Download El Procesamiento Auto-Referencial en Trastornos de Memoria
Document related concepts
Transcript
El Procesamiento Auto-Referencial en Trastornos de Memoria María J. Marquine, Ph.D. Centro Médico de la Universidad de Rush Chicago, Illinois, Estados Unidos Facultad de Psicología Universidad de la República Montevideo, Uruguay 31 de octubre del 2011 Propósito Principal • Explorar si personas con trastornos de memoria pueden mejorar la memoria como resultado del procesamiento autoreferencial. – Mostrar un efecto auto-referencial (EAR; Self-Reference Effect) Metas a Largo Plazo • Entender los mecanismos neurológicos en los que se basa el procesamiento auto-referencial • Desarrollar métodos de intervención neuropsicológicos basados en estos resultados EAR • Mejora de la memoria a raíz de procesar información de forma auto-referente durante el aprendizaje • Niveles de Procesamiento (NP; Levels Of Processing) – Estructural • ¿Escrita en mayúscula? – Semántico • ¿Quiere decir lo mismo que? • Efecto auto-referencial (EAR) – Auto-referencia • ¿Lo describe a usted? Craik y Lockhart, 1972 ; Rogers, Kuiper & Kirker, 1977 Evidencia de Neuroimágenes • El procesamiento auto-referencial esta mediado por las estructuras corticales de la línea media • Estas aéreas del cerebro se encargan de algo más amplio que el autoprocesamiento, es decir, del procesamiento de información acerca de personas en general o procesamiento de información emocional Nothoff et al., 2006; Gillihan & Farah, 2005 Evidencia Neuropsicológica • EAR – No habia estudios publicados sobre pacientes con condiciones neurológicas (incluídos trastornos de memoria) • Auto-conocimiento – Número pequeño de estudios de casos han mostrado que pacientes con daño cerebral adquirido tienen intacto el conocimiento acerca de si mismos Tulving, 1993; Klein et al, 2001; Klein et al., 2003; Klein et al., 2003 ESTUDIO 1 Marquine, M. J., & Glisky, E. L. (2005). Self-knowledge and the self-reference effect in memory-impaired patients. Journal of the International Neuropsychological Society, 11(S1), 135. ESTUDIO 1 Metodología • Participantes – Pacientes • 12 pacientes con trastorno de memoria • Edad M = 44.17 (DE = 8.96) • Educación M = 14.83 (DE = 3.22) – Grupo de Control • 12 adultos saludables emparejados con pacientes en variables demográficas ESTUDIO 1 Pacientes ID Etiología Daño IQ Memoria PAT015 TCE Difuso/Temporal 96 54 PAT014 Aneurisma Frontal 99 60 PAT027 Anoxia Difuso/Fronto-Temp 110 70 PAT011 TCE Difuso/Fronto-Temp 109 74 PAT016 Aneurisma Talamo 124 81 PAT040 TCE -- 111 81 PAT052 TCE Difuso/Fronto-Temp 110 84 PAT029 TCE -- 102 86 PAT045 Tumor Fronto-Temp 111 86 PAT049 TCE Difuso/Frontal 107 92 PAT023 TCE Difuso/Fronto-Temp 110 94 PAT004 TCE Difuso/Frontal 125 96 109.50 79.83 Media ESTUDIO 1 Evaluación del EAR • Los participantes estudiaron 72 adjetivos de rasgos de la personalidad (ej. sarcástico, obstinado, valiente, amable) – Estructural: Está escrita en mayúsculas? – Semántico: Es positiva? – Auto-referencial: Lo describe a usted? • Los pacientes estudiaron 3 listas diferentes (24 palabras por lista). Inmediatamente después seguía una prueba de reconocimiento (Si/No) • El grupo de control estudió una sola lista (72 palabras), seguida inmediatamente por una prueba de reconocimiento (Si/No) ESTUDIO 1 Evaluación Neuropsicológica Factor de la Memoria • WMS-III – – – – Logical Memory I Verbal Paired Associates I Faces I Visual Paired Associates II • CVLT (Long-delay cued recall) Glisky et al., 1995, 2001 Factor Frontal • Wisconsin • Verbal Fluency (FAS) • WMS-III – Backward Digit Span – Mental Control • WAIS-R Mental Arithmetic ESTUDIO 1 Resultados ESTUDIO 1 EAR y la Función Cognitiva Factor Frontal Factor de la Memoria SRE .58* .27 LOP .13 .09 Nota. Coeficientes de correlación de Pearson * p < .05 ESTUDIO 1 Resumen de los Resultados • Un grupo de pacientes con trastorno de memoria mostró un EAR “normal”, pero hubo variedad dentro de la muestra • La capacidad de los pacientes de mostrar este efecto estuvo relacionada con la función frontal, indicando que las estructuras frontales del cerebro pueden ser necesarias para el procesamiento auto-referencial ESTUDIO 2 Marquine, M. J. (2009) Self-knowledge and self-referential processing in memory disorders: Implications for neuropsychological rehabilitation. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences y Engineering. ESTUDIO 2 Razón y Propósito • Replicar y extender nuestros resultados anteriores utilizando materiales mas ecológicamente relevantes • Explorar si pacientes con trastornos de memoria pueden mejorar la memoria al procesar la información haciendo referencia a otra persona – Mostrar un Efecto de Referencia de Otro (ERO; Other-Reference Effect) ESTUDIO 2 Metodología • Participantes – Pacientes • pacientes con trastorno de memoria de etiología mixta – Grupo de Control ________________________________________________________ Participantes N Edad Educ. NAART Factor Factor FSIQ Memoria Frontal _________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pacientes Controles 12 12 47.0 47.6 14.5 14.8 112.2 111.4 -.62 .62 -.22 .22 _________________________________________________________________________________________________________________________________________ ESTUDIO 2 EAR y ERO • Participantes aprendieron frases de verbo-objeto (ej. andar en camello, tocar el arpa) bajo las siguientes preguntas: • Estructural – ¿ Tiene más de cuatro sílabas esta frase? • Referencia de Otra Persona – ¿X es el tipo de persona que haría esto? • Auto-Referencia – ¿Usted es el tipo de persona que haría esto? ESTUDIO 2 EAR y ERO • Pacientes – Estudiaron 3 listas separadas (16 frases en cada una), seguidas inmediatamente por una prueba de recuerdo con pistas – 5 minutos después del último recuerdo con pistas, hicieron una prueba de reconocimiento (sí-no). • Controles – Estudiaron una sola lista (48 frases) seguida inmediatamente por una prueba de recuerdo con pistas – 30 minutos más tarde, hicieron una prueba de reconocimiento (sí/no) ESTUDIO 2 Evaluación Neuropsicológica – Pacientes y Controles • Pruebas del Factor Frontal y de Memoria, y otras ESTUDIO 2 Resultados Recuerdo con Pistas Prueba de Reconocimientp • El factor frontal estuvo relacionado con el EAR y el ERO en pacientes (r = .57 to r = . 77), pero no en controles • El factor memoria estuvo relacionado con el EAR y el ERO para los dos grupos solo en Recuerdo con Pistas (r = .41 to r = .76). ESTUDIO 2 Resumen de los Resultados • Un grupo de pacientes con trastorno de memoria mostró un EAR y ERO • Ambos efectos estuvieron relacionados con el factor frontal y de la memoria Discusión General • El procesar información con respecto a sí mismo o a otra persona pueden ser métodos muy poderosos para mejorar el aprendizaje en pacientes con trastorno de memoria. • El grado del trastorno frontal/ejecutivo y de memoria pueda limitar la capacidad de beneficiarse de este tipo de procesamiento • Sin embargo, todos los pacientes en nuestro estudio se beneficiaron de estos tipos de procesamiento. Discusión General • Una estrategia posible para personas con problemas de memoria podría implicar el enseñar a pacientes a procesar nueva información en relación a sí mismos u otra persona cercana. Futuras Direcciones • Implicaciones teoréticas – Explorar mecanismos subyacentes del EAR y ERO – Explorar substratos neurológicos de estos tipos de procesamiento • Aplicaciones prácticas – Traducción a la práctica – ¿Quién podría/no podría beneficiarse? Reconocimientos • • • • Elizabeth Glisky, Ph.D. Al Kaszniak, Ph.D. Lee Ryan, Ph.D. Steven Rapcsak, M.D. • Shannah Biggan, Ph.D. • Jill Caffrey, Ph.D. • Geoffrey Ahern, M.D. • • • • • • • J. Asconape, B.A. K. Walther, Ph.D. E. Edmonds, M.A. C. Langlois, B.A. K. Irwin, B.A. P. Davidson, Ph.D. Shaun Cook, Ph.D. • National Institute on Aging Grant • Arizona Alzheimer’s Disease CORE Center Pilot Grant • Hixon Fellowship in Applied Science, University of Arizona • Cognition and Neuroimaging Laboratories, University of Arizona ¡Gracias! maria_marquine@rush.edu