Download Bloqueo iliofascial
Document related concepts
Transcript
Rev. Col. Anest. Artículo virtual. Vol. 37- No. 3: 1-6 ARTÍCULO DE REVISIÓN Bloqueo iliofascial ????? El bloqueo iliofascial fue descrito por Bernard Dalens en varias publicaciones entre 1987 y 1992 y fue desarrollado como consecuencia de 2 observaciones clínicas frecuentes: primero, los bloqueos ilioinguinales y femorocutaneos frecuentemente ocasionan bloqueo del nervio femoral; y segundo, el resultado del bloqueo “3 en 1” es desalentador, porque el nervio femorocutaneo lateral, muy importante para cirugía de muslo, en más de la mitad de los casos no es bloqueado, y porque el bloqueo del nervio obturador es inadecuado o insuficiente en la mayoría de los casos. El bloqueo iliofascial es otra técnica más para abordar el plexo lumbar por la vía anterior, pero es muy fácil de realizar, económica y segura; por estos motivos, a pesar de haber sido descrita inicialmente para los niños, en los últimos años ha ganado gran aceptación en todos los grupos de edad, como técnica de inyección única y como una alternativa útil para dejar un catéter en proximidad del plexo lumbar. En la práctica, las diferencias entre este bloqueo y el “3 en 1” son conceptuales y de resultados clínicos. El sitio de inyección, el mecanismo de difusión del anestésico local y el efecto clínico son muy similares, pero este bloqueo no pretende “ubicar el nervio femoral” o “inyectar dentro del paquete vasculonervioso”, sino depositar el anestésico por debajo de la fascia iliaca. El objetivo de un bloqueo del plexo lumbar por la vía anterior con la técnica de Dalens es inyectar la solución del anestésico local por debajo de la fascia iliaca, en un punto localizado caudal al tercio externo del ligamento inguinal. Cuando se inyecta un volumen suficiente de anestésico local y se espera un tiempo prudencial, el resultado es que los nervios femoral, femoral cutáneo lateral y obturador se bloquean, pues el líquido difunde por debajo de la fascia iliaca, entre los músculos psoas e iliaco y finalmente impregna estos nervios terminales del plexo lumbar. La frecuencia con la cual se produce un bloqueo efectivo del nervio femoral cutáneo lateral es mayor que con el bloqueo “3 en 1”. Avances en las bases moleculares de la anestesiología - Madiedo CN., Perea DJ. FUNDAMENTOS Anatomía La fascia iliaca se forma por la fusión de la aponeurosis dos músculos, el psoas y el iliaco. A la altura de la arcada inguinal, la fascia iliaca forma el piso del los vasos sanguíneos y los separa del nervio femoral, que recorren la pelvis por debajo de ella; esta aponeurosis conjunta de los músculos psoas e ilíaco se inserta de la siguiente manera: en el borde interno y en su extremo superior: en los cuerpos vertebrales de T11 y el arco lumbosacro hasta el cuerpo de L1; en el borde interno y en su extremo cefálico: se inserta por medio de arcos musculares y refuerzos aponeuróticos al fibrocartílago intervertebral hasta el sacro y los huesos de la pelvis menor; en el borde externo y en su extremo cefálico: se continua con la fascia del músculo cuadrado lumbar; en el borde externo y en su extremo caudal: Se fija en periostio de la cresta iliaca homolateral; en el extremo inferior y lateral la fascia está integrada a las fibras del ligamento inguinal y de la fascia transversalis; y en el extremo inferior y medial, la fascia iliaca divide el espacio situado entre el ligamento inguinal y la articulación de la cadera en dos sectores. El primero, ubicado en el espacio medial e inferior, contiene los vasos femorales y los músculos psoas mayor y pectineo; en el extremo más inferior y medial, las fibras del la fascia iliaca se unen a la aponeurosis del músculo pectineo y forman el ligamento lacunar. El otro espacio, ubicado lateral y superior, contiene el músculo iliaco y el nervio femoral. En el bloqueo iliofascial de Dalens, el anestésico local se inyecta dentro del “compartimiento de la fascia iliaca”, que es el mismo espacio lateral y superior que se acaba de mencionar. La solución debe quedar cerca del nervio femoral, pero por fuera de la vaina perineural tubular que lo acompaña. Con el paciente en decúbito supino, el “compartimiento de la fascia iliaca” está delimitado de la siguiente 1 Rev. Col. Anest. Artículo virtual. Vol. 37- No. 3: 1-6 manera: la fascia iliaca es su techo, o pared superficial; por encima de ella se encuentra una capa de grasa y e tejido areolar laxo, y después el peritoneo parietal de la pelvis; en su piso, o pared profunda, están las fibras los músculos iliaco y psoas; en su pared lateral están el hueso y músculo iliaco; en su pared medial están el músculo psoas y la fascia iliopectinea; en su pared cefálica están la fascia transversalis y el ligamento inguinal; en su pared caudal esta formada por los músculos del piso pélvico. Cada uno de los tres nervios que se pretenden bloquear abandona el compartimiento del psoas en un sitio distinto y recorre la pelvis por entre los surcos y los músculos de una manera diferente. El nervio femoral cutáneo lateral abandona el compartimento del psoas por la cara lateral del tercio superior, recorre la pelvis por debajo de la fascia y por encima del músculo iliaco y sale de la pelvis por debajo del ligamento inguinal, en su tercio externo; el nervio femoral sale del plexo por en la cara lateral del tercio medio del psoas, recorre la pelvis por el surco formado entre los músculos psoas e iliaco y sale de la pelvis en el tercio medio, por debajo de los vasos femorales; y el nervio obturador sale por la cara medial del tercio inferior del psoas, pasa por delante de la articulación sacroíliaca acompañado por la arteria obturadora hasta entara al el canal subpubiano, donde abandona la pelvis por el tercio interno, entre los músculos aductores y el pectineo. Puntos de referencia Se coloca el paciente en decúbito supino, con el muslo a bloquear en ligera abducción y rotación externa. Se traza la línea del ligamento inguinal entre la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis y se divide en tres tercios iguales. Sitio de punción El sitio de punción se localiza en un punto distal a la unión entre el tercio externo y los dos tercios (medio e interno) del ligamento inguinal; la distancia entre el ligamento inguinal y el sitio de punción varía entre 0.5 y 1 cm, de acuerdo con la edad del paciente. Dirección de la aguja La punción se realiza perpendicular a la piel, con ligera inclinación cefálica. De superficial a profundo se atraviesan las siguientes capas: piel, tejido celular subcutáneo, fascia lata (sensación del primer 2 “plop”), fascia iliaca (sensación del segundo “plop”), y espacio subfascial (mínima resistencia a la inyección). El sitio de inyección esta localizado entre 15 y 30 mm de profundidad en el 95% de los casos. Este bloqueo es mas fácil si se realiza “como una peridural”, con aguja gruesa de punta no cortante ,lo cual favorece la identificación del paso de las fascias, y se avanza ejerciendo presión continua sobre el émbolo la jeringa, para identificar el sitio de inyección por perdida de resistencia. Todo el tiempo, mientras se inyecta, con el dedo índice de la mano no dominante se hace presión distal al sitio de punción, y una vez terminadas las inyecciones es importante hacer presión firme y sostenida sobre el sitio de punción para facilitar la difusión del anestésico local. Técnica Equipo La punción puede realizarse con una aguja No. 18 de bisel corto o con una aguja peridural; si se desea hacer varias inyecciones o una infusión continua, puede utilizarse un equipo para instalar un catéter. Para este bloqueo no se requiere el uso de aguja aislada ni de estimulador de nervio periférico. Aguja peridural No 18 ó hipodérmica No 18. 1 jeringa de baja resistencia (3cm ó 5 cm). 1 Jeringa de 20 cm para envasar el anestésico local. Una aguja 18 para envasar Gasas Equipo de asepsia Pasos del Bloqueo 1. Preparación: Seleccione el equipo (aguja No. 20 y jeringa de 3 ml) y los medicamentos para sedación y para el bloqueo. 2. Posición del paciente: paciente en decúbito supino. 3. Identificación de las referencias anatómicas: Espina iliaca anterosuperior, tubérculo del pubis, ligamento inguinal. 4. Identificación del sitio de punción : Entre 0.5 y 1 c, ppor debajo de la línea del ligamento inguinal. 5. Punción con aguja No 18. 6. Paso de los 2 “plop” ( fascia lata y fascia iliaca) seguido de perdida de resistencia. 7. Aspiración e Inyección de dosis de prueba (3 ml de lidocaina al 2% con ep). 8. Esperar 2 minutos. Bloqueo iliofascial - ???. Rev. Col. Anest. Artículo virtual. Vol. 37- No. 3: 1-6 9. Inyección volumen total de la dosis. 10.Presión distal al sitio de inyección por 2 minutos. Dosis Si el paciente se encuentra en buen estado general y es posible esperar un tiempo de latencia mayor de 20 minutos, se recomienda utilizar entre 30 y 40 ml Ropivacaína o de Levobupivacaína al 0.5%. Si se quiere reducir el tiempo de latencia, se recomienda utilizar entre 20 y 40 ml de una solución 1:1 de Lidocaina al 1% con epinefrina y Ropivacaina o Levobupivacaína al 0.5%. Si se trata de un paciente de alto riesgo, o solo se pretende que el paciente tolere un torniquete en el muslo, se recomienda utilizar entre 20 y 30 ml de lidocaina al 1% con epinefrina. Registro Previa sedación con 2 mg de midazolam y 100 mcg de fentanil por vía intravenosa y preparación de la piel con yodopovidona utilizando una aguja No 20 mm se realiza bloqueo del plexo lumbar por vía anterior con la técnica iliofascia de Dalens; luego de una prueba de aspiración negativa y de aplicar una dosis de prueba con 3 ml de lidocaina 2% con epinefrina, sin efectos adversos, se procede a inyectar durante 5 minutos 30 ml de Ropivacaina al 0.5%; para la inyección se utilizó una jeringa de 20 ml. Punción única, sin complicaciones. Procedimiento bien tolerado por el paciente. Bloqueo adecuado para procedimiento quirúrgico. A los 3 minutos se observa vasodilatación del miembro inferior derecho, a los 5 minutos se comprueba debilidad en los músculos del muslo y a los 15 minutos se realiza la incisión quirúrgica. Clínica - Analgesia en patología traumática del muslo, especialmente fracturas de fémur. - Es un sitio menos incómodo que el “3 en 1” para dejar catéteres en proximidad del plexo lumbar. Contraindicaciones Absolutas - Rechazo del paciente al procedimiento. - Procedimientos quirúrgicos bilaterales (¿). - Lesión de plexo lumbar, parálisis, paresia o hemiplejia contralateral. Relativas - Traumatismos agudos o hematomas de región inguinal. - Alteraciones de coagulación. - Alteraciones de la anatomía de la regíon inguinal. - Alteraciones en la piel de región inguinal. - Neuropatía periférica. - Alteraciones hidro-electrolíticas o metabólicas severas. - Trastornos mentales o psiquiátricos. Complicaciones La morbilidad y el índice de fracasos de este bloqueo son muy bajos. De la punción: Punción vascular: arterial o venosa (hematoma retroperitoneal o inguinal). Punción de estructuras intraperitoneales: Hemoperitoneo, neumoperitoneo, peritonitis. Indicaciones De la inyección: - En asocio del bloqueo del nervio ciático permite realizar cualquier procedimiento quirúrgico en miembro inferior. Inyección intraneural. - Procedimientos quirúrgicos en el fémur. - Procedimientos quirúrgicos en el muslo. - Procedimientos quirúrgicos en la rodilla. - Permite el uso de torniquete en el muslo (duración menor de 1 hora). Bloqueo iliofascial - ???? Complicaciones locales: Bloqueo del simpático lumbosacro: habitualmente bien tolerado. Toxicidad sistémica por anestésicos locales Reacciones alérgicas: Anestésico local, soluciones de lavado, látex de los guantes o equipos. 3 Rev. Col. Anest. Artículo virtual. Vol. 37- No. 3: 1-6 Aspectos importantes El bloqueo iliofascial ocasiona bloqueo motor y sensitivo en el territorio inervado por el nervio femoral en el 100% de los casos. El nervio femorocutaneo se bloquea en el 90% de los casos y el nervio obturador se bloquea entre el 50% y el 75 % de los casos; los otros nervios del plexo lumbar son bloqueados irregularmente, excepto la rama crural del nervio genitocrural que se bloquea en el 60 % de los casos; la extensión del bloqueo depende fundamentalmente del volumen inyectado. El bloqueo iliofascial es útil como técnica anestésica única para cirugías en el muslo que comprometan la cara anterior y la externa pero de eficacia irregular en cirugías de la cara interna, porque el bloqueo del nervio obturador es menos predecible, dado que esta ubicado en otro plano muscular. Se usa ampliamente para analgesia intraoperatoria como parte de una técnica combinada; su principal utilidad es la analgesia postoperatoria, pues una inyección única ofrece entre 6 y 12 horas libres de dolor. Este bloqueo puede realizarse con aguja peridural para dejar un catéter y aunque es menos incómodo para el paciente que el abordaje clásico, tiene las mismas limitaciones. LECTURAS RECOMENDADAS 1. CAPDEVILA, X., BIBOULET Ph., BOUREGBA, M., et al. Comparison of the Three-in-one and Fascia Iliaca Compartment Blocks in Adults: Clinical and Radiographic Analysis. Anesth Analg 1998; 86: 1039 – 44. 2. CAPDEVILA X, BIBOULET P, MORAU D, BERNARD N, DESCHODT J, LOPEZ S, D’ATHIS F. Continuous three-inone block for postoperative pain after lower limb orthopedic surgery: where do the catheters go? Anesth Analg. 2002 Apr;94(4):1001-6, 3. DALENS B, TANGUY A, VANNEUVILLE G. Lumbar plexus block in children: a comparison of two procedures in 50 patients. Anesth Analg. 1988 Aug;67(8):750-8. 4. DALENS B, VANNEUVILLE G, TANGUY A. Comparison of the fascia iliaca compartment block with the 3-in-1 block in children. Anesth Analg. 1989 Dec;69(6):705-13. 5. DALENS, BERNARD. Bloqueos del plexo lumbar y sus ramas proximales. En “ Anestesia locorregional en niños y adolescentes”.Barcelona : MASSON – Williams Wilkins, 1998. 4 6. DALENS, BERNARD. Bloc iliofascial. En http://www.alrf. asso.fr/ mbrinfiliofascial.htm 7. COSTE C., ZETLAOUI P., BOUAZIZ H., BENHAMOU D. Description du bloc iliofascial chez l’adulte: étude préliminaire. Ann Fr Anesth Reanim 1996 ;15 :R040. 8. LOPEZ S, GROS T, BERNARD N, PLASSE C, CAPDEVILA X. Fascia iliaca compartment block for femoral bone fractures in prehospital care. Reg Anesth Pain Med. 2003 MayJun;28(3):203-7. 9. MORAU D, LOPEZ S, BIBOULET P, BERNARD N, AMAR J, CAPDEVILA X. Comparison of continuous 3-in-1 and fascia Iliaca compartment blocks for postoperative analgesia: feasibility, catheter migration, distribution of sensory block, and analgesic efficacy. Reg Anesth Pain Med. 2003 Jul-Aug;28(4):309-14. 10. SMITH C, I. G. PARKIN I. Facia iliaca compartment: an anatomical study. Br. J. Anaesth. 1994; 73:722-723 Bloqueo iliofascial - ???.