Download Artigo Original
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Artigo Original Influencia de la tiroiditis linfocitaria crónica en el pronóstico de pacientes con carcinoma papilar de tiroides Influence of chronic lymphocytic thyroiditis on the prognostic outcome of patients with papillary thyroid carcinoma RESUMEN María Susana Olguín1 Erika Nebel1 Laura Moloeznik1 Silvana Quiroga1 Gastón Chiganer1 Oscar Brunás2 Marcela González García2 José Luis Novelli3 ABSTRACT Introducción: Algunos estudios atribuyen a la tiroiditis linfocitaria crónica (TLC) asociada al carcinoma papilar de tiroides (CPT) un efecto protector o de buen pronóstico; otros sugieren que sería un factor de riesgo para el desarrollo de recurrencias. Objetivo: Determinar la influencia de la TLC en el pronóstico de pacientes con CPT. Métodos: De un total de 406 CPT operados por un mismo cirujano (JLN), se seleccionaron 140 CPT que cumplieron los siguientes criterios de inclusión: pacientes operados con tiroidectomía total con criterio curativo y diagnóstico histológico de CPT variedad usual, sin tratamientos quirúrgicos previos y con seguimiento mínimo de 5 años. El diagnóstico de CPT y TLC lo realizó un mismo anatomopatólogo. Se definieron como factores de mal pronóstico, la edad ≥45 años, el sexo masculino, los tumores grandes (>40 mm), los ganglios metastásicos al momento del diagnóstico de CPT, la multifocalidad tumoral y la invasión extratiroidea. Resultados: Se diagnosticaron histológicamente 51 (36.4%) CPT asociados con TLC y 89 (63.6%) sin TLC. Ninguno de los factores considerados mostró diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes con y sin TLC (P=NS). Las tasas de recurrencia (3.6%) y muerte (2.1%) también fueron similares en ambos grupos (P=NS). Conclusión: La coexistencia de CPT y TLC es elevada y concordante con algunas publicaciones, pero la TLC no produjo ningún impacto sobre el pronóstico (recurrencia) de los pacientes. Aquellos que recurrieron y fallecieron presentaron 3 o más factores de mal pronóstico, sin que la TLC fuese un factor determinante del pronóstico. Introduction: Some articles attribute a protect effect of chronic lymphocytic thyroiditis (CLT) on the prognostic outcome of patients with papillary thyroid carcinoma (PTC); others suggest it as a risk factor of PTC recurrences. Objective: To determine the influence of CLT on the prognostic outcome of patients with PTC. Methods: From 406 PTC patients surgically treated by a same surgeon (JLN), which received radioactive iodine ablative dosis, 140 PTC patients were selected according to the following criteria: patients who underwent a total thyroidectomy for curative purpose, with histological diagnosis of pure PTC, without previous related surgeries, with a minimal 5-year follow-up. PTC and CLT histological diagnosis were performed by a same pathologist. Bad prognosis factors were defined: ≥45 years old, male sex, big tumors (>40 mm), metastatic nodes at the moment of PTC diagnosis, multifocality and extrathyroideal extension. Results: 51 (36.4%) were found associated with CLT and 89 (63.6%) showed only pure PTC. No factors showed significantly statistical differences between patients with and without CLT (P=NS). Recurrence (3.6%) and death (2.1%) rates were similar in both groups, too (P=NS). Conclusion: Coexistence of CLT and PTC is high and these findings coincide with other experiences, but CLT did not cause any impact on the prognostic outcome (recurrence and/or death) of patients with PTC. Patients who had recurrence or died showed at least three risk factors, but CLT did not a bad prognosis factor. Key words: papillary thyroid carcinoma, chronic lymphocytic thyroiditis, risk factors. Palabras claves: carcinoma papilar tiroideo, tiroiditis linfocitaria crónica, factores de riesgo. INTRODUCCIÓN MÉTODOS La presencia de tiroiditis linfocítica crónica (TLC) asociada a carcinoma de tiroides ha originado, a lo largo de los años, interrogantes y controversias. Esta asociación oscila entre el 0.3% y el 38% según la literatura1-5. En particular, algunos estudios atribuyen a la TLC asociada al carcinoma papilar de tiroides (CPT) un efecto protector o de buen pronóstico, mostrando menor recurrencia y/o mortalidad en los pacientes con TLC y CPT4-6. Otras series, no han podido demostrar este hallazgo y sugieren que la TLC sería un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer tiroideo7-9. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la TLC en el pronóstico de pacientes con CPT. Esta investigación se llevó a cabo bajo un diseño de cohorte, de tipo observacional. Entre Octubre de 1979 y Diciembre de 2007 en el Centro de Tiroides “Dr. José Luis Novelli” se realizaron 1715 tiroidectomías, todas practicadas por el mismo cirujano (JLN); se diagnosticaron histológicamente 468 cánceres tiroideos, de los cuales 406 fueron CPT. La clasificación histológica para el CPT se realizó de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Se definió TLC a la presencia de infiltración linfocitaria, incluyendo desde “islas” alrededor del tumor hasta la clásica tiroiditis crónica de Hashimoto (Figuras 1 y 2). 1) Endocrinólogo, Centro de Tiroides “Dr. José Luis Novelli”. 2) Anatomopatólogo, Centro de Tiroides “Dr. José Luis Novelli”. 3) Cirujano de tiroides, Centro de Tiroides “Dr. José Luis Novelli”. Instituição: Centro de Tiroides “Dr. José Luis Novelli”. Fundación “Dr. José Luis Novelli” Correspondência: Av. Pellegrini 1085 – Rosario, Argentina. E-mail: novelli@novelli.com.ar, marisu017@hotmail.com Recebido em: 14/05/2008; aceito para publicação em: 30/07/2008; publicado on-line em: 15/09/2008. Conflito de interesse: nenhum. Fonte de fomento: nenhuma. 132 Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 37, nº 3, p. 132 - 136, julho / agosto / setembro 2008 El diagnóstico de CPT y TLC fue confirmado por una nueva evaluación del preparado histológico, realizada por los mismos patólogos (OB y MGG). realizó con tiroglobulina sérica y rastreo corporal total con radioyodo. Todos recibieron tratamiento supresivo con levotiroxina. Los pacientes tuvieron un seguimiento posquirúrgico entre 5 y 27 años. Se definió recurrencia de CPT a la evidencia de enfermedad loco-regional o a distancia ocurrida después de 6 meses de de un tratamiento primario exitoso. Para verificar la significancia estadística se utilizaron las pruebas ² o Fisher, según correspondiera. Las diferencias observadas entre los dos grupos se consideraron estadísticamente significativas cuando la probabilidad de ocurrencia por azar fuese inferior al 5% (P<0.05). RESULTADOS Los criterios de inclusión permitieron seleccionar 140 pacientes operados por CPT, 51 (36.4%) de ellos asociados con TLC y 89 (63.6%) sin TLC al momento del diagnóstico histológico (Figura 3). Figura 1 – Carcinoma papilar de tiroides, variedad usual, HE 400x. CPT sin TLC (n=89) 63.6% CPT con TLC (n=51) 36.4% CPT: Carcinoma Papilar de Tiroides, TLC: Tiroiditis Linfocitaria Crónica Figura 3 – Carcinoma papilar de tiroides (n=140): Asociación con tiroiditis linfocitaria crónica. Con respecto a la edad, los pacientes con CPT ≥45 años mostraron similar frecuencia en ambos grupos (con y sin TLC). En relación al sexo, la proporción de pacientes masculinos fue también similar en ambos grupos (Tabla 1). Tabla 1 – Edad y sexo en pacientes con CPT con y sin TLC. Figura 2 – Tiroiditis crónica linfocitaria asociada a carcinoma papilar de tiroides, variedad usual, HE 40x Para este estudio se establecieron los siguientes criterios de inclusión: pacientes operados con tiroidectomía total con criterio curativo y diagnóstico histológico de CPT variedad usual, sin tratamientos quirúrgicos previos y con seguimiento mínimo de 5 años; en este sentido, se incluyeron sólo las cirugías previas a Enero de 2003. Estos criterios permitieron seleccionar 140 pacientes que conformaron el grupo en estudio. En los pacientes seleccionados se consideró la edad, sexo, antecedentes de radiación, tamaño tumoral, multifocalidad, extensión extratiroidea, compromiso ganglionar, metástasis a distancia, estadificación TNM y los eventos de recurrencia y muerte. Se definieron como factores de mal pronóstico: la edad ≥45 años, el sexo masculino, los tumores grandes ( >40 mm), los ganglios cervicales metastásicos al momento del diagnóstico de CPT, metástasis a distancia, la evidencia de multifocalidad tumoral, extensión extratiroidea y estadios TNM III y IV. Todos los pacientes recibieron dosis ablativas de Iodo131, a dosis entre 100 y 150 mCi. El seguimiento de los mismos se CPT: Carcinoma Papilar de Tiroides, TLC: Tiroiditis Linfocitaria Crónica P=NS estadísticamente no significativo Un solo paciente (1.4%) refirió antecedentes de irradiación cervical, perteneciente al grupo sin TLC. Evaluando las características histológicas, el 6% de los CPT evaluados medían más de 40mm de diámetro, el 33% fue multifocal, el 23% evidenció invasión extratiroidea y el 26% tenían metástasis cervicales. La incidencia de estas Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 37, nº 3, p. 132 - 136, julho / agosto / setembro 2008 133 características fue similar en los dos grupos evaluados (p=NS) (Tabla 2). Más de la mitad de los CPT (62.1%) medían diámetro. ≤20mm Tabla 4 – Características de las recurrencias y muertes en el CPT. de Tabla 2 – Tamaño tumoral, multifocalidad, invasión extratiroidea y ganglios metastáticos en pacientes con CPT con y sin TLC. CPT con TLC CPT sin TLC P (n=51) (n=89) ?20 mm 33 (64.7%) 54 (60.7%) 20-40 mm 15 (29.4%) 30 (33.7%) 3 (5.9%) 5 (5.6%) 12 (23.5%) 34 (38.2%) NS 9 (17.6%) 23 (25.8%) NS NS Diámetro tumoral >40 mm Tumor multifocal Extensión extratiroidea NS Ganglios cervicales metastásicos 9 (17.6%) 28 (31.4%) no metastásicos 42 (82.3%) 61 (68.5%) CPT: Carcinoma Papilar de Tiroides, TLC: Tiroiditis Linfocitaria Crónica P=NS estadísticamente no significativo Ningún paciente presentó metástasis a distancia al momento del diagnóstico del CPT. El 80% de los CPT pertenecían al estadío I de la clasificación TNM. Comparando la estadificación de los tumores en ambos grupos, no hubo diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los estadios (p=NS) (Tabla 3). Tabla 3 – TNM en pacientes con CPT con y sin TLC. CPT con TLC CPT sin TLC (n=51) (n=89) Estadio I 42 (82.4%) 71 (79.8%) Estadio II 6 (11.8%) 5 (5.6%) Estadio III 1 (1.9%) 9 (10.1%) Estadio IVa 2 (3.9%) 4 (4.5%) P Clasificación TNM \ NS CPT: Carcinoma Papilar de Tiroides, TLC: Tiroiditis Linfocitaria Crónica P=NS: estadísticamente no significativo, TNM: clasificación propuesta por American Joint Committeee on Cancer (2002). La tasa de recurrencia de CPT en general fue del 3.6% (3.9% en el grupo CPT con TLC y 3.4% en el grupo CPT sin TLC) (p=NS). Las 5 recurrencias acontecieron dentro de los tres años postquirúrgicos; todos los casos tenían asociados tres factores de riesgo de mal pronóstico: 4/5 eran mayores de 45 años, 3/5 eran multifocales, 3/5 tenían invasión extratiroidea y 3/5 mostraron compromiso ganglionar al momento del diagnóstico (Tabla 4). 134 CPT: Carcinoma Papilar de Tiroides, TLC: Tiroiditis Linfocitaria Crónica, Diám: diámetro tumoral histológico (en mm), Multif: multifocalidad tumoral, ExCaps: extratiroidea, TNM: clasificación propuesta por American Joint Committee (2002), SLE: sobrevida libre de enfermedad, meses desde cirugía hasta diagnóstico de recurrencia, ST: sobrevida total, meses desde cirugía al último control. *36mm, ** 39mm La tasa bruta de mortalidad por CPT en este grupo seleccionado de pacientes fue del 2.1% (3 casos), sin distinción entre los grupos con y sin TLC (p=NS). Todos tuvieron recurrencias tumorales previas al deceso. Las muertes (3 pacientes) ocurrieron dentro de los cuatro años postquirúrgicos (Tabla 4). Discusión La asociación de TLC con cáncer tiroideo, en particular el CPT, fue descripta por primera vez por Dailey en 1955, quien sustentaba que había una significativa mayor prevalencia de cáncer tiroideo en pacientes con tiroiditis de Hashimoto (TH)10. Varias publicaciones posteriores sustentaron estos resultados11,12 . A pesar de que la asociación entre CPT y TLC ha sido motivo de múltiples investigaciones, persiste la discusión sobre si estas dos patologías histológicas comparten una misma etiología, y si la presencia de TLC afecta el comportamiento tumoral del CPT. La variabilidad reportada en la coexistencia de CPT y TLC podría deberse, según el reporte de Kebebew, al nivel de examen histológico, a la selección de pacientes, a la indicación de tiroidectomía, a la exposición a factores ambientales, a la carga genética y a factores geográficos de los diversos trabajos publicados13. En nuestro trabajo, en Argentina, hallamos una prevalencia de coexistencia del 36.4%, concordante con otras publicaciones14,15. Esto no implica que esta asociación sea causal. Es poco claro si la TLC es inducida secundariamente por la neoplasia o si ésta predispone al paciente al desarrollo del cáncer de tiroides. Algunos estudios postulan que la TLC induce transformación maligna por favorecer la mitosis y la proliferación del epitelio folicular, vía necrosis celular, causada por la infiltración crónica de linfocitos y estimulación tiroidea hormonal o por desorganización parcial de la vigilancia autoinmune antitumoral7-9. Por el contrario, el estudio de Tamimi señala al proceso de infiltración linfocítica como de naturaleza inmunológica benigna. De esta manera infiere que la TLC no es una lesión premaligna, y que hay un mecanismo autoinmune involucrado en la patogénesis del CPT que estimula la infiltración linfocítica en el tejido tiroideo16. El análisis genético-molecular permitió el hallazgo de diversos Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 37, nº 3, p. 132 - 136, julho / agosto / setembro 2008 marcadores inmunohistoquímicos comunes a ambas patologías (Hbme-1, ck19, Fn1, P63, Gal-3, Niban, ERK y sobrexpresión de RET/PTC, RAS), que han despertado el interés en continuar la búsqueda de respuestas orientadas a dilucidar ambas condiciones patológicas17,18. Dos estudios con sustanciales limitaciones técnicas, concluyen a favor de una asociación de carácter causal, basándose en el alto nivel de detección del oncogén RET/ PTC, conocido como una de las alteraciones moleculares más comunes del CPT, en glándulas con TH y CPT ocultos19,20. Posteriormente Rhoden proveyó evidencia adicional de la presencia de RET/PTC en una sub-población de células de glándulas tiroideas afectadas por TH y sin presencia de CPT oculto utilizando técnicas de detección de alta calidad21. Los resultados de estos estudios no han sido reproducidos por Nikiforov que utilizó métodos técnicos con diferentes umbrales de sensibilidad, sin lograr resolver el rol de estos genes, que de ningún modo permitió concluir que la TLC sea un factor de riesgo para el desarrollo de CPT22. Matsumoto y cols examinaron un nuevo marcador genético (Niban) no dosable en tejido tiroideo normal pero presentes en células papilares y en clusters de células acidófilas e inflamatorias. Se cree que es un regulador de la apoptosis en condiciones de stress, y que su alteración podría ser responsable de un estadío previo en el desarrollo de CPT23. Todos estos procesos están probablemente vinculados en varios niveles con la progresión desde tejido inflamatorio a tejido neoplásico, sustentando en la actualidad que la reacción inflamatoria ocurre en forma previa, y no a posteriori, de la formación tumoral17. Nuestro estudio, al igual que el meta-análisis publicado por Singh24, al estar realizado en pacientes tiroidectomizados y no en un pool de pacientes con TH, impide la generalización de los resultados. La confirmación definitiva de dicha asociación causal requeriría de un estudio prospectivo de pacientes con TLC. El CPT es el cáncer tiroideo más frecuente; en general, está asociado a buen pronóstico. Está demostrado que la edad al diagnóstico, el estadio tumoral, su tamaño, la presencia de metástasis cervicales o a distancia, la extensión extratiroidea, la demora en el diagnóstico, la extensión de la tiroidectomía y la ablación post quirúrgica con radioyodo influyen en el pronóstico del paciente25. En nuestra experiencia, la TLC no produjo ningún impacto sobre el grado de recurrencia y muerte por CPT; contrariamente a los reportes de Matsubayashi y Loh, que postulan a la TLC como un factor asociado a mejor pronóstico4,6. En este trabajo obtuvimos una tasa de recurrencia similar en ambos grupos (tasa general del 3.6%), a diferencia del trabajo de Loh que obtuvo amplia diferencia entre el grupo con y sin TLC6. La baja tasa de recurrencia general que se registró en nuestra experiencia podría atribuirse a que en la población estudiada, el 80% presentó tumores en Estadío I de la clasificación TNM. Al momento del diagnostico histológico, los rasgos de agresividad tumoral eran similares en ambos grupos (Tabla 3). Coincidimos con Kebebew y Del Rio en que los reportes que adjudicaron a la TLC influencias en el pronóstico fueron resultados de estudios en los cuales el tratamiento implementado no era comparable con los actuales13,15; creemos que la TLC podría tener solo un mínimo impacto en el desarrollo del tumor. Luego de un seguimiento mínimo de 5 años, observamos que entre los pacientes que recurrieron o fallecieron por CPT, todos presentaban tres factores de riesgo de mal pronóstico y que no se relacionó con la presencia o ausencia de TLC. CONCLUSIÓN Hallamos una alta prevalencia de asociación entre TLC y CPT variedad usual (36.4%), concordante con otras publicaciones. En nuestra experiencia, la TLC no produjo ningún impacto sobre el grado de recurrencia y muerte por CPT. El hallazgo de TLC en un paciente con CPT no debería hacer diferir nuestra conducta terapéutica y seguimiento. Agradecimientos. Los autores agradecen a la Bioestadística Marta Alarcón por el asesoramiento estadístico y al Sr. Lucas De Candia por su colaboración en la búsqueda bibliográfica. Al Dr. Mario Echecury por su invaluable aporte académico. REFERENCIAS 1. Walker RP, Paloyan E. The relationship between Hashimoto's thyroiditis, thyroid neoplasia, and primary hyperparathyroidism. Otolaryngol Clin North Am. 1990; 23(2):291-302. 2. Crile G. Struma lymphomatosa and carcinoma of the thyroid. Surg Gynecol Obstet. 1978; 147(3):350-2. 3. DeGroot LJ, Kaplan EL, McCormick M, Straus FH. Natural history, treatment, and course of papillary thyroid carcinoma. J Clin Endocrinol Metab. 1990; 71(2):414-24. 4. Matsubayashi S, Kawai K, Matsumoto Y, Mukuta T, Morita T, Hirai K, Matsuzuka F, Kakudoh K, Kuma K, Tamai H. The correlation between papillary thyroid carcinoma and lymphocytic infiltration in the thyroid gland. J Clin Endocrinol Metab. 1995;80(12):3421-4 5. Kashima K, Yokoyama S, Noguchi S, Murakami N, Yamashita H, Watanabe S, Uchino S, Toda M, Sasaki A, Daa T, Nakayama I. Chronic thyroiditis as a favorable prognostic factor in papillary thyroid carcinoma. Thyroid. 1998; 8(3):197-202. 6. Loh KC, Greenspan FS, Dong F, Miller TR, Yeo PP. Influence of lymphocytic thyroiditis on the prognostic outcome of patients with papillary thyroid carcinoma. J Clin Endocrinol Metab. 1999; 84(2):45863. 7. Okayasu I, Fujiwara M, Hara Y, Tanaka Y, Rose NR. Association of chronic lymphocytic thyroiditis and thyroid papillary carcinoma. A study of surgical cases among Japanese, and white and African Americans. Cancer. 1995; 76(11):2312-8. 8. Fukuda A, Hirohata T, Noguchi S, Ikeda M, Matsuo K, Yoshida A. Risks for malignancies in patients with chronic thyroiditis: a long-term followup study. Jpn J Cancer Res. 1987; 78(12):1329-34. 9. Espinosa Hernández M, Torres Ambriz P, Galindo Rujana ME, Serrano Galeana I, González Barcena D. Enfermedades asociadas a cáncer primario de tiroides. Rev Endocrinol Nutr. 1998; 6(2):25-8. 10. Dailey ME, LindsayS, Skahen R. Relation of thyroid neoplasms to Hashimoto's disease of the thyroid gland. Arch Surg. 1955; 70:291-7. 11. Ott RA, Calandra DB, McCall A, Shah KH, Lawrence AM, Paloyan E. The incidence of thyroid carcinoma in patients with Hashimoto's thyroiditis and solitary cold nodules. Surgery. 1985; 98(6):1202-6. 12. Ott RA, McCall AR, McHenry C, Jarosz H, Armin A, Lawrence AM, Paloyan E. The incidence of thyroid carcinoma in Hashimoto's thyroiditis. Am Surg. 1987; 53(8):442-5. 13. Kebebew E, Treseler PA, Ituarte PH, Clark OH. Coexisting chronic lymphocytic thyroiditis and papillary thyroid cancer revisited. World J Surg. 2001; 25(5):632-7. 14. Arif S, Blanes A, Diaz-Cano SJ. Hashimoto's thyroiditis shares features with early papillary thyroid carcinoma. Histopathology. 2002; 41(4):357-62. 15. Del Rio P, Cataldo S, Sommaruga L, Concione L, Arcuri MF, Sianesi M. The association between papillary carcinoma and chronic lymphocytic thyroiditis: does it modify the prognosis of cancer? Minerva Endocrinol. 2008; 33(1):1-5. 16. Tamimi DM. The association between chronic lymphocytic thyroiditis and thyroid tumors. Int J Surg Pathol. 2002; 10(2):141-6. 17. Prasad ML, Huang Y, Pellegata NS, de la Chapelle A, Kloos RT. Hashimoto's thyroiditis with papillary thyroid carcinoma (PTC)-like nuclear alterations express molecular markers of PTC. Histopathology. 2004; 45(1):39-46. 18. Kang DY, Kim KH, Kim JM, Kim SH, Kim JY, Baik HW, Kim YS. High prevalence of RET, RAS, and ERK expression in Hashimoto's thyroiditis and in papillary thyroid carcinoma in the Korean population. Thyroid. 2007; 17(11):1031-8. 19. Wirtschafter A, Schmidt R, Rosen D, Kundu N, Santoro M, Fusco A, Multhaupt H, Atkins JP, Rosen MR, Keane WM, Rothstein JL. Expression of the RET/PTC fusion gene as a marker for papillary carcinoma in Hashimoto's thyroiditis. Laryngoscope. 1997; 107(1):95- Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 37, nº 3, p. 132 - 136, julho / agosto / setembro 2008 135 100. 20. Sheils OM, O'eary JJ, Uhlmann V, Lättich K, Sweeney EC. RET/PTC -1 activation in Hashimoto thyroiditis. Int J Surg Pathol. 2000; 8(3):185-9. 21. Rhoden KJ, Unger K, Salvatore G, Yilmaz Y, Vovk V, Chiappetta G, Qumsiyeh MB, Rothstein JL, Fusco A, Santoro M, Zitzelsberger H, Tallini G. RET/papillary thyroid cancer rearrangement in nonneoplastic thyrocytes: follicular cells of Hashimoto's thyroiditis share low-level recombination events with a subset of papillary carcinoma. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91(6):2414-23. 22. Nikiforov YE. RET/PTC Rearrangement--a link between Hashimoto's thyroiditis and thyroid cancer...or not. J Clin Endocrinol Metab. 2006; 91(6):2040-2. 23. Matsumoto F, Fujii H, Abe M, Kajino K, Kobayashi T, Matsumoto T, Ikeda K, Hino O. A novel tumor marker, Niban, is expressed in subsets of thyroid tumors and Hashimoto's thyroiditis. Hum Pathol. 2006; 37(12):1592-600. 24. Singh B, Shaha AR, Trivedi H, Carew JF, Poluri A, Shah JP. Coexistent Hashimoto's thyroiditis with papillary thyroid carcinoma: impact on presentation, management, and outcome. Surgery. 1999; 126(6):1070-6. 25. Novelli JL. Cáncer Diferenciado de Tiroides: Factores pronósticos. In: Novelli JL, Piazza, Sánchez A (eds): Patología Quirúrgica de la Glándula Tiroides. 1º ed. Rosario: UNR. 1997. Cap.12, p.145-58. 136 Rev. Bras. Cir. Cabeça Pescoço, v. 37, nº 3, p. 132 - 136, julho / agosto / setembro 2008