Download FSPW - DIAGNOSTICO
Document related concepts
Transcript
Entre las diferencias descritas en el fenotipo de pacientes con SPW, según el genotipo, cabe citar: y La hipopigmentación asociada a pacientes con deleción, se debe a la perdida de una de las copias del gen P. y Se ha descrito un CI ligeramente más bajo en el grupo de deleción respecto al grupo con disomía uniparental y una mayor frecuencia de ciertas conductas (rascado, abandono, hiperfagia, agresividad...) en pacientes con deleción. ¿CUÁNDO SOSPECHAR DE SPW? y Se ha descrito una asociación entre el desarrollo del trastorno psicótico en edad adolescente y adulta, en casos debidos a disomía uniparental o a defecto de impronta. La falta de diagnóstico y tratamiento específico para el SPW es un riesgo muy grave para estas personas. Las personas que no reciben tratamiento adecuado tienen muchas complicaciones, incluyendo diabetes, hipotiroidismo, problemas cardíacos, respiratorios y psicológicos. Cuando el diagnóstico se basa únicamente en criterios clínicos, es muy útil utilizar protocolos clínicos bien definidos y así evitar posibles sobrediagnósticos. Disponer de un protocolo de estudio genético para confirmar el diagnóstico clínico, conocer la etilogía para ofrecer un consejo genético adecuado y comenzar cuanto antes con una atención especializada, que ayude a controlar las distintas alteraciones asociadas al SPW, es esencial. En la actualidad, todo niño/a con talla baja, obesidad, infantilismo sexual y cierto grado de trastorno del desarrollo intelectual, debería ser evaluado por posible caso Síndrome de Prader-Willi. SPW FUNDACIÓN SPW C/Arturo Soria 263 B, Bajo B 28033 Madrid Tel. 914-352-250 fundacion@praderwilli.es www.praderwilli.es ¿ ? CIF: G83347898 Inscrita en el Registro de Fundaciones con nº 28-1.251, el 19 de septiembre de 2002 2012 ¿Cuándo sospechar de SPW? El SPW es una alteración genética descrita en el año 1956 por los doctores suizos A. Prader, H. Willi y A. Labarth en nueve pacientes que presentaban una clínica de obesidad, talla baja, criptorquidia y alteraciones en el aprendizaje, tras una etapa de hipotonía muscular pre- y postnatal, dando la impresión de una lesión cerebral severa. Una alteración genética compleja causada por diferentes mecanismos genéticos, y deleción (60-70%) y disomía uniparental (25-35%) y defecto de impronta (2-5%) y reorganizaciones cromosómicas (<1%) que resultan en la ausencia física o funcional de genes que se expresan solo a partir del cromosoma 15 paterno, y que no pueden ser complementados al estar estos mismos genes silenciados en la región cromosómica 15q11q13. Con una frecuencia entre 1:10.000/15.000 nacimientos, la manifestación más evidente de la persona con PW es el retraso madurativo, la pluridiscapacidad (intelectual, sensorial y física), el sobrepeso y, en numerosos casos, la obesidad mórbida, con todos los problemas de salud, sociales, familiares y psicológicos que ello conlleva. A pesar de la larga lista de criterios clínicos, mayores y menores, Holm et al (Pediatrics 1993) en que se resume toda la clínica del SPW, la clínica es muy compleja. La mayoría de las manifestaciones son secundarias a la alteración de la función hipotalámica y los síntomas varían con la edad del paciente, desde el período neonatal, infancia, adolescencia y vida adulta. Dado que ningún criterio es específico para el síndrome, puede o no estar presente y la severidad varia notoriamente de un paciente a otro, no es fácil para los profesionales que enfrentan un diagnóstico clínico, identificar qué pacientes son, o no, susceptibles de realizar un diagnóstico molecular. En la actualidad, se dispone de un test genético para el SPW con el que podemos confirmar el diagnóstico de los casos con clínica sugerente, pero debido a que un porcentaje de pacientes con los criterios de 1993 no serían diagnosticados, se consensúa un nuevo score clínico (Pediatric noviembre 2001) con criterios que difieren según la edad y justifican el test de ADN para SPW: Nacimiento hasta los 2 años: y Hipotonía con succión pobre en el período neonatal. De 2 a 6 años: Entre las características que persisten a lo largo del periodo evolutivo cabe destacar: y y y y y Pluridiscapacidad Problemas de conducta Carácter obsesivo Falta de control de impulsos Hiperfagia - ingestas descontroladas, sin razón aparente. Protocolo diagnóstico Es importante diferenciar las distintas etiologías o mecanismos genéticos para poder ofrecer un consejo genético a la familia, así como para establecer un valor pronóstico del síndrome. Para la confirmación del diagnóstico clínico, se ha desarrollado un protocolo de estudio genético considerando las diferentes etiologías del SPW y sus respectivas incidencias. y Hipotonía con historia de succión pobre. y Retraso global del desarrollo. De 6 a 12 años: y Historia de hipotonía con succión pobre (la hipotonía puede persistir). y Retraso global del desarrollo. y Apetito exagerado con obesidad central si no se controla. De 13 años hasta la edad adulta: y Déficit cognitivo, trastorno del desarrollo intelectual. y Apetito exagerado con obesidad central si no se controla. y Hipogonadismo hipotalámico y/o problemas de conducta característicos. FISH: hibridación in situ por fluorescencia