Document related concepts
no text concepts found
Transcript
8 Las centrales 9 Las centrales “BODAS DE SANGRE” a la noruega En España, al mismo tiempo, Rafael Amargo y la actriz María Botto, estrenaban el documental “El crimen de una novia”, basado en la vida de Francisca Cañadas. Carla Salacín l Teatro Nacional de Oslo estrenó el pasado 24 de marzo “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, en una versión inspirada en el arte flamenco e interpretada en nynorsk, la lengua de la Noruega rural. La versión, recreada por el dramaturgo noruego Jon Fosse a partir de una traducción del poeta inglés Ted Hugues y dirigida por Eirik Stubo, traslada el campo andaluz a un escenario prácticamente vacío. “Es una versión muy próxima a la original, aunque con cierta libertad. El objetivo es aproximarse lo máximo posible a la voz de Lorca, cuyo estilo se conserva muy bien en nynorsk, dadas las cualidades poéticas de ese lenguaje”, dijo a Efe Stubo. El Teatro Nacional ha escogido a García Lorca como uno de los autores para el año en que Noruega conmemora el centenario de la muerte de su dramaturgo predilecto, Henrik Ibsen. “Las mujeres de Lorca son muy fuertes y complejas y, en ese aspecto, similares a las de Ibsen, aunque la sociedad que reflejan es muy distinta”, indicó Stubo. Las “Bodas de sangre” de Oslo se representan en un escenario minimalista, pintado por entero de verde y con catorce actores sentados en línea en sillas de color blanco, en un juego de luces y sombras. El comienzo de cada uno de los siete cuadros y tres actos en que se divide la obra del poeta granadino se anuncia mediante mensajes luminosos proyectados sobre la pared. Las sillas se mueven al medio del escenario en el acto segundo y en el tercero, los actores dan la espalda al público, con una luna parlante moviéndose a su alrededor. “La pieza, primitiva y básica, aborda las fuerzas de la Naturaleza y la complejidad de los sentimiento humanos”, dijo Stubo, quien agregó que “Bodas E Del “ABC” al resto del mundo de sangre” “describe un pueblo campesino andaluz y la libertad del individuo frente a la tradición, reglas y la opresión de la sociedad y la Iglesia católica”. El director declaró que quiso liberar el teatro de García Lorca de los clichés escandinavos, “recrear un paisaje más poético y abierto, alejado de nuestra noción del folclore español, el temperamento y pasión de los españoles”. Para ello se inspiró en la cultura flamenca. “La pieza entera es como una canción, un largo poema”, indicó, y añadió que no quiere “crear la ilusión de un pueblo andaluz, sino, al igual que un artista flamenco, sugerir algo al público para engancharlo”. La veterana actriz de teatro noruega Froydis Armand, que interpreta en la obra el papel de madre, declaró a EFE que “Lorca es maravilloso” y ella lleva “dos años esperando impacientemente el estreno”. “La pieza se hace muy difícil en nynorsk, porque está en verso, aunque lucho por hacerla comprensible y natural para el público”, dijo Armand. La actriz, que debutó sobre las tablas con “Espectros”, de Ibsen, en 1972, explicó que le gusta “la cercanía al pueblo, la crudeza, y vivacidad de las mujeres de Lorca, especialmente la madre, su aspereza tras todo lo que ha vivido”. El Teatro Nacional representó “Bodas de sangre” en su sala más vanguardista durante diecisiete días. Aquel año de 1928 fue el último de Federico García Lorca en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció el crimen a través de un titular en las páginas de “Abc” que rezaba: “Crimen desarrollado en circunstancias misteriosas”. Impactado por los hechos y conocedor de la tierra donde ocurrió -García Lorca había pasado parte de sus años de bachiller en Almería y, según cuentan, vivió alguna temporada en el Cortijo del Jabonero, en Níjar-, el poeta guardó los recortes y, La noticia, tal y como fue publicada por el diario “ABC”. AV/ALMERÍA VERDE. Dos vistas generales del actual cortijo de “El Fraile” y las plantaciones que se realizan en su finca. Reivindicación de Francisca Cañadas Por otra parte, el bailarín y coreógrafo de flamenco Rafael Amargo y la actriz María Botto, protagonizan el documental “El crimen de una novia”, estrenado tres días antes, el 21 de marzo, cinco años después, en 1933, publicó una de sus tres tragedias rurales, “Bodas de Sangre”. García Lorca se permitió, como no podía ser de otro modo, cambiar el orden de los acontecimientos, y situó el crimen después de la boda y con dos víctimas en vez de una. Los turistas que llegan hasta el Cortijo del Fraile tienden a dar visos de realidad a la ficción de Lorca, cuando en realidad fue Lorca quien adaptó la realidad a su legítima conveniencia literaria. AV/ALMERÍA VERDE. en Granada, que trata de profundizar en la vida de Francisca Cañadas, personaje principal de “Bodas de sangre”. Bajo la dirección de Lola Guerrero, el largometraje cuenta los hechos reales que inspiraron al poeta granadino al escribir su obra, a través de la mirada de Botto, actriz a la que Amargo propone participar en el papel de novia de un montaje flamenco, mezcla de teatro y danza. Lo que en un principio comienza como un simple interés de la actriz por conocer el personaje propuesto por Amargo, se convierte en un viaje con el que sumerge al público en el universo lorquiano y trata de desgranar el crimen de Níjar (Almería), ocurrido el 22 de julio de 1928, que inspiró al poeta granadino y a la escritora alme- riense Carmen de Burgos, que escribió la obra “Puñal de Claveles”. La actriz explicó a Efe que se siente “muy orgullosa” del papel que interpreta en la película, ya que, pese a que no deja de ser ella misma, fue una manera de Traductora Alemán y francés Sonia Córdoba 950 38 00 67 encontrarse con sus raíces, gracias también a la participación de su madre, cuyos consejos siempre le han servido para mejorar en su carrera. Botto consideró que rodar el documental fue “complicado”, ya que había “mucha improvisación” y tenía que jugar con sus “propios sentimientos de angustia y sorpresa” ante las reacciones y las conversaciones mantenidas con las personas reales, que no tenían un diálogo establecido. No es la primera vez que la actriz trabaja con la trama de una obra lorquiana y, aunque aseguró que fue lo que primero le llevó a aceptar el papel propuesto por Lola Guerrero, apuntó que una vez que se leyó el guión, “le llamó la atención la lucha por la liberación, emprendida por Francisca Cañadas, protagonista de 'Bodas de sangre', en una época en la que las mujeres estaban muy oprimidas”. “Es increíble cómo trataron a Paca después del crimen de su amante, tanto los vecinos como los medios de comunicación, cuando ella lo único que intentó fue luchar por el amor verdadero y no por una boda impuesta”, subrayó Botto, quien señaló que en la película “lo que menos trabaja es la palabra de Lorca”. Por su parte, la directora Lola Guerrero destacó, en declaraciones a Efe, el “secretismo” que envuelve el crimen de Níjar, ya que “ni los familiares ni los vecinos quisieron contar su historia, a pesar de que todos los que aparecen en el documental son personas y diálogos reales”. “Teníamos unas pautas para seguir en el guión, pero tuvo mucha importancia la improvisación de las personas, porque no son diálogos prefijados, sino espontáneos, ya que nosotros preguntábamos y ellos contestaban lo que les parecía”, apuntó Guerrero.