Download Prueba Saber
Document related concepts
Transcript
Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura: ¿Desde cuándo aprendió a hablar el hombre? Los filósofos y pensadores de la antigüedad, ya se habían hecho esta misma pregunta que hasta hace poco tiempo empezó a despertar la curiosidad de los prehistoriadores. Nos podemos preguntar si el pensamiento puede existir sin palabras, o si Adán y Eva hablaban en hebreo u otro idioma, y sin lugar a dudas encontraremos varias respuestas que llevarán a nuevas preguntas. No obstante, lo que sí está claro, es que el Homo erectus se comunicaba (con poca o mucha fluidez) a través de palabras. Debido a sus adelantos para la época y su compleja cultura, este antepasado ya utilizaba el fuego y vivía de la caza y la recoleccion; incluso se cree que fue necesario que nombrara ciertos animales, plantas, lugares, herramientas y actividades para intercambiar ideas. Recordemos que el Homo erectus vivió desde hace un millón y medio de años, hasta hace unos treinta mil años. Era corpulento y su sistema óseo era muy similar al nuestro; sin embargo, el cráneo era un poco más pesado y plano que el actual. Tenía la mandíbula y los dientes muy grandes y el mentón un tanto deprimido. Se cree que después de largos periodos de tiempo, pasó a habitar las cavernas, como un sitio de proteccion frente a los cambios climáticos. Las evidencias sugieren que los códigos de comunicación que utilizó, fueron más desarrollados que los que empleaban los monos, pero no todos los investigadores están de acuerdo con estas apreciaciones antropológicas. Las reconstrucciones del aparato fonador de algunos humanos fósiles, parecen indicar que la adquisición del lenguaje es un fenómeno relativamente reciente. De igual manera, se presume que este asomo de lenguaje rudimentario, estaba acompañado de gestos o movimientos faciales, de gritos o silbidos, aplausos y otro buen número de movimientos que pudieran llamar la atención. Así pudieron emplear las manos y haber hecho gesticulaciones muy similares a las que utilizan las personas con discapacidad oral y auditiva, ya que de esta forma también favorecían su comunicación. En el hombre, la laringe está situada en la garganta, más atrás que en el chimpancé. Encima de la laringe, la faringe desempeña la función de tubo de órgano, que sirve para amplificar los sonidos que producen las cuerdas vocales. En el curso de la evolución humana, la adquisición del lenguaje ha pasado por un descenso de la laringe, que ha tenido por resultado el aumento del volumen de la faringe. De igual manera, el desarrollo de las cuerdas vocales se vio favorecido desde el momento en que el hombre comenzó a caminar erguido, ya que la nueva postura permitía ubicar mejor estos órganos fonadores; de forma paralela el cerebro aumentó de tamaño y desarrolló los centros especializados del lenguaje oral, conocidos como la circunvolución de broca, que constituye un requisito importante a la hora de controlar labios y lengua. Adaptado de: THOMAS, Herbert. Nuestros orígenes, el hombre antes del hombre. Barcelona: Zeta, 1997. p. 91-92. 20 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. Lo anterior radica en que el fuego fue utilizado para Competencia interpretativa 1. Algunas características del Homo erectus hacen pensar que éste emitía ciertos sonidos vocales comparables con las palabras. A. la fabricación de herramientas y cocción de algunos alimentos. B. ahuyentar a sus congéneres y no permitirles su acompañamiento. En este planteamiento se acepta que los Homo erectus C. desarrollar su habilidad de caminar en dos patas, bípedos. A. compartían sus ideas por dibujos. D. calentar las cuevas donde permanecieron mucho tiempo. B. utilizaban las manos para hablar. C. hacían señas para comunicarse. 5. Para que el hombre actual desarrollara las habilidades que hoy se le conocen fue necesario que D. hablaban para intercambiar ideas. 2. El lenguaje desarrollado por los humanos implica el control de los labios y la lengua. A. aumentara el tamaño del cerebro, elaborara y empleara herramientas, comiera mucha carne y cazara todos los días. Esta función particular es realizada por B. aumentara el tamaño del cerebro, caminara erguido para liberar las manos, elaborara y empleara herramientas. A. el cerebro y las neuronas. B. todas las circunvoluciones. C. se alejara de los animales, manipulara de manera correcta el fuego y fuera recolector de frutos para mantener a sus descendientes. C. la circunvolución de broca. D. cuerdas vocales y broca. D. elaborara herramientas y caminara en sus cuatro extremidades para defenderse de los demás organismos. 3. Las herramientas y utensilios hallados junto con los fósiles de algunas especies de Homo hace pensar que allí se desarrollaron los Competencia propositiva A. Homo sapiens. B. Homo habilis. 6. Los cráneos encontrados en fósiles de Homo erectus, Homo habilis y otros, no poseían masa cerebral en ninguna cantidad, ya que ésta con el paso del tiempo se biodegradó. C. Homo erectus. D. Homo neardenthalensis. Competencia argumentativa Entonces, la determinación de si tenían o no desarrolladas ciertas áreas cerebrales se hizo 4. El dominio del fuego le permitió al hombre evolucionar más rápido. A. por las marcas dejadas en las paredes del cráneo de lo que se supone era el cerebro. B. de suposiciones hechas por los científicos cuando estudiaban las estructuras. C. por medio de software que puede simular las condiciones en que vivían estos seres. D. por marcas que dejaron los utensilios y los sitios donde fueron encontrados los cráneos. 21 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura: ¡Un cromosoma chismoso! El ADN es un polímero formado por cuatro clases de bases nitrogenadas adenina (A) que se enlaza con timina (T), citosina (C) que se enlaza con guanina (G); desoxirribosa (un azúcar de cinco carbonos) y un grupo fosfato (PO4–3). Se aisló por primera vez en 1869 por el bioquímico suizo Friedrich Meischer, quien lo describió como una sustancia de un ligero color blanco, azucarado y con fósforo. Este científico le denomino en principio nucleína, más adelante se conocería como ácido nucleico y luego como ácido desoxirribonucleico (ADN). Se sabe que es una molécula muy grande, que contiene y transmite información genética de célula madre a célula hija, con capacidad de autocopiado; es una estructura química estable y capaz de mutar. Estas características fueron confirmadas por Watson y Crick, con su modelo de molécula de ADN de doble hélice retorcida, premiada con el premio nobel de medicina en 1962. ¿Qué pensarías si te dijéramos que además de contener en tus células el ADN de tus padres, también compartes algunos vestigios genéticos de un padre africano, recolector y cazador que vivió hace unos 150 mil años atrás? Es cierto, y el chisme lo infundó un cromosoma. Después de un riguroso análisis bioquímico, se determinó que la primera mutación conocida procedente de África es la M168, que surgió hace unos 50 mil años. M168 se encontró fuera de África, en el medio oriente, en el centro de Asia y llegó a América por lo menos hace 10 000 años. Hasta hace mucho tiempo el estudio de las grandes migraciones humanas, se había hecho con base en algunos huesos y restos de utensilios regados por el mundo como testigos de la travesía de nuestros ancestros, pero en las últimas 2 décadas, los científicos han rastreado a nuestros antepasados, desde el ADN de la gente viva de nuestra época. Spencer Well, genetista poblacional y explorador de National Geographic dice que “cada gota de sangre humana contiene un libro de historia escrito en el idioma de nuestros genes”. El genoma humano es idéntico en todas las personas del mundo en un 99,9 %, lo que resta del ADN es lo que nos hace diferentes e individuales con características propias, como el color de los ojos y el cabello, entre otras. Muchas de esas características son difíciles de rastrear, debido a que entre tanto cruce y cruce de progenitores, esos genes se pueden traslapar, pero existen por fortuna dos lugares donde aún podemos hallar la información completa transmitida de madre a hijos: el ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) y la mayoría de los cromosomas Y, que determinan el sexo masculino y que viajan intactos de padres a hijos. Gracias a estas técnicas de avanzada en bioquímica se ha podido determinar en alguna medida cuáles fueron los caminos recorridos por nuestros ancestros, que iniciaron desde África y se propagaron por todo el mundo hasta llegar hoy a cerca de 6 500 millones de descendientes sin distingo de raza, credo o sexo, todos conviviendo en un mismo planeta. Adaptado de: SHREEVE, James. La gran travesía humana. En: National Geographic, (marzo, 2006); p. 54-61. 26 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. En esta afirmación Well hace referencia de manera especial a Competencia interpretativa 1. El ácido desoxirribonucleico está conformado por bases nitrogenadas, azúcares y grupos fosfato. Las bases nitrogenadas en la molécula se organizan en parejas complementarias. A. que los libros nos pueden enseñar todo lo que queremos saber de genética. B. que en nuestros genes está escrita toda la historia de la humanidad. Dicha organización se presenta como C. que la historia de los genes se puede escribir en todos los libros. A. A-T y G-C. D. que la genética puede mostrar todas las historias de nuestros libros. B. T-G y C-A. C. A-C y T-G. 5. El modelo de doble hélice retorcida, propuesto por Watson y Crick, fue reconocido con el premio nobel de medicina. D. G-A y C-T. 2. El grupo fosfato, uno de los compuestos que constituyen la molécula de ADN es un ión de carga negativa. Dicho modelo permitió establecer A. que el ADN es una molécula conformada por bases nitrogenadas, azúcares y grupos fosfato. Este ion esta formado por A. un átomo de fósforo y cuatro átomos de oxigeno. B. que el ADN es una molécula con capacidad de autoduplicado y de estructura estable. B. un átomo de fósforo y tres átomos de oxigeno. C. que el ADN se encuentra alojado en el interior de las mitocondrias y en los cromosomas Y. C. dos átomos de oxigeno y cuatro átomos de fósforo. D. que el ADN es una molécula gigante que transmite información genética de célula madre a célula hija. D. cuatro átomos de oxigeno y dos átomos de fósforo. 3. La importancia del ácido desoxirribonucleico mitocondrial (ADNmt) para las investigaciones que pretenden develar el misterio de cómo llegó el hombre a poblar el mundo radica en 6. Los estudios realizados por la comunidad científica internacional ha permitido establecer que la humanidad comparte el 99.9 % del genoma. Con base en esta información, es coherente afirmar que A. que es un tipo de ADN diferente al encontrado en los demás fósiles. B. que éste guarda la información transmitida sin haberse traslapado. A. el genoma es el mismo en todas las personas del mundo. C. que este ADN se encuentra bien protegido dentro de la mitocondria. B. apenas un 0.1 % nos diferencia genéticamente a los humanos. D. la pobre posibilidad de haber sido transmitida desde otra generación. C. existe un 0.1 % de posibilidades que ocurra una mutación. D. La M168 es la responsable de las diferencias que tenemos los humanos. Competencia argumentativa 4. El genetista poblacional Spencer Well afirma que “cada gota de sangre humana contiene un libro de historia escrito en el idioma de nuestros genes”. 27 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura: Sexto sentido El sistema nervioso en los seres humanos inicia su proceso de formación hacia la tercera semana del embarazo, cuando se desarrolla el tubo neural; de igual manera al finalizar el primer mes ya son notorios tanto los ojos como los oídos. Este sistema nos permite estar en contacto con todo lo que nos rodea, así como con el mundo interno; a través de él recibimos estímulos y respondemos frente a ellos. Para colaborar con esta difícil tarea de la percepción, están diseñadas otras estructuras muy importantes como son los órganos de los sentidos. La vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, son los canales de comunicación de nuestro cuerpo. Este último se encuentra distribuido a lo largo de toda la piel, en algunas zonas con mayores terminaciones nerviosas que otras, para un área total de 16 000 cm2. Adicional a esto, hay personas que creen que existe un sexto sentido denominado intuición. Se dice que éste es más desarrollado en las mujeres, pero no existen evidencias científicas que demuestren la veracidad de estas afirmaciones. No obstante, se ha comprobado que existen personas que pueden percibir ciertas sensaciones con dos o más órganos de los sentidos integrados y a este fenómeno se le conoce como sinestesia. La palabra sinestesia proviene del griego syn, que significa juntos; y aisthesis, que significa sensación. Es un fenómeno por el que ciertas personas experimentan la fusión de dos o más sentidos. Por ejemplo, al observar un número pueden evocar un sabor. Durante muchos años se pensó que esto era una condición normal, en la que se producía una turbación en los ojos que no le permitían ver bien o podía ser una combinación de recuerdos; sin embargo, los estudios han indicado que esta situación se origina desde la activación cruzada, según la cual dos áreas del cerebro, que en situaciones normales se hallan separadas entre sí, se inducen actividad mutua. Algunos ejemplos de este caso lo viven personas que hablan con metáforas, como que un color es amarillo “chillón”, en el que se asocia la vista y el oído; cuando el sabor del queso es “fuerte”, y se asocia el gusto con el tacto, etc. Otras personas pueden hablar de una “nota musical roja” o del “sabor puntiagudo del pescado”. Existen unos 50 tipos de sinestesia que aparecen con mayor frecuencia en individuos creativos. No importa si las letras son mayúsculas o minúsculas, siempre evocan los mismos sonidos o colores, también afirma el neurólogo ruso Aleksandr R. Luria que la sinestesia puede mejorar la memoria, y cita el caso de un hombre que vinculó sus cinco sentidos y tenía una notable memoria, aunque con la integración de sólo dos es suficiente. Adaptado de: RAMACHANDRAN, Valayanur y HUBBARD, Edward. Escuchar colores, saborear formas. En: Investigación y ciencia. Tema 39. (marzo, 2005); p. 72-80. 32 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. Competencia interpretativa Competencia propositiva 1. De la lectura se infiere que el órgano de los sentidos que contiene un mayor número de terminaciones nerviosas debido a su extensión es A. el olfato. C. la vista. B. el gusto. D. el tacto. 5. En uno de los experimentos realizados por los investigadores, se le mostró a un sinestésico varios numeros romanos, entre ellos el numero V, con el cual la persona manifestó no haber observado ningún color. 2. La sinestesia es un fenómeno en el que se integran varios sentidos. Una expresión que manifiesta sinestesia es A. duele mucho más. C. rojo muy oscuro. B. llueve a cántaros. D. diciembre amarillo. Competencia argumentativa 3. La parte favorable del tratamiento de esta singular condición es que gracias a sus estudios se podría A. descubrir por qué las personas tienen diferentes sensaciones relacionadas entre sí. Es probable que esto se presente porque B. obtener información acerca de las personas que sufren otras enfermedades. A. la persona demuestra una disminución en su capacidad visual y no identifica los números arábigos (5). C. proporcionar claves acerca de la evolución del pensamiento y también del lenguaje. B. no es el concepto de número lo que provoca la aparición del color sino su representación grafica (5). D. determinar cuáles son las personas que tienen mayor propensión a sufrir esta enfermedad. C. la sinestesia que se investiga está más relacionada con los números y los sabores que con colores. 4. Todo escrito tiene una intención definida con respecto al lector. D. los números romanos son más difíciles de analizar mientras que los arábigos son mucho más sencillos. La intención de sexto sentido es A. comunicar los más importantes descubrimientos científicos que tienen que ver con los órganos de los sentidos. 6. De acuerdo con lo expuesto en el artículo, la sinestesia se puede considerar como B. poner en discusión cuál sería el sexto sentido que acompaña a los seres humanos, si es la sinestesia o si es la intuición. A. un beneficio para las personas porque pueden ver con la piel. B. una virtud que puede mejorar la capacidad memorística. C. dar a conocer una extraña condición que puede integrar dos o más órganos de los sentidos, conocida como la sinestesia. C. un sufrimiento porque nunca pueden expresar sus emociones. D. informar acerca de las tareas que cumplen los órganos de los sentidos en el funcionamiento del sistema nervioso humano. D. una molestia que les dificulta pedir algo de comer en la mesa. 33 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 7 a partir de la siguiente lectura: Las hormonas controlan la vida El sistema nervioso nos permite percibir el mundo a través de los sentidos y regular nuestros movimientos, entre otros. Pero quien realmente nos controla en muchos aspectos de nuestra vida es el sistema endocrino, en especial las hormonas. A continuación veremos cómo lo hacen: Nuestra vida se ha dado en gran parte gracias a las hormonas. Para que nuestras madres hayan producido un óvulo se necesitó de la colaboración de ciertas hormonas como la luteinizante. Para poder salir del útero durante el parto es necesaria la producción de oxitocina, una hormona que genera las contracciones que ayudan a empujarnos al mundo exterior. Cuando nacemos, de lo primero que nos alimentamos es de amor y leche materna; pero ésta no se podría originar si no estuviera de por medio la hormona prolactina, generada por la glándula hipófisis. Luego del nacimiento, las hormonas del crecimiento y desarrollo producidas también por la hipófisis, se encargan de mantenernos en constante evolución. Otras características importantes han aparecido en nuestro organismo por la acción de las hormonas, por ejemplo, el color de nuestra piel es determinado por la hormona melanotropina que actúa sobre las células productoras de la melanina y nos dan la tonalidad de piel. A medida que crecemos nuestros huesos también lo hacen y para ello necesitan de calcio, este mineral tan importante es depositado en los huesos después de ser transportado a través de la sangre por la acción de la calcitonina, hormona producida en la tiroides. Sin darnos cuenta estamos en la pubertad y aquí si que comienzan a trabajar las hormonas. Para que nuestros caracteres sexuales primarios y secundarios se desarrollen, es necesaria la producción de la hormona gonadotropina, que facilita la maduración tanto de ovarios como de testículos. De igual manera en esta etapa de la vida la testosterona, progesterona y estrógenos son importantes para que se den los cambios. Cuando las mujeres tienen su primera menstruación conocida como menarquia, se dice que inició su etapa de maduración sexual y a partir de ese momento, se produce en forma periódica cada 28 días un óvulo con su respectiva posibilidad de ser fecundado. Esto se logra gracias a la producción de las hormonas luteinizantes. Finalizado este proceso en algunas mujeres alrededor de los 45 y 50 años, el organismo deja de producir los óvulos y por acción también de las hormonas y la deficiencia de algunas de ellas, se produce lo que se conoce como la menopausia. Ésta llega con algunos malestares incómodos como aumentos en la temperatura corporal, disminución del interés sexual y cambios en los hábitos de sueño, entre otros. En los hombres parece existir una condición muy similar que en la actualidad se encuentra en estudio, algunas personas le asignan el nombre de andropausia. También existen hormonas que son del todo necesarias para el mantenimiento de la vida, una de ellas es la adrenalina que es producida por las glándulas suprarrenales. Sus cantidades en la sangre son mínimas; sin embargo, provocan un aumento en la frecuencia respiratoria, elevan la tensión arterial y con su ayuda las grandes emociones nos hacen palpitar fuerte y rápido el corazón. Otra hormona importante es la insulina, producida por el páncreas para regular los niveles de glucosa en la sangre. 38 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. C. el páncreas. Competencia interpretativa D. los testículos. 1. La hormona noradrenalina cumple la función antagónica de la adrenalina. Competencia argumentativa Esto quiere decir que la noradrenalina 5. La menopausia se caracteriza por la falta de producción de óvulos y la consecuente pérdida de la capacidad reproductora en la mujer. A. enferma a la persona. B. tranquiliza a la persona. C. irrita a las personas. Ésta se acompaña de una serie de malestares que pueden ser contrarrestados si se tratan con D. acelera a las personas. A. una prescripción médica con estrógenos, también llamada terapia de sustitución hormonal. 2. La hormona folículo estimulante FSH, está relacionada con la maduración sexual del ser humano. B. una prescripción médica de compuestos químicos llamados hormonas folículo-estimulantes. Esta afirmación se hace con base en que dicha hormona C. una terapia de sustitución de hormonas naturales por otras artificiales como la prolactina. A. estimula la producción de espermatozoides y óvulos. D. medicamentos especializados que ayuden a generar de nuevo los óvulos y la menstruación. B. hace crecer los óvulos y los espermatozoides humanos. 6. Los órganos que producen las hormonas se conocen como glándulas. C. controla la pigmentación de la piel tanto en hombres como en mujeres. La calcitonina, la testosterona y la progesterona son producidas en su orden por D. estimula el crecimiento de todos los músculos y huesos. A. los ovarios, los testículos y el hígado. 3. Las contracciones que produce la musculatura lisa del útero ayudan a empujar al bebé hacia fuera en el momento del parto y se da por la presencia de una hormona. B. el hígado, el páncreas y los testículos. C. los testículos, los ovarios y la tiroides. D. la tiroides, los testículos y los ovarios. Esta hormona es A. adrenalina. Competencia propositiva B. luteinizante. 7. Una recomendación apropiada para cuidar nuestro sistema endocrino es C. oxitocina. D. prolactina. A. controlar el consumo de sales, grasas, alcohol, condimentos, azúcares y cigarrillo. 4. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la concentración de insulina en la sangre. B. evitar el uso de anticonceptivos que puedan alterar las funciones digestivas y producir obesidad. C. disminuir el consumo de agua y de grasas para que las arterias no se taponen con placas. Esta hormona es producida por A. el hígado. D. realizar una terapia de sustitución hormonal desde antes que inicie la menopausia. B. la tiroides. 39 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura: ¿Cómo encender el fuego? Que fácil es hoy día producir fuego, contrario a lo que sucedía hace cientos de años. El fuego es luz y calor, presente en nuestros hogares de una o varias formas. El primer químico en intentar producir cerillos fue Robert Boyle en 1680. Un ayudante suyo hacia cerillas con astillas de madera, pero eran de muy mal olor, tóxicos y costosos, ya que estaban hechos a partir de azufre. En 1830 apareció un tipo de cerillo diferente, era un rollito de papel que tenía en un extremo una mezcla de clorato de potasio, azufre y azúcar, con un pequeño tubo hermético que contenía ácido sulfúrico, este ácido reaccionaba con la muestra, al romperlo con unas tenacillas y generaba fuego. Hacia la mitad del siglo XIX, una persona demoraba más de media hora para encender fuego porque tocaba golpear una piedra de pedernal dura, gris y silicea, contra el acero. La palabra fósforo significa en griego “productor de luz”, y mediante tres métodos se intentó fabricarlos: Los primeros consistian en una tira de papel con puntas de fósforo amarillo. Estos permanecian sellados hasta el momento de usarlos, cuando los sacaban del tubo de vidrio contenedor y al contacto con el aire se incendiaban con espontaneidad. Los franceses se inventaron lo que llamaban “la caja de luz instantánea”: primero cubrían varitas de madera con azufre, luego con clorato de potasio y azúcar; las varas se sumergían en una botella que contenía asbesto con ácido sulfúrico, el ácido reaccionaba con el clorato de potasio para producir una rápida reacción exotérmica que generaba oxígeno para quemar la mezcla compleja de combustible. Éstas cerillas fueron más utilizadas que las anteriores, ya que eran más seguras. Otros cerillos fueron hechos a partir de fósforo blanco o fósforo amarillo, con el problema de que éstos compuestos son muy tóxicos y produjeron miles de muertes y lesiones en las personas que las utilizaron y en quienes los fabricaban; también fueron utilizados para suicidarse o para cometer homicidios. El problema de todos esos cerillos era que se incineraban con mucha facilidad y espontaneidad. A mediados del siglo XX se perfeccionaron las mezclas de los cerillos e incorporaron fósforo, pero en una forma más segura, en sulfuro de fósforo. En la actualidad contienen parafina, clorato de potasio, sulfuro de antimonio y goma. El lado áspero de la cajita tiene goma, vidrio molido y fósforo rojo. La energía mecánica del frotamiento de la cerilla contra la caja, libera suficiente calor como para iniciar la combustión de la madera o la parafina del papel encerado. Para que haya fuego se necesita oxígeno, combustible y calor, estos son producidos en forma respectiva por el clorato de potasio, el sulfuro de antimonio con la parafina o la madera del palillo y el fósforo rojo con el clorato de potasio, y la fricción desprende el calor. Adaptado de: CHAMIZO, José y CHAMIZO, Rodrigo. La casa química. México: ADN, 1998. p. 59 - 62. 44 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. C. reaccionaban con el medio ambiente que les proporcionaba el material combustible y calor. Competencia interpretativa 1. Para que cualquier reacción de combustión se dé es necesaria la presencia de D. se quemaban porque estaba el combustible en el papel y en la cerilla, fósforo amarillo. A. azúcar, clorato, ácido sulfúrico y papel parafinado. 5. Las reacciones necesarias para producir una sal inorgánica como el clorato de potasio y el sulfuro de antimonio se deben presentar entre B. un material combustible, los fósforos y papel parafinado. C. oxígeno, un material combustible y una fuente de calor. A. un hidróxido y una sal. D. algo que se pueda quemar, fósforos y gasolina pura. B. un ácido y un hidróxido. 2. La demora para encender el fuego en la parte media del siglo XIX se debía a que D. un hidróxido y un óxido. A. era difícil obtener la chispa adecuada, entre el golpe del pedernal y el acero. Competencia propositiva C. un ácido y un óxido. 6. Los fósforos que utilizamos en la actualidad constituidos por parafina, clorato de potasio, sulfuro de antimonio y goma, se quedaron con nosotros porque B. el fósforo blanco hacia combustión espontánea y producía mucho humo. C. el vidrio molido de la cajita, se caía en el momento de rastrillar el fósforo. A. superaron los problemas de seguridad en la combustión, así como la toxicidad y su costo de producción. D. era muy toxico encender los fósforos, dentro de las casas por el humo. 3. El clorato de potasio y el sulfuro de antimonio utilizados en la elaboración de los cerillos, tienen en común con el cloruro de sodio y el bicarbonato de sodio, que todos pertenecen a la B. son producidos en gran escala y sus palillos están recubiertos por parafina, un material combustible. C. son mas fáciles de utilizar y cuando sufren la fricción se encienden rápido y no producen humo tóxico. A. función química de los ácidos. B. función química de las bases. D. sobrevivieron a las etapas de producción, sin generar tantos humos tóxicos. C. función química de los óxidos. D. función química de las sales. Competencia argumentativa 4. Los primeros cerillos en ser fabricados, se incineraban con espontaneidad debido a que al sacarlos de su contenedor de vidrio, estos A. reaccionaban en forma rápida con el oxigeno del aire y favorecían la reacción de combustión. B. se quemaban con rapidez al ser rastrillados contra cualquier superficie áspera posible. 45 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Prueba Saber Responde las preguntas 1 a 6 a partir de la siguiente lectura: Un arco iris invisible en la profundidad del mar El arco iris es un verdadero ejemplo de la separación que sufren los diversos componentes de la luz. Este “milagro” se lleva a cabo por la refraccion que experimenta la luz blanca proveniente del Sol, al “tropezar” contra las gotas de lluvia de la atmósfera. En realidad la luz blanca está compuesta por varios colores que hacen parte de lo que conocemos como el espectro de luz visible; ellos son el violeta, el añil (azul profundo u oscuro), el azul, el verde, el amarillo, el naranja y el rojo. Cada uno tiene una determinada longitud de onda y estos pueden ser percibidos por nuestros ojos, debido a que tenemos tres receptores de color: azul, verde y rojo, que cuando son estimulados dejan ver todos los colores. Los ojos interpretan el color de las cosas según las longitudes de onda que sean reflejadas, estas pueden ir desde los 350 nm (violeta) hasta los 750 nm (rojo). Te has preguntado alguna vez, ¿qué colores ven los peces?, Decíamos que podemos observar los colores del arco iris de manera normal y sin esfuerzo; sin embargo, éstos se ven diferentes. A 25 metros de profundidad en el mar de Fiji, pacífico sur, se observó que cuando se apagaba la luz estroboscópica de los exploradores, se dejaba de percibir un hermoso e intenso color rojo proveniente de las ramas de los corales, sólo se percibía una gama de colores azules, verdes, violetas y amarillos, tal vez como los ven los peces. El rojo había desaparecido, debido a que las longitudes de onda mas largas eran absorbidas por las moléculas de agua y se disipaban a unos 10 metros. Lo contrario sucede con el azul, ya que su longitud de onda más corta hace que éste se disperse mejor; por esta razón vemos los océanos de color azul. Los peces utilizan estas propiedades de la luz para defenderse de los depredadores, o para cortejar a las hembras. Se sabe también que muchos peces pueden ver la luz ultravioleta (UV), invisible para nosotros; esta luz permite que el zooplancton sea más visible, porque produce un color negro. La luz ultravioleta puede penetrar más allá de los 100 metros de profundidad, algunos peces la utilizan para comunicarse con sus parientes sin ser detectados por los enemigos. Un ejemplo de ello es el lábrido, un pez que con sólo abrir su boca cambia de color, sus mejillas toman un color blanco que revela unas franjas negras para amenazar a un rival potencial. Este peculiar animal puede pasar del ataque al cortejo, cuando sus aletas se adornan con franjas de color azul, gracias a unas células especializadas llamadas iridosomas que reflejan la luz azul; además, le surge un mástil rojo que atrae a las hembras. Si es detectado por los depredadores apaga muy rápido sus luces. Los biólogos han logrado determinar que uno de los mecanismos por los cuales los peces se salen con las suyas al evadir a los depredadores, es que el rápido movimiento y el cambio de colores en su cuerpo hace que los enemigos confundan en su cerebro estas luces contrastantes con los colores del arrecife; de igual manera el movimiento dificulta la distinción entre tantos colores y termina por formarse una sola imagen confusa de manchas, rayas y tonalidades diferentes. Estas ventajas de los camuflajes no sólo son aprovechadas por los peces, algunos cangrejos, de hermosos y atractivos colores, suelen descansar muy tranquilos sobre anémonas de fuego porque cualquiera que se atreva a tocarlo, puede sufrir quemaduras hasta por dos semanas en sus manos y fuertes dolores durante el mismo tiempo. Así que pilas con tocar cualquier animal que sobresalga por sus hermosos colores. Adaptado de: KAUFMAN, Les. Color en los arrecifes. En: National Geographic., (mayo, 2005); p. 49 - 55. 50 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co Marca con una X la opción de respuesta que consideres correcta. Este fenómeno se explica al considerar que Competencia interpretativa 1. El arco iris es un fenómeno físico de la luz en el cual, ésta se descompone en los colores que la conforman. A. las longitudes de onda del color rojo son más cortas y por lo tanto se absorben con facilidad por las moléculas de agua. De lo anterior se infiere que la luz es B. las longitudes de onda del color rojo son más largas y por lo tanto se absorben con facilidad por las moléculas de agua. A. una entidad física compuesta sólo de color blanco. B. una entidad física compuesta de varios colores. C. las longitudes de onda del color rojo son intermedias por lo tanto son fácilmente absorbidas por las moléculas de agua. C. una entidad física compuesta por colores indivisibles. D. una entidad física compuesta por tres colores básicos. D. las longitudes de onda del color rojo son más pronunciadas y por lo tanto absorbidas por las moléculas de agua. 2. Los estudios desarrollados en el campo de las ondas, han permitido establecer que los rayos gama, los rayos x, la luz ultravioleta, las microondas y las ondas de radio, difieren entre sí. 5. Con relación al comportamiento que experimentan las longitudes de onda en la profundidad del mar, se puede asegurar que éstas Esa diferencia obedece a que presentan A. favorecen todos los procesos de reproducción que sufren los peces sin depredación. A. un espectro electromagnético mayor. B. unas ondas electromagnéticas fuertes. B. hacen que los peces sean agresivos porque exhiben collares muy fuertes que asustan. C. diferentes colores que son visibles. D. una variación en su longitud de onda. C. son dispersadas y hacen que surjan otros tonos como el azul de los océanos. 3. Existen dos colores que predominan en el planeta Tierra: el verde de las plantas y el azul del mar y el cielo. D. son absorbidas en su totalidad y desaparecen en ausencia de luz artificial. El color azul que observamos en el cielo se debe a 6. El arco iris es un típico ejemplo de la descomposición que experimenta la luz por el fenómeno de refracción. Un efecto similar se podría obtener si A. la alta longitud de onda que es absorbida por los componentes gaseosos de la atmósfera. B. la energía radiante que es absorbida por parte de los gases que conforman la atmósfera y el cielo. A. tomamos las tonalidades primarias y estimulamos nuestros ojos. C. el reflejo en las nubes del color azul profundo de los mares y océanos que están debajo de él. B. alumbramos con una linterna muy potente hacia el interior del mar. D. la baja longitud de onda de este color que permite que se disperse en los gases de la atmósfera. C. mezclamos de manera eficiente todos los colores primarios y secundarios. Competencia argumentativa 4. En el mar de Fiji se observó que a una profundidad de 25 metros el color rojo no es perceptible. D. hacemos pasar un haz de luz blanca a través de un prisma. 51 Este material fue tomado de www.voluntad.com.co