Download Nutrición saludable y desarrollo emocional en el alumnado en edad
Document related concepts
Transcript
Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 Nutrición saludable y desarrollo emocional en el alumnado en edad escolar. Antonio José Martínez Llobregat Eva Maria Fernández García Eduardo Juan López Felices INTRODUCCIÓN: La educación para la salud forma parte integral de todas las personas, lo cual supone la formación de todos los individuos de la comunidad a ser lo mas autónomos posibles y dialogantes, dispuestos a comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en el uso crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto por los Derechos Humanos. Uno de los Objetivos principales en la etapa escolar es la Promoción de Hábitos de vida Saludables, conseguir un crecimiento y desarrollo óptimo, la prevención de enfermedades crónicas con mayor prevalencia en la edad adulta como son obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, determinados cánceres o la cardipatía isquémica, todo esto implica la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios adecuados. Los Hábitos alimentarios adquiridos en este periodo etapa Infancia – Adolescencia son decisivos en el comportamiento alimentario en la edad adulta. La educación debe considerarse, como una herramienta indispensable en la prevención de los trastornos alimentarios. No es solamente en la escuela donde se educa nutricionalmente al alumno, ya que en esta labor son decisivos la familia, el entorno y los medios de comunicación sociales. La obesidad puede definirse como la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, es una enfermedad que implica: dificultad para respirar, ahogo, interferencias en el sueño, somnolencia, mayor riesgo de enfermedad coronaria, asma, cáncer ,etc. A todos estos trastornos físicos también pueden tener problemas psicológicos provocados por la discriminación social y dificultades para relacionarse con los demás. Además en la infancia- adolescencia el problema puede ser aún mayor por la angustia que provoca en el niño la cruel discriminación de los compañeros en los colegios. Las consecuencias de los trastornos de la alimentación producirá en el individuo: - Baja autoestima. Bajos resultados escolares. Un cambio en la auto – imagen, particularmente durante la adolescencia. Introversión, a menudo seguida de rechazo social. LA ALIMENTACIÓN Y LAS EMOCIONES: 16 Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 Los trastornos de alimentación, en particular la anorexia y la bulimia están aumentando en nuestros días. Para la formación de estos trastornos es preciso tener una perspectiva multidimensional que abarque tanto factores biológicos, psicológicos como socioculturales. Los adolescentes son los más vulnerables, pues se encuentran en el proceso de construcción de su identidad, no poseen aún criterios y valores propios que les permitan escapar a la presión de los modelos estéticos de moda. Quienes recurren a la comida o la rechazan como forma de compensar sus emociones probablemente hayan aprendido desde niños a minimizar, negar o mostrar ante otras personas lo que están sintiendo. Las emociones que generalmente acompañan a un uso inadecuado de la comida suelen ser la tristeza, el miedo, la ansiedad, el aburrimiento y la soledad. Los profesionales dedicados a la enseñanza deben enseñar a los niños y adolescentes a distinguir entre la expresión espontánea y directa del resentimiento, el sarcasmo, y fomentar el empleo de un lenguaje expresivo, sin acusaciones, violencia a ataques, haciendo saber lo que se siente, cuál es el problema e intentando plantear posibles soluciones. PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN EN LA PUBERTAD – ADOLESCENCIA. Los rasgos que caracterizan a la adolescencia son: - Búsqueda de sí mismo y de la propia identidad. Tendencia grupal. Necesidad de intelectualizar y fantasear. Separación progresiva de los padres. Evolución sexual. Vamos a centrarnos en un trastorno de alimentación muy frecuente en los adolescentes, como es el caso de la anorexia y bulimia, cuyo concepto se entiende socialemente como un trastorno frecuente en niñas pero que se presenta tambien en niños. Concepto de anorexia y bulimia nerviosa. La anorexia y bulimia nerviosa son unas enfermedades que pertenecen al grupo de los trastornos de la alimentación, en los que hay alteraciones psicológicas. La ANOREXIA, se caracteriza por: - Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal en relación peso – talla. - Miedo intenso a ganar peso incluso estando por debajo del peso normal. 17 Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 - Alteración de la percepción del peso o la silueta corporal. En las mujeres, puede presentarse la presencia de amenorrea. La BULIMIA, se caracteriza por: - Presencia de atracones recurrentes. Ingerir alimentos en un corto periodo de tiempo. - Provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, ayuno y ejercicio físico excesivo. Signos y Síntomas de la anorexia nerviosa: - Disminución del Gasto Energético, y de la temperatura del cuerpo. Bradicardia, bajada de Tensión arterial y Arritmias. Piel seca, áspera, etc. Vello fino y largo, tipo pelusa. Estreñimiento. Signos y Síntomas de la bulimia nerviosa: - - Daños en encías, paladar y garganta. Aparece debilidad muscular, hormigueos y calambres por disminución de iones. Aparecen en el aparato disgestivo, alteraciones como gastritis, reflujo gastro – esofágico, por lo que el cuerpo tiene gran facilidad para producirse el vómito espontáneamente. Se produce una disminución de la Tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca, arritmias, etc. Irregularidades menstruales. VULNERABILIDAD A DESARROLLAR UNA ANOREXIA O UNA BULIMIA. Son mas vulnerables a padecer estos trastornos alimentarios las mujeres , sobre todo en aquellas sociedades que enfatizan la delgadez como ideal de belleza. Actualmente aunque se estime que las mujeres son más vulnerables, el caso de los hombres tambien se esta empiezan a darse distintos casos. Los factores que influyen en la vulnerabilidad de poder padecer cualquiera de estos dos trastornos son: A) Factores predisponentes: son los que hacen que seamos más vulnerables a desarrollar un trastorno cuando se dan determinadas combinaciones de características individuales, familiares y culturales. Los factores individuales nos estamos refiriendo a aquellas personas que viven muy pendientes de lo que los demás esperan de uno mismo, aquellas personas con una baja autoestima situacional, etc. Los factores familiares, hacen referencia a ciertas características como; escasa comunicación entre los miembros de la familia, incapacidad de resolución de 18 Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 conflictos, problemas familiares de depresiones y alcoholismo, niños con antecedentes de problemas de malos tratos o abusos sexuales etc. B) Factores precipitantes: son aquellos factores que hacen que se desencadenen la enfermedad, entre ellos se encuentran: Los cambios que se producen en la pubertad, comentarios críticos de los familares o amigos de los cambios que se le están produciendo al adolescente, el exceso de ejercicio físico. C) Factores de mantenimiento: son los factores que influyen para que perdure la enfermedad, aquí tiene que ver en gran medida el medio social que valora la extremada delgadez. DIRECTRICES PARA LA DETECCIÓN DEL NIÑO/A CON ANOREXIA O BULIMIA POR PARTE DEL PROFESORADO. Uno de los síntomas centinelas para la posible detección de estos trastornos es la perdida significativa de peso sin causa justificada, también se podrá observar cambios en su comportamiento habitual, como por ejemplo, el niño puede estar más hiperactivo, realice ejercicio físico continuamente, tenga pánico a ganar peso, aislamiento social, etc. El profesional ante un alumno con estas características, deberá tratar de comunicarse con el alumno, de forma individual, con respeto, intentando comprender sus miedos y preocupaciones. Deberán citar a los padres, pero siempre estando presente en todo momento el alumno, para tratar de comunicarles si últimamente han notado algún cambio en el comportamiento del alumno. ¿ COMO PREVENIR LOS TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN ? Los profesionales dedicados a la enseñanza, al igual que aquellos que se dedican a realizar educación sanitaria tienen una función primordial, ya que debemos formar a adolescentes a potenciar una actitud positiva hacia el análisis crítico de la publicidad, y a concienciar a los niños y adolescentes que en la sociedad en la que hoy día vivimos con un mundo del consumismo la publicidad tiene como objetivo siempre tratar de vendernos algo. Para poder formar al alumno, a que sea crítico ante la publicidad, medios de comunicación debemos recordarles, que la publicidad trata de motivar al consumidor de la siguiente manera: - Refiriéndose a la Satisfacción de las necesidades fisiológicas. 19 Aldadis.net La revista de educación Septiembre de 2006 <> Número 10 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 - Satisfacción de necesidades de seguridad. Promesas de Integración en el grupo, de aceptación. Promesas de``status´´ de prestigio. Estimulo de lujo y confort, Sugerencias de dominio, éxito y triunfo. Es por ello la importancia de enseñarles a este grupo de población a : - Que conozcan, manejen y evaluen los trucos y los efectos de los anuncios. Desmitifiquen los anuncios. Diferencien la información objetiva de lo que es propiamente publicidad dentro de un anuncio. FOMENTO DE LA AUTOESTIMA: Podríamos definir la autoestima como la valoración que cada persona hace de sí mismo, tener una adecuada autoestima es fundamental para la salud psíquica y social. La autoestima depende de las experiencias sociales con la familia y los iguales. El ser humano no nace con una autoestima determinada sino que la capacidad de quererse a si mismo la aprende, y en ese proceso de aprendizaje , los primeros años son cruciales. En la etapa de la adolescencia, la identificación con el grupo de edad y la valoración y el reconocimiento de amigos tiene especial relevancia, en general podemos decir que la autoestima depende del cariño y estima que recibimos en nuestras primeras relaciones, pero también ni que decir que influye ideales, fantasías experiencias que vivimos a lo largo de la vida con los demás seres humanos. 20