Download INVENTARIO DE ZARZUELAS (1)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Opera ÓPERA ENTRE AMIGOS INVENTARIO DE ZARZUELAS (1) angelmoreno@gmail.com ¿QUÉ ES LA ZARZUELA? La zarzuela es un género musical de origen español, similar a la opereta francesa o alemana, y que comparte con ellas, como seña de identidad de género, la inclusión de pasajes recitados sin música, al modo habitual de las obras teatrales. Un híbrido por tanto de ópera y obra de teatro convencional. En el primer diccionario de la RAE (1739) se define zarzuela como: Representacion dramática, á modo de comedia Española, con solo dos jornadas. Llámase assi, por haberse hecho la primera en el Real Sitio, que llaman de la Zarzuela. En la versión actual se dice que es una obra dramática y musical de origen español en que alternativamente se habla y se canta. Si a esta definición añadimos que la parte musical sea predominante y que el texto de la parte cantada forme parte sustancial de la trama argumental, quedarían excluidas del género zarzuela muchas obras musicales españolas del XIX y del XX. Una última aclaración que los asistentes a las reuniones del grupo de ópera conocen muy bien porque disfrutan con ellos. A menudo las óperas incluyen recitativos. Un nombre que despista porque no equivalen a las partes recitadas de una zarzuela al llevar siempre un acompañamiento musical y una cadencia en la voz del intérprete. Pueden ser de dos clases: seccos, si son acompañados por uno o dos instrumentos, o accompagnatos si lo son por la orquesta completa. El recitativo así definido es un género musical en sí mismo que tiene su origen en los madrigales del siglo XVI y se utiliza también en oratorios y cantatas. El mejor ejemplo es el impresionante “a cenar teco m’invitasti” (youtube) del final del Don Giovanni de Mozart. 18 VOLANDO ¿CUÁNTAS ZARZUELAS HAY? Al tratarse de un género español parece lógico pensar que no es complicado responder a esta pregunta. Pero el problema está, por una parte, en sus imprecisos límites y, por otra, en que hay distintas maneras de concretar la pregunta. Valgan de ejemplo las que siguen, a las que uno se ha permitido añadir las respuestas que, como simple aficionado, ha ido encontrando: · ¿Cuántas se han escrito? 10.000 – 12.000. · ¿De cuántas se conservan libreto y partitura? De 3.000 a 4.000. · ¿Cuántas se han estrenado? En la web www.zarzuela.net se relacionan casi 600 con sus fechas de estreno pero, con seguridad, son bastantes más. · ¿De cuántas se pueden conseguir grabaciones comerciales en audio? De cerca de 200, contando como una las versiones diferentes de una misma obra. · ¿De cuántas hay grabaciones en video? De alrededor de 60, cifra que afortunadamente va subiendo. A inventariar y concretar estos dos últimos conjuntos de grabaciones, que es lo disponible hoy, iremos dedicando entregas en el Volando. PRÓXIMA REUNIÓN En 1890 Isaac Albéniz (1860-1910) se estableció con su familia en Londres y mantuvo una estrecha relación con el barón Money-Coutts, escritor y millonario que le ayudó financieramente. Albéniz escribió tres óperas, las tres con libretos de Money-Coutts: Henry Clifford (estrenada en1895), Pepita Jiménez (1896) y Merlín, escrita entre 1897 y 1902. A ésta última dedicaremos nuestra próxima reunión, prevista para el 7 de marzo. Merlín es una obra wagneriana en lo musical y por el carácter mágico de su argumento. Merlín iba a ser la primera de una trilogía, al estilo de la tetralogía de El anillo de los Nibelungos. La prematura muerte de Albéniz frustró este plan y su estreno se demoró más de un siglo. Se representaron en público algunos fragmentos el año 1950 en Barcelona y, finalmente, recuperada la obra por el musicólogo y director de orquesta José de Eusebio, Merlín se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 2003. VOLANDO 19