Download Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Perspectiva de Salud Mental en el Estado de Colima Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Octubre 2013 Programa Estatal de Desarrollo 2009-2015 Metas sexenales: II.056 “Lograr el 100 por ciento del registro epidemiológico de los trastornos mentales más comunes en la entidad”. II.057 “Capacitar al 80 por ciento del personal de enfermería, psicología, trabajo social y medicina en la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales más comunes en la entidad”. Enfermedades con nivel más alto de discapacidad en América Latina y el Caribe • • • • • • • 1. Depresión 2. Trastornos por consumo de alcohol 3. Violencia 4. Otras lesiones no intencionales 5. Asma 6. Retraso mental por plomo 7. Esquizofrenia • • • • • 12. Trastorno bipolar 14. Trastornos por abuso de drogas 19. Otros trastornos neuropsiquiátricos 25. Trastorno obsesivo compulsivo 26. Trastorno de pánico Organización Panamericana de la Salud 2010 MEXICO Principales causas de AVISA perdidos (mujeres) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Depresión Diabetes mellitus Originadas en período perinatal Anomalías congénitas Enfs. isquémicas del corazón Osteoartritis Cataratas Enf. cerebrovascular Demencias y Enf. Alzheimer 6.5 % 6.3 5.3 4.3 2.8 2.3 2.2 2.2 2.1 SSA: Dirección General de Información en Salud 2005 MEXICO Principales causas de AVISA perdidos (hombres) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Originadas en período perinatal Cirrosis y otras enfs. del hígado Consumo de alcohol Agresiones (homicidios) Acc. de vehículo de motor Diabetes mellitus Anomalías congénitas Enfs isquémicas corazón Depresión 5.9 % 5.1 4.8 4.6 4.6 4.5 4.0 3.5 3.4 SSA: Dirección General de Información en Salud 2005 MÉXICO • Se ubica en el rango superior de prevalencia de trastornos mentales entre 17 países estudiados. • Tiene mayor proporción de casos graves de enfermedad mental y menor proporción de población mentalmente enferma que recibe tratamiento. • Los enfermos mentales tardan más tiempo en recibir tratamiento, en comparación con los otros países estudiados. • El tratamiento psiquiátrico asilar es más frecuente que el de primer nivel de atención. Encuesta Mundial de Salud Mental: World Mental Health Consortium 2003 Región Centro-Oeste • Presenta la prevalencia más elevada de trastornos mentales en la vida (36.7%) explicada por el elevado índice de trastornos por uso de sustancias (15.2%) comparada con la región noreste (6.5%). • También muestra la prevalencia más elevada de trastornos afectivos en los últimos 30 días (2.5%). ENCUESTA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA EN MÉXICO; Ma. Elena Medina-Mora: Salud Mental, Vol. 26, No. 4, agosto 2003 Colima • La Subdirección de Epidemiología comienza a registrar, a partir de 2012, los trastornos mentales más comunes en el nivel primario de atención en las 3 Jurisdicciones Sanitarias. • Anteriormente, sólo contábamos con el registro del Pabellón Psiquiátrico y no existía un sistema estatal de vigilancia epidemiológica. • El primer reporte integrado de patología mental en la entidad se presentó en agosto de 2012 y desde entonces se actualiza bimestralmente. Trastornos mentales considerados • • • • • • • • • • Episodio depresivo (F32) Trastornos de ansiedad (F40-F48) Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad (F90) Demencias (F00-F09) Trastornos de la Conducta Alimentaria (F50) Trastorno Disocial de la Personalidad (F60.2) Esquizofrenia (F20) Trastorno Bipolar (F31) Psicopatología infantil y de la adolescencia Suicidio (ideas, planes, gestos, acciones) Clasificación Internacional de la Enfermedades (CID-10) Primer Reporte Epidemiológico de Trastornos Mentales en Colima Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) • 1016 Nuevos casos (enero a noviembre) en las 3 Jurisdicciones • 150 Unidades registradas * • 740 Universo; Corte al 29 de Septiembre 2012 1.Trastornos de ansiedad 2.Episodios depresivos 3.Trastornos específicos comienzo de la niñez 4. Comportamiento suicida (23 casos) *Sector Salud 55% 31% 5% 3% Senado de la República • “…exhorta respetuosamente a los gobiernos de los estados de la República y del Distrito Federal, a realizar acciones encaminadas a prevenir el suicidio.” abril, 2013 Comisión Permanente del Poder Legislativo Federal • “…exhorta a los gobiernos de las entidades federativas para que a través de las instituciones correspondientes revisen el estado actual del índice de suicidios en la entidad y en su caso, las políticas y programas encaminados a prevenir y atender el fenómeno del suicidio” julio, 2013 Capacitación en trastornos mentales • Junto con la Subdirección de enseñanza, capacitación e investigación, desde el comienzo de la actual administración, se han venido impartiendo cursos trimestrales de capacitación sobre “Trastornos mentales más comunes”. • Nota: el 90% de personas suicidas sufren algún tipo de trastorno mental (OMS) Intentos de Suicidio enero-septiembre 2013 • • • • • 20 casos Mujeres 80% Más del 50% menores de 18 años Primaria incompleta 95% 50% con 2 o más intentos eventos Subdirección de Epidemiología Capacitación para la prevención del suicidio • Junto con la Subdirección de enseñanza, capacitación e investigación, a partir de 2013 se inicia el primer curso de capacitación para la “Prevención del comportamiento suicida”, dirigido al personal de enfermería, psicología, trabajo social, medicina y promoción de la salud en las 3 Jurisdicciones (5 módulos bimestrales). Primera Jornada de Capacitación del Grupo de Salud Mental Transversal 2012 • Por instrucción del Dr. Agustín Lara Esqueda, titular de la Secretaría de Salud y Bienestar Social de Colima, se realizó un curso de capacitación transversal en salud mental en el mes de agosto de 2012 (4 sesiones; duración: 4 horas por sesión; una vez por semana). • Dirigido al personal de “Programas de Población en Riesgo” (Violencia Familiar, Vih/sida, Salud Alimentaria, Salud del Adulto y el Anciano y CECA), Enfermería y Promoción de la salud. • Objetivo general: Adquirir conocimientos y destrezas básicas sobre problemas psicosociales y enfermedades mentales para mejorar la prevención, la detección, el diagnóstico y el manejo en el primer nivel de atención. Dirección de los Servicios de Salud • A partir de mayo de 2012 se inició una colaboración mensual en el Curso-Taller de “Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia” con el tema de “Salud Mental en el Adolescente”. • Y desde el comienzo de la actual administración se ha venido colaborando con el Grupo Estatal para la Atención Integral a la Salud de la Adolescencia (GAIA) y con la Semana Nacional de la Salud de la Adolescencia (conferencias y mesas redondas). DIF Estatal Colima Universidad de Colima • Participación mensual en las reuniones del Comité Estatal para el Seguimiento y Vigilancia de la Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (COMPARTE). • Capacitación para la “Campaña permanente de sensibilización hacia el suicidio, con énfasis en niñas, niños y adolescentes” a través de conferencias, mesas redondas, audio-visuales y programas radiofónicos. Instituto para la Atención de los Adultos en Plenitud (IAAP) • Se han impartido dos conferencias en el 1er y 2º Cursos-Taller, en el marco del Día Mundial del Alzheimer, a “Cuidadores de Adultos Mayores y pacientes con Alzheimer”, con el tema “Las demencias como un problema de salud mental pública”. Tres conclusiones 1. Colima presenta una prevalencia ostensible de trastornos mentales de mediana intensidad (ansiedad, depresión) que debe ser atendida por personal no especializado, pero sí bien capacitado. Tres conclusiones 2. La mayor parte de los recursos se concentran en el manejo intrahospitalario de trastornos mentales de intensidad severa (esquizofrenia, trastorno bipolar, adicciones) y sería recomendable fortalecer más al primer nivel de atención. Tres conclusiones 3. El comportamiento suicida, relacionado con trastornos mentales y abuso de sustancias, amerita una coordinación del sector salud con los sectores educativo, asistencial, laboral, seguridad y agrupaciones civiles para mejorar la prevención e intervención oportunas y evitar así muertes innecesarias, sobre todo entre la población más joven y vulnerable de Colima. Programa Estatal de Desarrollo 2009-2015 Metas cumplidas y al corriente II.056 “Lograr el 100 por ciento del registro epidemiológico de los trastornos mentales más comunes en la entidad”. II.057 “Capacitar al 80 por ciento del personal de enfermería, psicología, trabajo social y medicina en la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales más comunes en la entidad”. Consejo de Salud del Estado de Colima Salud Mental Muchas gracias atención… por su