Download Comunicado de prensa Artistas visuales costarricenses tendrán
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comunicado de prensa Artistas visuales costarricenses tendrán nuevo espacio para mostrar su obra al público El Museo de Arte Costarricense y el Teatro Popular Melico Salazar firman un convenio para abrir la Galería “Manuel de la Cruz González”, en el segundo piso del teatro. Las convocatorias para artistas visuales se realizarán anualmente y se dará prioridad a artistas emergentes. San José, 31 de enero de 2014. Promover y difundir las artes visuales, a la vez que se brinda la posibilidad para que nuevos talentos costarricenses presenten sus creaciones e investigaciones artísticas al público, es el principal objetivo de la nueva Galería “Manuel de la Cruz González”; espacio que administrará el Museo de Arte Costarricense y el Teatro Popular Melico Salazar y que se ubicará en las instalaciones de éste último. La iniciativa de abrir este espacio surgió debido a la necesidad que poseen los artistas visuales del país por contar con espacios idóneos para mostrar sus obras al público y de la necesidad del Teatro de habilitar su foyer. Precisamente, por medio de un convenio interinstitucional, el MAC y el TPMS, ofrecerán a personas o grupos artísticos nacionales y extranjeros residentes en el país, la posibilidad de mostrar su obra o propuestas artísticas. Ricardo Alfieri Rodríguez, director del Museo de Arte Costarricense, expresó que “mi compromiso con el gremio artístico del país en atender sus necesidades de nuevos espacios expositivos encontró terreno fértil en la persona de Marielos Fonseca, directora del TPMS, quien por su sensibilidad e interés, identificó una valiosa oportunidad de ampliar las actividades del TPMS a otras disciplinas como las artes visuales”. Según expresó Alfieri, se encuentra satisfecho de haber dado el primer paso en favor de los y las artistas, a quienes ha abierto las puertas de la institución que dirige. Por otra parte, el director expresó que seguirá la lucha “por la defensa de los interéses del gremio en temas como una reglamentación adecuada para el cumplimiento de la Ley de Estímulo a las Bellas Artes; espacios feriales gratuitos; políticas de adquisición de obras de arte por parte de la Administración Central y sobre las colecciones de arte en manos de entidades públicas, entre otros”. El Museo de Arte Costarricense y el Manuel de la Cruz González. La iniciativa de nombrar la Teatro Popular Melico Salazar, galería “Manuel de la Cruz González”, se da porque “este artista representa un giro importante en la historia de la plástica en como entes a cargo de la Costa Rica, entonces, es una figura representativa a ese nivel, y administración de la galería, se pensó que era la persona idónea para dar nombre a la galería”, expresó al directora del TPMS. nombrarán un comité curatorial Manuel de la Cruz González Lujan, nació en San José en 16 de integrado por un representante del abril de 1909. Pintor autodidácta, su formación está Teatro Popular Melico Salazar, un relacionada con diversos ambientes y culturas, pudiéndose ver bien delineadas dos etapas. La primera es en los años treinta representante del MAC y un artista o en Costa Rica, en que prevalence la influencia costumbrista, gestor cultural destacado y de con matíces de arte americanista, que se gestaba en América. La segunda, corresponde a su obras posterior, realizada en conocida trayectoria en el sector Venezuela y Cuba. independiente. En 1934 se le conoció la primera actividad artística, con su participación activa como miembro del grupo “Circulo de amigos del Arte”. Entre 1946 y 1947, es nombrado profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, de donde sale por asuntos políticos. De 1948 a 1952 viajó a Cuba, donde realiza una serie de retratos de óleo, dibujos en cera y tinta china de tipo “realista”. Entre 1952 y 1958 radicó en Maracaibo, Venezuela, donde es nombrado profesor en el Centro de Bellas Artes de la ciudad. En ese país, su pintura tomó un giro geométrico, sus figuras se sintetizan y aparece una nueva gama de colores e inicia su produccion de “lacas”. Posteriormente regresó a Costa Rica. En 1961 participa como miembro fundador del “Grupo Ocho”, que contribuye a afianzar el arte no figurativo en el país. En 1964 fundó y dirigió el “Grupo Taller”; con ambos grupos participó en múltiples exposiciones. Tanto dentro como fuera del país, se encuentran diversas creaciones suyas que forman parte de numerosas exposiciones. Durante su última década, la pintura de Manuel de la Cruz González Lujan sufre una transformación progresiva que derivará en un retorno al paisaje costumbrista que le caracterizó en la época de la generación nacionalista, pero la recrea con una coloración de gran brillantez, agregándole la aplicación de colores planos ya utilizados en sus lacas, es decir, llega a una síntesis de toda su experiencia. En 1971, en la Bienal Centroamericana, el público costarricense vio por última vez sus abstracciones geométricas. De ahí en adelante el inquieto artista recurre a otras expresiones: arte pop, realismo estilizado, simbolismo expresionista. González fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura “Magón”, en 1981. Falleció el 22 de septiembre de 1986. Fuente: Biblioteca Museo de Arte Costarricense Ricardo Alfieri, explicó que “el comité curatorial recibirá las propuestas anualmente y hará la selección, dando prioridad a los artistas emergentes”. La Galería abrirá sus puertas con una muestra de la obra del artista costarricense Manuel de la Cruz González, en una fecha que oportunamente será anunciada. Espacio expositivo en el corazón de San José. Marielos Fonseca, directora del Teatro Popular Melico Salazar, indicó que “los artistas visuales tienen pocos espacios para promover su arte, por lo que considero que el público que visita un teatro, quiere una opción para poder ver lo que hace este sector. Los artistas se van a ver beneficiados con esta galería, especialmente los emergentes, porque necesitan darse a conocer”. Fonseca afirmó que con la apertura de esta galería, “se habilita el foyer del teatro espacio que ha estado desaprovechado desde hace muchos años, y que el público que visita el tercero y cuarto piso, puede perfectamente visitar”. Además. La directora aclaró que “la galería no va a estar abierta ocho horas al día, como cualquier otra, porque ese no es nuestro quehacer diario. La galería abrirá cuando haya función, y eventualmente con algunas visitas ya programadas. Anualmente el TPMS recibe mucho público, lo que implica que las exposiciones serán observadas por muchas personas; una cantidad que dificilmente recibirá una exposición en un galería en otro lugar en donde se tenga ese único objetivo”. Según los datos que maneja el TPMS, en 2012 se recibieron 116.000 personas en el teatro. Tomando este dato, como promedio podría plantearse que el cincuenta por ciento podría apreciar las muestras que ofrezca la galería. Propuestas de exposición. Dentro de los principales aspectos que tomará en cuenta el comité curatorial para seleccionar las muestras que se expondrán en la Galería “Manuel de la Cruz Gonzáñez, destaca que la propuesta debe provenir de un artista activo residente en el país, con reconocida trayectoria en el ambiente artístico nacional o internacional. Para el caso de artistas emergentes, será indispensable el apoyo o la recomendación de un maestro, curador o crítico de arte; además, el dominio o experiencia del solicitante en alguna de las técnicas de las artes visuales. Anualmente la galería ofrecerá entre tres y cinco exposiciones propuestas por el comité curatorial, de las cuales, los artistas emergentes tendrán prioridad en cuanto a cantidad de eventos dentro de la agenda. La convocatoria será anual y deberá realizarse entre los meses de noviembre y enero. Las exhibiciones en la galería se extenderán por un plazo de dos meses, el cual dependerá de la programación que anualmente se realice en dicho espacio. La apertura de la primera convocatoria para exponer en esta galería, será anunciada el día 31 de enero del año en curso, a través del Museo de Arte Costarricense y el Teatro Popular Melico Salazar. _____________________________________________________ Para más información comuníquese con Francisco Elizondo, encargado de Prensa y Relaciones Públicas del Museo de Arte Costarricense (MAC) al correo macprensa@musarco.go.cr o al tel. 2291-8670, ext. 103 , cel. 60488546