, a los maestros y a los padres. 4. Atención a la higiene - Objetivo: conocer si los alumnos cumplen los hábitos de higiene necesarios para mantener la piel sana y, si no es el caso, que reflexionen sobre su importancia. - Procedimiento: realizaremos un cuestionario individual a los alumnos para ver si realmente conocen y cumplen los hábitos de higiene necesarios para 11 mantener nuestra piel sana. El cuestionario lo rellenarán los alumnos en casa y se lo entregarán al maestro en la siguiente sesión. Mediante este cuestionario el maestro observará cuales son los hábitos de higiene de sus alumnos y verá si los alumnos los tienen claros, además de saber si en su casa los siguen adecuadamente, ya que los hábitos individuales y personales son importantes, pero el entorno también juega un papel fundamental en la higiene, ya que si los niños tienen un buen ejemplo (padres, hermanos, etc.) en casa, lo normal es que sigan ese buen ejemplo, y lo mismo ocurre en el caso contrario. Una vez hayamos visto las ideas y hábitos de nuestros alumnos respecto a la higiene de la piel, haremos una puesta en común, decidiendo y justificando cuáles son los más adecuados para nosotros. En todo momento intentaremos que ningún alumno se sienta señalado o avergonzado, ya que los resultados no tienen por qué ser los esperados. Para estos casos concretos será mucho más conveniente que el maestro hable del tema a solas con el alumno. El cuestionario es el siguiente: - ¿Para qué nos duchamos? - ¿Después de qué actividades es conveniente ducharnos? - ¿Cuántas veces aproximadamente nos duchamos a la semana? - ¿Para qué sirve el desodorante? ¿Cuándo hemos de utilizarlo? - ¿Nos lavamos las manos antes de comer? ¿Por qué crees que es bueno hacerlo? - ¿Cuántas veces te cepillas los dientes al día? - ¿Cuándo hemos de cepillarnos los dientes? - ¿Por qué te cepillas los dientes después de cada comida? - ¿Por qué nos lavamos la cara al despertarnos? - ¿Es bueno exponer nuestro cuerpo al Sol? ¿Por qué cuando vamos a la playa nos ponemos protector solar? - ¿Te muerdes las uñas? ¿Por qué nos cortamos las uñas? - ¿Por qué nos lavamos el pelo? ¿Qué puede ocurrir si no lo hacemos? - ¿Sabes qué son los piojos y cómo se transmiten? 12 - ¿Por qué crees que es importante cambiarte de ropa interior y de ropa para dormir? Segundo ciclo 1. El cajón del tacto 2.0 - Objetivo: trabajar la percepción sensorial a partir del sentido del tacto y aprender a percibir sensaciones con otras partes del cuerpo. - Procedimiento: esta actividad será una continuación de la que hemos utilizado en el primer ciclo, pero introduciremos algunas variaciones e intensificaremos la dificultad con el fin de que los alumnos afinen su percepción sensorial. Además, a diferencia de la actividad para primer ciclo, en ésta serán los alumnos los encargados de traer al aula el material de trabajo. Dividiremos la clase en seis grupos, teniendo asignada cada uno de los grupos una textura (liso, rugoso, blando, áspero, ondulado o aterciopelado), así que cada niño de cada grupo deberá traer a clase un objeto de la textura que pertenezca a su grupo. La primera parte de la actividad será exactamente igual que la de primer ciclo, es decir, cada niño, con los ojos vendados, tendrá que sacar un objeto de la caja opaca, decir a qué textura pertenece y, en última instancia, intentar discernir de qué objeto se trata. La segunda parte de la actividad será diferente, ya que en ella intensificaremos la dificultad cambiando la zona de contacto con la que percibíamos el objeto, la cual ya no se corresponderá con las manos, sino con otras como los brazos, las piernas, el cuello, la nariz, etc. Con esta última parte de la actividad trabajaremos el aspecto que el tacto se encuentra en toda nuestra piel y no solo en las manos. 2. La piel y sus capas -Objetivo: conocer la piel como el mayor órgano del cuerpo humano y las capas que la forman. 13 - Procedimiento: con el ordenador de la clase o en el aula de informática pediremos a los alumnos que entren en el siguiente enlace: http://lapiel.galeon.com/actividades2/quizpreg.htm Los alumnos deberán entrar en el enlace y contestar dos preguntas. En la primera de ellas, deberán responder cual es el mayor órgano del cuerpo humano, teniendo respuestas múltiples para elegir. La segunda sigue la misma mecánica que la primera, pero en este caso tendrán que responder cuáles son las capas que forman nuestra piel. Para que los alumnos logren un mayor entendimiento sobre el tema, concretamente sobre las capas de la piel, les proporcionaremos otro enlace: http://lapiel.galeon.com/actividades2/imginter.swf Una vez entren en el enlace podrán ver las partes de la piel que hemos estado trabajando, además de su relación con el pelo. Por último, colocaremos a los alumnos en pequeños grupos de trabajo para que realicen una pequeña maqueta sobre las capas de la piel, utilizando como guía el enlace anterior. 3. Conocemos nuestras uñas -Objetivo: conocer lo que saben los alumnos sobre las uñas y, partiendo de sus conocimientos previos, ampliar su percepción en relación a esta estructura anexa de la piel. - Procedimiento: sabemos que los alumnos son conscientes de que tienen uñas en manos y pies, pero queremos averiguar qué datos conocen sobre ellas. Para realizar esta tarea, pasaremos a los alumnos un cuestionario individual sobre las uñas que contestarán en el aula. Nuestra intención es averiguar cuáles son sus conocimientos previos para abordarlas explicaciones sobre el tema de una manera u otra. El cuestionario es el siguiente: - ¿Dónde se localizan nuestras uñas? ¿Por qué crees que están situadas ahí? 14 - ¿Sabes de qué están formadas? - ¿Crecen igual de rápido las uñas de las manos y las uñas de los pies? ¿Por qué? - ¿Las uñas crecen lo mismo en todos los dedos? ¿Por qué? - ¿Por qué hay que cortarse las uñas? - ¿Por qué no duele cortárselas? - ¿Conoces las partes en qué se dividen las uñas? Intenta explicarlo con un dibujo. - ¿Qué otros animales conoces que tengan uñas? - ¿Crees que las usan para lo mismo que los Seres Humanos? Tercer ciclo 1. ¿Qué hace el vello y el sudor? - Objetivo: comprender algunas de las funciones que realizan el vello y el sudor, además de fomentar el ejercicio físico. - Procedimiento: esta actividad trabaja de forma interdisciplinar las materias de conocimiento del medio y de educación física, ya que será necesario la realización de una actividad física de intensidad media para conseguir observar lo que queremos. Así pues, realizaremos en el patio de la escuela un juego como por ejemplo “la cadena”, en el que participan todos los alumnos y se exige una intensidad media de actividad física. Tras finalizar el juego, los alumnos deberán observar si notan algo distinto sobre su piel, ya que se ha producido una transpiración. Nosotros les guiaremos para que comprendan que cuando la temperatura del cuerpo aumenta, el sudor de las glándulas sudoríparas sale a la superficie de la piel y, cuando este se seca sobre la piel, el cuerpo se enfría. Para observar esta última parte realizaremos algunos ejercicios de relajación o de vuelta a la calma para recuperar las pulsaciones normales, observando los alumnos en este punto que el sudor que habían generado durante la actividad física se ha secado sobre su piel y se ha enfriado su 15 cuerpo. Cuando los alumnos hayan vuelto a la calma será el momento idóneo para mostrar otra reacción de nuestro cuerpo relacionada con el vello corporal, la cual consiste en que cuando tenemos frío, como por ejemplo cuando tiritamos, los músculos y vasos sanguíneos de nuestro cuerpo se contraen (en este punto nuestro vello se eriza para retener el aire) y se relajan rápidamente para generar calor adicional para mantenernos calientes. De esta forma, y fomentando además el ejercicio físico, buscamos que los alumnos comprendan algunas de las funciones que realizan el vello y el sudor en nuestro cuerpo, mostrándolo de una forma directa y sencilla para que no lo vean como algo complejo de entender, que es la imagen que suelen dar los libros de texto en este tipo de explicaciones. 2. Expresamos mediante el tacto - Objetivo: mostrar a los alumnos que el tacto puede servir como complemento de la comunicación no verbal y para expresar diferentes estados de ánimo y emociones. - Procedimiento: colocaremos a los niños por parejas y repartiremos a un miembro de cada pareja una tarjeta con un sentimiento, una emoción o un estado de ánimo. El alumno utilizará el tacto y los gestos, si son necesarios, para transmitir a su compañero la información de la tarjeta. Finalmente, el alumno deberá adivinar qué quiere expresar su compañero. Para que todos los alumnos desempeñen ambos roles se devolverán las tarjetas al maestro, éste las barajará y las volverá a repartir, siendo esta vez el alumno que expresa con gestos el que antes adivinaba. 3. Funciones de la piel - Objetivo: aprender las diferentes funciones que tiene la piel. - Procedimiento: con el ordenador de la clase o en el aula de informática pediremos a los alumnos que entren en el siguiente enlace: http://lapiel.galeon.com/actividades2/quiz2.htm 16 Una vez en la actividad de la web, los alumnos deberán completar las oraciones pensando en las funciones de la piel que habremos explicado con detenimiento anteriormente en clase. Los alumnos podrán clicar en la casilla de interrogante para recibir una pista relacionada con la palabra buscada y que de esta forma sea más fácil resolver la actividad. 4. Protejamos nuestra piel Objetivo: saber si los alumnos conocen las formas de protegerse de la radiación solar para mantener su piel sana y, si no es el caso, que reflexionen sobre su importancia. - Procedimiento: realizaremos un cuestionario individual a los alumnos para ver si conocen y cumplen los hábitos necesarios para cuidar y proteger su piel de la radiación solar. El cuestionario lo rellenarán los alumnos en casa y se lo entregarán al maestro en la siguiente sesión. Mediante este cuestionario el maestro observará cuales son los hábitos de protección solar de sus alumnos y verá si los tienen claros, además de saber si en su casa los siguen adecuadamente, ya que los hábitos individuales y personales son importantes. Una vez hayamos visto las ideas y los hábitos de nuestros alumnos respecto a la protección solar de la piel, haremos una puesta en común, decidiendo y justificando cuáles son los más adecuados para nosotros. El cuestionario es el siguiente: - ¿Te pones crema cuando vas a la playa? - ¿Por qué debemos exponernos al Sol de forma gradual? - ¿Cuándo hay que aplicar la crema solar? ¿Cada cuánto hay que renovarla? - ¿Qué significa el factor de protección de las cremas solares? ¿Qué factores de protección conoces? - ¿Es bueno tomar el Sol cuando estamos mojados? - ¿Qué protección solar usas? ¿Usas la misma para la cara y el cuerpo? - ¿En qué franja horaria es más perjudicial exponerse al Sol? 17 Con esta actividad pretendemos crear una serie de hábitos saludables para que nuestros alumnos sepan protegerse cuando estén expuestos a la radiación solar. Algunos de estos hábitos son: - Exposición de forma gradual y no muy prolongada a la radiación solar, siempre con protección solar. - Momentos y formas de aplicar la crema solar: media hora antes de tomar el Sol; reaplicación de la crema; cuidado con las cicatrices, pecas y lunares, etc. - Después de ducharse aplicar crema al cuerpo para rehidratar la piel. - Las principales horas de radiación solar son de 12h a 17h. - La importancia de (re)hidratarse bebiendo agua. 5. Nuestros receptores del tacto Objetivo: que los alumnos diferencien las sensaciones que percibimos mediante los tipos de corpúsculos. Procedimiento: los alumnos ya habrán trabajado los diferentes tipos de sensaciones que podemos percibir a través del sentido del tacto en actividades anteriores, como en “el cajón del tacto 2.0.”, siendo este el momento idóneo para relacionar nuevas sensaciones con los corpúsculos que permiten percibirlas. Estas son las sensaciones que los alumnos tendrán que relacionar con lo que detectan los diferentes corpúsculos (el tipo de material, dolor, frío, calor o presión sobre nuestra piel): Notar una pluma de ave sobre la piel. Pincharse un dedo. Notar el hielo. Quemarse con una plancha. Pillarse la mano con una puerta. Apretar las mejillas con las manos. Que te den un abrazo. Ponerse un jersey de lana. Encender la calefacción en casa. 18 Salir a la calle en invierno. 6. DESARROLLO DE UNA DE LAS ACTIVIDADES Segundo ciclo: El cajón del tacto 2.0 ¿De qué trata la actividad? Mediante esta actividad pretendemos que trabajes la percepción sensorial a partir del sentido del tacto y que aprendas a percibir sensaciones con otras partes de tu cuerpo. No solo podrás utilizar tus manos, sino que también cualquier otra parte de tu cuerpo; pues, las manos no siempre nos proporcionan las mejores percepciones a la hora de de reconocer un objeto o elemento por su textura o forma. Además, utilizaremos para esta actividad objetos que sean propios de tu día a día y que no te sean desconocidos, y para asegurarnos de este aspecto de la actividad deberás traerlos de tu casa. Dividiremos a la clase en seis grupos, teniendo asignado cada uno de una textura (liso, rugoso, blando, áspero, ondulado o aterciopelado). Así que, cada componente de cada grupo deberá traer a clase un objeto como mínimo de la textura que pertenezca a su grupo. En la primera parte de la actividad, con los ojos vendados, tendrás que sacar un objeto de la caja opaca para, tocándolo con tus manos, decir a qué textura pertenece y, por último, intentar identificar de qué objeto se trata. Dentro de la caja opaca habrá varios objetos de todas las texturas que hemos elegido para la actividad y tendrás que reconocer cada uno de ellos. La segunda parte de la actividad será diferente, ya que en ella intensificaremos la dificultad cambiando la zona de contacto con la que percibías los objetos como los brazos, las piernas, el cuello, las plantas de los pies, etc. Con esta última parte de la actividad trabajaremos el aspecto que el tacto se encuentra en toda nuestra piel y no solo en las manos. Además, podrás proponer otras partes del cuerpo con las que percibir las texturas de los 19 objetos. Por último, realizaremos una pequeña puesta en común para debatir con qué partes de nuestro cuerpo conseguimos una mejor percepción sensorial y si, dependiendo de la textura del objeto, hay unas partes del cuerpo mejores que otras para llevar a cabo este cometido. ¿Qué sabes? ¿Qué observas? - ¿Para qué nos sirve el sentido del tacto? ¿Sabes dónde se localiza? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ - ¿Cuál es la relación entre el sentido del tacto y la piel? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ - Escribe 4 ejemplos de texturas que conozcas e intenta explicar qué sensación te transmiten cuando las tocas. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ - ¿Crees que las manos son siempre la mejor forma de reconocer un objeto a partir del sentido del tacto? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ - Propón, al menos, tres partes del cuerpo (que no sean las manos) que podrían servirnos para percibir de una manera clara las características físicas de los objetos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 20 Debes saber que… La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, pesa aproximadamente cinco kilos y se divide en tres capas: la epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis, que es la capa más profunda. La piel actúa como barrera protectora que protege al organismo del medio que lo rodea, y contribuye a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, como regulador de la temperatura corporal y como excretor de sustancias de desecho a través del sudor. El sentido del tacto permite a los organismos percibir cualidades y características de los objetos y medios como la presión, la temperatura, la aspereza, la suavidad, la dureza, etc. En el ser humano se considera uno de los cinco sentidos básicos, junto con el oído, la vista, el olfato y el gusto. El sentido del tacto se halla principalmente en la piel, órgano dónde se encuentran diferentes clases de receptores llamados corpúsculos, los cuales están distribuidos en las distintas capas de la piel y se encargan de darnos diferentes tipos de información: frio/calor, dolor y presión. Los diferentes tipos de corpúsculos están presentes en toda la piel, pero también en órganos internos que no están en contacto con el entorno, pero que nos transmiten 21 sensaciones de dentro de nuestro organismo. La piel requiere para su cuidado higiene personal y unas prácticas saludables, independientemente de la edad de la persona, no solamente para evitar las enfermedades de la piel que pueden afectar durante una edad determinada, sino también porque cuanto antes se empiece a cuidar la piel, más se pueden retrasar los problemas que pueden afectarle. La prevención es la mejor manera de mantener una piel sana durante mucho más tiempo. Te proponemos que hagas: A partir de la siguiente actividad aprenderás a conocer mejor tu percepción sensorial a través del sentido del tacto, no solo utilizando tus manos sino otras partes de tu cuerpo que pueden realizar el mismo cometido igual o mejor. Después de que te asignemos a uno de los seis grupos en que dividiremos la clase, a cada uno de los cuales le corresponderá una textura diferente (liso, rugoso, blando, áspero, ondulado o aterciopelado), deberás traer de casa un objeto como mínimo de la textura que se le haya asignado a tu grupo. En la siguiente sesión, y dependiendo de la cantidad de objetos recogidos, prepararemos una o varias cajas opacas con objetos de las seis texturas elegidas. Con los ojos vendados, tendrás que sacar un objeto de la caja opaca para, tocándolo con tus manos, decir a qué textura pertenece y, en última instancia, intentar discernir de qué objeto se trata. Una vez finalizada esta primera parte de la actividad, pasaremos a la segunda parte, en la que siguiendo la misma mecánica que antes, tendrás que sacar otro objeto de la caja, pero en este caso la zona de contacto cambiará, es decir, tendrás que utilizar la parte o partes de tu cuerpo que consideres necesarias para poder percibir las texturas de los objetos, ya que el tacto se encuentra en toda 22 nuestra piel y no solo en las manos. Por último, realizaremos una pequeña puesta en común para debatir con qué partes de nuestro cuerpo conseguimos una mejor percepción sensorial, y si dependiendo de la textura del objeto hay unas partes del cuerpo mejores que otras para llevar a cabo este cometido. ¿Qué conclusiones extraes? - Después de haber realizado la actividad, ¿crees que el sentido del tacto es vital para nuestra vida diaria? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ - ¿Qué crees que pasaría si no tuviéramos sentido del tacto? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ - Cita al menos tres partes de nuestro cuerpo que, según tu entender, nos permiten percibir fácilmente las texturas de los objetos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ - Explica dos situaciones cotidianas que solo se puedan realizar con el sentido del tacto y no con alguno de los otros sentidos. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 23 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Materiales didácticos - Vacas P., Menéndez P., Oro B. (2010). Conocimiento del medio. 1º curso de Educación Primaria. Ediciones SM. - Vacas P., Menéndez P., Oro B. (2010). Conocimiento del medio. 2º curso de Educación Primaria. Ediciones SM. - Etxebarria L. et. al. (2008). Coneixement del medi. 3º Curso de Educación Primaria. Voramar/Santillana Educación. Valencia. - Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 3º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 4º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 5º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Gómez R. y Valbuna R. (2010). Conocimiento del medio. 6º Curso de Educación Primaria. Grupo Anaya (Madrid). - Gavidia, V.; Carratalà, A.; Guillén, E.; Rodes, Mª.J.; Sanz, J.; Tejerína, F.; y Talavera, M. (2004). El mundo de los sentidos. La aventura de la higiene. Profesorado. (Universidad de Valencia). ISBN: 84-370-5992-5 Currículos - Currículum Comunidad Valenciana: Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOGV). - Currículum España: Boletín Oficial del Estado (BOE). Webgrafía http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/skin_hair_nails_esp.html Fecha de consulta: 20-11-2012 http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/00/animaciones/a_fa01_04.html Fecha de consulta: 28-11-2012 24 http://apoclam.org/cdprimaria/doc/2ciclo/alumnos/serpersona/El_piojo_trotamu ndos_2Ciclo.pdf Fecha de consulta: 28-11-2012 http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/skin/index.html Fecha de consulta: 28-11-2012 http://lapiel.galeon.com/actividades2/quiz2.htm Fecha de consulta: 28-11-2012 http://lapiel.galeon.com/actividades2/quizpreg.htm Fecha de consulta: 28-11-2012 http://lapiel.galeon.com/actividades2/imginter.swf Fecha de consulta: 30-11-2012 http://www.clarionweb.es/3_curso/c_medio/cm303/cm_303.htm Fecha de consulta: 30-11-2012 http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=8270&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Fecha de consulta: 04-01-2013 25