Document related concepts
Transcript
PROGRAM AD E NITARIA MU CO GUÍA DE ATENCIÓN A PACIENTE CON CRISIS DE ANSIEDAD C OYE CION PR (“Nervios”, “Crisis de nervios”, “Angustia”, “HI”, “Mancharisqa”) • Palpitaciones • Sudoración • Temblores • Disnea • Sensación de atragantarse • Opresión torácica • Náuseas o molestias abdominales • Inestabilidad, mareo o sensación de desmayo • Sensación de muerte inminente • Miedo a perder el control • Adormecimiento en extremidades • Escalofríos o sofocaciones • Inquietud, irritabilidad, insomnio • Cefalea 1.Realice: • Examen físico completo. • Valoración de función hemodinámica y respiratoria. • Control de presión arterial, frecuencia cardíaca, respiratoria, temperatura. • Pruebas de laboratorios que considere pertinentes y estén disponibles en su centro. • Exámenes de gabinete que considere pertinentes y estén disponibles en su centro. SI 2. ¿Los signos y síntomas tienen explicación física? ¿Existe alguna de las siguientes patologías u otras que expliquen los síntomas y signos? Patología sistémica como: • Enfermedad cardiovascular (infarto agudo de miocardio, arritmias, otros), hipoxia, anemia, etc. • Trastornos neurológicos como: Epilepsia, infecciones del sistema nervioso central como: Meningitis, encefalitis; accidente cerebrovascular, migraña, antecedentes de traumatismos encefalocraneanos, etc. • Alteraciones endocrinas como: Hipoglucemia, hipo o hipertiroidismo, enfermedad de Addison, feocromocitoma, etc • Trastornos inflamatorios: Lupus, artritis reumatoide, otros • Intoxicaciones: cocaína, alcohol, clefa, anfetaminas, marihuana, cafeína, raticida. Si hay intento de suicidio vea Guia de atención a paciente suicida. NO Y NO puede ser manejado en su servicio Refiera a centro de mayor complejidad con nota de referencia. SI Y puede ser manejado en su servicio Trate la condición médica según normas y protocolos institucionales. NO 3. Indague sobre: • Eventos estresantes adversos recientes. (Peleas familiares, amorosas y otros) • Episodios similares anteriores. • Situaciones vitales adversas, como duelo, jubilación, otros. • Uso y abuso de drogas, bebidas alcoholicas o medicamentos tranquilizantes, para dormir o relajantes musculares. • Ideas de muerte o suicidio o planes suicidas: PASE A LA GUÍA DE SUICIDIO. 4. Sospeche: • Trastorno o crisis de pánico si hubo episodios similares en el pasado sin un desencadenante emocional o vivencial. • Trastorno depresivo ansioso si existe ánimo bajo, llanto fácil, problemas de sueño y apetito (aumento o disminución) de más de 2 semanas de duración y PASE A LA GUIA DE ATENCIÓN DE DEPRESIÓN. • Abstinencia de alcohol si pasaron entre 6 a 72 hrs. desde el último consumo y PASE A LA GUÍA DE ATENCIÓN DEL CONSUMIDOR DE ALCOHOL • Abstinencia de drogas: o Cocaína o Mariguana o Opiáceos (Relax vita®, Klosidol®, Tramadol, Fentanil) o Benzodiacepinas (Diazepam, Alprazolam, Clonazepam, Flunitrazepam) Si hay antecedentes de su consumo. • Trastorno de conversión (disociativo), síndrome conversivo, HI, SOLO CORRESPONDE ESTE DIAGNÓSTICO SI existen déficits neurológicos atípicos o pseudoconvulsiones tras un evento estresante claramente identificable.(discusión, pelea) 5. Realice: 1. TRANQUILICE AL PACIENTE EXPLICANDO EL ORIGEN DE SUS SÍNTOMAS E INFUNDA CONFIANZA EN QUE SERÁ BIEN ATENDIDO 2. Tratamiento de emergencia con benzodiacepinas como: • Clonazepam 0.50 mg VO Stat y PRN (por razón necesaria) o en su caso: • Diazepam 5 – 10 mg VO o EV lento Stat y PRN NUNCA ADMINISTRE INTRAMUSCULAR 3. Ofrezca apoyo y oriente al paciente y su familia sobre los trastornos de ansiedad 4. En caso de que la sintomatología no remita o sea recurrente,haga referencia o interconsulta con psiquiatría y/o psicología con respectiva nota. 5. Si en la anamnesis encuentra: violencia intrafamiliar o doméstica o agresión sexual, atienda según normas institucionales y/o haga referencia social y escriba el diagnóstico en el SNIS. NUNCA ADMINISTRE PLACEBOS, NI UTILICE SANCIONES PARA EVITAR ESTOS CUADROS