Download Thank you for downloading this Decide kit! Every kit contains all the
Document related concepts
Transcript
Thank you for downloading this Decide kit! Every kit contains all the necessary elements for a group of up to 8 people playing Decide. If you have more participants, provide each group with a kit. The kit can be printed on A4 paper or cardboard. For best results, use 160g/m2 paper. The first 9 pages have borders of different colours, indicating the colour of the paper on which they should be printed. There are 3 green, 3 blue, 1 yellow and 2 orange sheets. The other pages should be printed on white paper or cardboard. The last 4 pages contain the placemat and the instructions for each participant. The placemat is provided in two formats: as a horizontal page, which you can print and then photocopy scaling it up to A3 format, or as two vertical A4 pages which can be glued or taped together. It is important that each participant has a placemat in A3 format. The instruction card should be printed preferably in colour, although it will work also in black and white. Make sure that there are as many placemats and instructions cards as there are participants. Enjoy Decide! For any question or information, please email: info@playdecide.org C O M M O N S D E E D Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 You are free: ● to copy, distribute, display, and perform the work Under the following conditions: Attribution. You must attribute the work in the manner specified by the author or licensor - www.playdecide.org. Noncommercial. You may not use this work for commercial purposes. No Derivative Works. You may not alter, transform, or build upon this work. ● ● For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. Any of these conditions can be waived if you get permission from the copyright holder. Your fair use and other rights are in no way affected by the above. This is a human-readable summary of the Legal Code (the full license). You can find it at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/legalcode Disclaimer: http://creativecommons.org/licenses/disclaimer-popup Tarjeta de Información 01 Tarjeta de Información 02 Tarjeta de Información 03 El cerebro que evoluciona ¿Qué es la consciencia? Vínculos entre anatomía cerebral y conducta Hace 20 años los científicos pensaban que el cerebro no cambiaba tras la infancia, excepto por la pérdida de neuronas propia del envejecimiento. Ahora sabemos que el cerebro se va remodelando a sí mismo, como resultado del aprendizaje y la adaptación al entorno. Los científicos dicen que cuando somos conscientes de estar haciendo algo, en nuestro cerebro ya está hecho. Esto significa que el cerebro controla nuestra manera de actuar, y que la consciencia no controla nuestras acciones, sino que es una forma que tiene el cerebro de explicar sus acciones. Mientras buscaban un vínculo entre conducta y anatomía o biología cerebral, los científicos descubrieron que 21 individuos con “conducta antisocial” tenían una media del 11% menos de volumen en algunas partes del cerebro. Tarjeta de Información 04 Tarjeta de Información 05 Tarjeta de Información 06 Modelos animales Resistencia a los medicamentos Tratamiento de problemas biológicos y psicológicos Al estudiar los comportamientos de adicción, agresión y conducta parental en animales, se descubrió que éstos se pueden modificar con medicamentos. Esta investigación ya se está aplicando en humanos. Los enfermos de Parkinson no controlan bien sus movimientos. La causa es la muerte de las neuronas en la parte del cerebro que controla el movimiento. Hay medicinas para tratar el Parkinson, pero muchas personas desarrollan resistencia a ellos. Tarjeta de Información 07 Tarjeta de Información 08 Tarjeta de Información 09 Terapia con células madre Lobotomía frontal Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) La enfermedad de Parkinson es buena candidata para la terapia con células madre porque el área dañada del cerebro es pequeña y fácilmente identificable. La sustitución de las células dañadas con la ayuda de las células madre podría conllevar una mejora o incluso la curación. Entre 1930 y 1950 se trataba a los pacientes con esquizofrenia extrayéndoles la parte frontal del cerebro, cambiando su personalidad para siempre. Las técnicas modernas de estimulación cerebral profunda actúan de manera más selectiva en el cerebro, y pueden ser reversibles. Parece que la EMT puede mejorar la memoria y el razonamiento, eliminar los efectos de la fatiga intensa o enseñar nuevas destrezas. Se ha utilizado la estimulación cerebral profunda para tratar el Parkinson y otras alteraciones motoras. Ahora se están probando para tratar enfermedades psiquiátricas como la depresión y el trastorno obsesivo-compulsivo. Tarjeta de Información 10 Tarjeta de Información 11 Tarjeta de Información 12 La tendencia a “medicalizar” Mejoras con medicamentos Nuevos antidepresivos Al dar nombres médicos o psicológicos a condiciones que no lo son ¿estamos promoviendo el tratamiento con fármacos que deberían ser prescritos por un médico? Los tratamientos con fármacos pueden hacer a las personas “mejores de lo normal” Las mejoras con medicamentos ya se utilizan para el estado de ánimo, la memoria, la cognición y las funciones esenciales como dormir, el apetito y las relaciones sexuales. Son mucho más seguros que los anteriores, y tienen más aplicaciones. Suelen usarse para alegrar el ánimo de personas perfectamente sanas que quieren sentirse “mejor que bien”. Tarjeta de Información 13 Tarjeta de Información 14 Tarjeta de Información 15 Tratamiento sin síntomas ¿Ficción o realidad? Epidemia de depresión La depresión puede ir y venir, a veces con años de por medio entre episodios. Hoy en día los pacientes pueden ser tratados con antidepresivos de nueva generación durante años, aunque no muestren síntomas. En la novela de Aldous Huxley de1930 “Un mundo feliz” una medicina llamada Soma quitaba todos los dolores. Hoy hay una gran variedad de fármacos a elección del consumidor o con prescripción médica. La Organización Mundial de la Salud ha identificado la depresión como el mayor peligro para la salud de este siglo. Los trastornos mentales son una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en Europa y el resto del mundo. Tarjeta de Información 16 Tarjeta de Información 17 Tarjeta de Información 18 Medicamentos sin prescripción Medicamentos para el aprendizaje Medicamentos para aumentar la memoria Muchos medicamentos para el cerebro no solo se toman para tratar enfermedades. Algunas personas que toman ansiolíticos no tienen por qué tener ansiedad. Se ha demostrado que el Ritalín y otros medicamentos psicoestimulantes similares aumentan la atención, la capacidad de respuesta, la resolución de problemas y la planificación. Es el medicamento de uso recreativo más consumido en los campus universitarios de Estados Unidos. Muchas empresas farmacéuticas están inmersas en la investigación para desarrollar fármacos para aumentar la memoria. Los complementos nutricionales para mejorar la memoria constituyen ya una industria de mil millones de dólares, a pesar de haber muy pocas pruebas de su eficacia. Tarjeta de Información 19 Tarjeta de Información 20 Tarjeta de Información 21 Poder militar Experimentos militares “Superhumanos” Los fármacos para tratar los trastornos del sueño pueden prolongar la vigilia durante días. El ejército estadounidense ha estado investigando su uso en personas sanas El ejército estadounidense invierte 20 millones de dólares en la investigación de nuevas formas de prevenir el cansancio y de que los soldados puedan mantenerse despiertos, alerta y eficaces hasta siete días seguidos sin efectos secundarios. El ejército estadounidense ha sugerido que el ser humano necesita actualizarse. Están investigando la forma de hacer que los soldados sean más inteligentes, más duros, más rápidos y más fuertes – en resumidas cuentas, “superhumanos”. Tarjeta de Información 22 Tarjeta de Información 23 Tarjeta de Información 24 Los peligros de aumentar la memoria Sin receta médica Los medios de comunicación “Quizá no sea bueno aumentar la memoria de manera crónica todos los días de tu vida. Quizá produzca efectos secundarios psicológicos, como sobrecargar el cerebro con demasiadas cosas que no se puedan olvidar.” Muchos medicamentos para mejorar las funciones cerebrales estaban diseñados en un principio para tratar condiciones médicas, pero se ha demostrado que son suficientemente seguros para su uso generalizado. No conocemos los efectos cerebrales del exceso de información de los medios en personas de edad avanzada. Algunos expertos sugieren que la influencia de los medios en el cerebro puede ser más peligrosa que los medicamentos. Tarjeta de Tema 01 Tarjeta de Tema 02 Tarjeta de Tema 03 La regulación de las técnicas Electrodos y medicamentos Libertad y dignidad humanas ¿Debería estar permitido el diagnóstico por neuroimagen para otros fines que no sean el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades? ¿Quién debería estar autorizado para utilizarlo? ¿Es diferente llevar un electrodo en el cerebro a tomar un medicamento? El tratamiento medico dictaminado por un juez por comportamiento agresivo o sexualmente inapropiado ¿es una violación de la libertad del individuo y la dignidad humana? ¿Y si el tratamiento consiste en la implantación de electrodos? Tarjeta de Tema 04 Tarjeta de Tema 05 Tarjeta de Tema 06 “Mejorarse” a uno mismo Fármacos y sociedad Fármacos para los poderosos ¿Cuál de estos aspectos de mí mismo mejoraría artificialmente (medicinas, electrodos, EMT) si fuera posible? • ¿La memoria? • ¿La inteligencia? • ¿El estado de ánimo? ¿Hay métodos más aceptables que otros? ¿Tendrá efectos sociales a gran escala la mejora de las funciones cerebrales? ¿Habrá grupos sociales que tengan ventaja sobre otros si los utilizan? ¿Deberíamos pedir que los presidentes y primeros ministros tomen fármacos para mejorar las funciones cerebrales, ya que toman decisiones que afectan al mundo entero? Tarjeta de Tema 07 Tarjeta de Tema 08 Tarjeta de Tema 09 Afectar la evolución Valorar los riesgos El control en el uso de medicamentos ¿Cambiaremos el curso de la evolución humana si cambiamos artificialmente el cerebro humano? ¿Cómo podemos saber los riesgos a largo plazo de los fármacos psicoactivos, en especial cuando la gente empieza a tomarlos en edad temprana y los toma durante mucho tiempo? “Una vez que un medicamento es aprobado y aceptado, habrá personas que lo utilicen para otros fines.” Tarjeta de Tema 10 Tarjeta de Tema 11 Tarjeta de Tema 12 ¿Se obligará a la gente a mejorar su cerebro? El efecto de los fármacos Medicamentos o terapia Existe el peligro de que las empresas y las escuelas que quieran que sus trabajadores y estudiantes rindan más les obliguen a mejorar sus funciones cerebrales. Esto no se puede permitir. ¿Seré la misma persona después de tomar un fármaco que actúe sobre el cerebro? ¿La depresión debería tratarse con medicamentos o hablando con un terapeuta? Tarjeta de Tema 13 Tarjeta de Tema 14 Tarjeta de Tema 15 ¿Dónde está el remedio? Estableciendo límites ¿Qué tipo de trastorno es la depresión? Si un problema está localizado en el cerebro, ¿debería encontrarse el remedio sólo en el cerebro? En el ámbito de los trastornos emocionales, ¿cómo podemos establecer un límite claro entre salud y enfermedad? ¿La depresión es un trastorno del individuo o un trastorno de la sociedad? Tarjeta de Tema 16 Tarjeta de Tema 17 Tarjeta de Tema 18 Esconder el problema Las actitudes de la sociedad La inquietud sobre los medicamentos ¿Existe el riesgo de que la utilización de medicamentos para aumentar las funciones del cerebro esconda un problema social? ¿Hasta qué punto aceptamos socialmente las posibilidades de variación del comportamiento humano? “ A todos nos gustaría ir por la vida alegres y esbeltos, concentrándonos en el trabajo como un rayo láser y disfrutando todas las noches de un sexo desenfrenado. Pero a todos nos inquieta la idea de conseguir todo eso con medicamentos. ¿Por qué?” Tarjeta de Tema 19 Tarjeta de Tema 20 Tarjeta de Tema 21 ¿Quién lo controla? Coger ventaja Justicia y mejora de las funciones cerebrales “¿Quién define el comportamiento y los trastornos del comportamiento? ¿Quién debe controlar el tratamiento?” “¿Es ético usar los medicamentos para ganar ventaja sobre otros?” “La educación potencia la cognición y está distribuido de manera muy desigual, y sin embargo la sociedad no está en contra de la educación. Por el contrario, los potenciadores neurocognitivos se podrían distribuir de manera sencilla a toda la población.” Tarjeta de Tema 22 Tarjeta de Tema 23 Tarjeta de Tema 24 Medicamentos para aprobar exámenes El café y otros estimulantes Extender el poder de los jueces Si se desarrollan los medicamentos para potenciar la cognición, ¿cuáles serán las implicaciones para las personas que los utilicen para aprobar oposiciones? ¿Es diferente tomar un estimulante a tomarse un café antes de un examen? Los jueces ya pueden dictaminar la aplicación de tratamientos para los criminales. ¿Hay peligro de que se imponga un tratamiento a cualquiera que la sociedad considere un “pervertido”? Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Reglas: ¡Tarjeta amarilla! Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Usa la tarjeta amarilla para ayudar al grupo a atenerse a las reglas. Sácala si piensas que se está rompiendo alguna regla o si no entiendes lo qué está pasando. Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Dile al grupo quién crees que paga (en cuanto a recursos o consecuencias), y de qué forma. Explica brevemente a tus compañeros cuál piensas que será el efecto en generaciones futuras. ¿Qué crees que dirán los medios de comunicación de todo esto? Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío ¿Implica esto algún riesgo? Piensa en alguno, díselo al grupo y pregunta a dos compañeros/as si se les ocurre algún otro. ¡Imagina qué dirían tus abuelos sobre este tema! Compártelo con el grupo. ¿El grupo está siendo “educado”, sin tocar temas “tabú” en relación con este asunto? Si es así, di “No vamos a hablar de …”, y empieza la conversación. Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío ¿Tiene esto algún impacto en la naturaleza? Dile al grupo lo que piensas. Di tus opiniones sobre el tema que aún no hayas expresado al grupo. Escoge una Tarjeta de Caso. Presenta al grupo tus opiniones sobre el tema como si fueras el personaje de la historia. Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío ¿Podemos justificar la inversión de dinero en esta investigación dada la desigualdad entre la asistencia sanitaria en Europa y los países en vías de desarrollo? ¿Piensas que las necesidades humanas son más importantes que las necesidades de los que no tienen voz –la naturaleza, animales, embriones? “Deberíamos maximizar la vida humana y seguir todos los caminos de la investigación para ayudar a los enfermos.” Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Tarjeta Desafío Coge una Tarjeta Caso y elige una con un punto de vista diferente al tuyo. Cuenta al grupo en qué se parece y en qué se diferencia el punto de vista del personaje al tuyo propio. Averigua qué piensa sobre el tema la persona que está a tu derecha. Encuentra un argumento para respaldar su opinión. Averigua qué piensa sobre el tema la persona que está a tu izquierda. Juega a ser el abogado del diablo, discrepa con su opinión. Tarjeta Desafío Escoge un personaje de una Tarjeta de Caso que sea diferente de tu punto de vista. Al igual que el personaje, cuenta brevemente al grupo tu opinión sobre lo que estáis debatiendo. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Tarjeta de Caso 01 Tarjeta de Caso 02 Tarjeta de Caso 03 El caso de Kevin El caso de Olive El caso de Rose Estoy cumpliendo condena en Tejas por un presunto asesinato en 1981 del que me declararon culpable. Aunque soy inocente, en 20 años no pude encontrar ninguna prueba que apoyara mi caso. Entonces, el año pasado me hicieron unas pruebas de medición de las huellas cerebrales. Me pusieron una especie de casco de electrodos y me enseñaron fotos de la escena del crimen mezcladas con fotos que no tenían nada que ver con eso. Me dijeron que aunque intentara disimular mis reacciones, el aparato detectaría si había algún recuerdo de la escena del crimen grabado en mi cerebro. Y por supuesto, no encontraron ninguno. Por fin tengo esperanza. Sufro Parkinson desde hace más de ocho años, mis extremidades tiemblan y se mueven bruscamente. Últimamente no respondo a la medicación tan bien como antes, y mis extremidades se retuercen incontrolablemente. Mi médico dice que la medicación ha llegado a su límite. Me ha sugerido la “Estimulación Cerebral Profunda”. Se me implantaría un electrodo en el cerebro para regular los síntomas. Yo lo podría encender y apagar con una especie de marcapasos en el pecho. Las probabilidades de éxito son muchas, pero ¿eso no me convertiría en algo parecido a un robot? Tengo 63 años y desde hace poco me falla la memoria. Los resultados de las pruebas dicen que tengo un deterioro cognitivo leve (DCL), que es un estado previo a la demencia. Seguramente me afectará el Alzheimer en los próximos cinco años, pero no es del todo seguro. Los médicos me han recetado un medicamento que frena un poco este deterioro, aunque no lo detiene. Yo quiero este medicamento como sea, porque la idea de la demencia nos aterroriza a mi familia y a mí. Pero el medicamento es muy caro, y no sé durante cuanto tiempo me lo podrán subvencionar. Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta de Caso 04 Tarjeta de caso 05 Tarjeta de Caso 06 El caso de Susan El caso del Dr Anderson El caso de Margaret Hola, tengo 43 años y soy ama de casa y madre de tres hijos. Llevo varios años sufriendo depresión. Mi médico me receta antidepresivos, que me ayudan a ver el lado bueno de la vida. Ya no me imagino cómo sería mi vida sin las pastillas. Sin embargo, me pregunto qué clase de persona sería yo sin esas pastillas. ¿Quién soy, después de todo? ¿Me ayuda este medicamento a encontrar mi verdadera personalidad? ¿O hace de mí una persona diferente, siempre feliz y sonriente, pero una desconocida para mí misma? Hace tres años declaré como testigo en el juicio de Lee, de entonces 17 años, por el intento de asesinato de un niño de 15. Dije lo que creía, y es que Lee no tenía control sobre su propio comportamiento violento porque creció en un entrono familiar violento. Utilicé técnicas de neuroimagen para demostrar que su cerebro tenía menos materia gris de lo normal en el lóbulo prefrontal. Esto se ajusta al perfil clásico del individuo violento. Esto ayudó a que el jurado le absolviera del cargo de intento de asesinato y se le declarara culpable de agresión grave. Soy profesora en un centro de secundaria. Aproximadamente un tercio de mis alumnos toman Ritalin, aunque muchos no tienen trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que es para lo que se prescribe normalmente. Cada vez hay más padres acaudalados que les dan el medicamento a sus hijos para ayudarles a concentrarse en el estudio. ¿Llegará el día en que tengamos que pedir a los alumnos una muestra de orina junto con los exámenes para averiguar si sus notas son el fruto del trabajo duro o de los medicamentos? Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta de Caso 07 Tarjeta de Caso 08 El caso de Sybil El caso de Bárbara John y yo acabamos de ser padres de nuestro primer hijo, un niño maravilloso llamado Oliver. Ahora tengo que reanudar mi trabajo como escritora autónoma. Se me rompe el corazón de tener que dejar a Oliver en una guardería todos los días. El personal es muy profesional, pero he leído que los niños que están en guarderias son más propensos a la delincuencia cuando son mayores. Por otro lado, si le tengo en casa tendrá que pasar mucho tiempo viendo vídeos y televisión, y he leído que eso también es perjudicial. Mi hijo Kevin tuvo un accidente de moto hace cinco años. Tenía 22 años. Desde entonces, está en una especie de estado de coma llamado “estado vegetativo”. Su corteza cerebral está muerta, por lo que nunca más podrá pensar o sentir. La única parte de su cerebro que sigue viva es el “cerebro animal”, que es lo que hace latir su corazón y le permite respirar. No hay ninguna posibilidad de que se despierte, así que de qué sirve todo esto? Unas veces siento que está vivo, otras siento que está muerto, y otras veces ya no sé cuál es la diferencia. Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta blanca Tarjeta blanca Nombre del grupo de tarjetas: ¿A qué conclusiones te lleva este grupo de tarjetas? Tarjetas de este grupo: Números de las Tarjetas de Información: Números de las Tarjetas de Tema: Número de las Tarjetas de Caso: ¿Alguna Tarjeta Blanca? Nombre del grupo de tarjetas: ¿A qué conclusiones te lleva este grupo de tarjetas? Tarjetas de este grupo: Números de las Tarjetas de Información: Números de las Tarjetas de Tema: Número de las Tarjetas de Caso: ¿Alguna Tarjeta Blanca? Nombre del grupo de tarjetas: ¿A qué conclusiones te lleva este grupo de tarjetas? Tarjetas de este grupo: Números de las Tarjetas de Información: Números de las Tarjetas de Tema: Número de las Tarjetas de Caso: ¿Alguna Tarjeta Blanca? Posturas políticas: neurociencia 1. 2. 3. 4. 5. Si hubiera una valoración sustancial de los posibles efectos negativos, no deberían realizarse más controles de los que ya hay hoy en día sobre los efectos en las funciones cerebrales del alcohol y el tabaco, dejando que el mercado decida. Las mejoras de las funciones cerebrales deberían estar reguladas en cualquier circunstancia con un estricto control médico – es decir, las debe prescribir un médico. Las mejoras de las funciones cerebrales no deberían estar al alcance del público en general, sino que se debe continuar con la investigación (con pruebas clínicas, uso militar, etc.) para que se puedan atisbar las consecuencias, tanto médicas como sociales, a largo plazo. El uso de este tipo de estimulantes para mejorar una conducta normal es moralmente inaceptable, por lo que el uso de tales sustancias debería ser únicamente terapéutico – tratamiento de enfermedades, discapacidades y otros trastornos. Postura política de este grupo: A favor Aceptable Inaceptable Abstención Enviar Para enviar los resultados de las votaciones, visite: www.playdecide.org password: vote on neuroscience Neurociencia – “la mejora de las funciones cerebrales” Es probable que los medicamentos creados para tratar enfermedades también puedan mejorar nuestras aptitudes naturales. Es posible también que la medicación para tratar el Alzheimer sea capaz de mejorar considerablemente el funcionamiento normal de la memoria. Las medicinas estimulantes, que se usan hoy en día para tratar a los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, también aumentan la capacidad “normal” de concentración del cerebro. También se puede mejorar el estado emocional. La nueva generación de medicamentos para tratar la depresión también tienen efectos sobre las personas que no sufren depresión: las personas que los toman se preocupan menos por las trivialidades diarias y viven la vida de manera más optimista y con más seguridad. En lugar de utilizarse terapéuticamente, estos medicamentos puede que se utilicen algún día para mejorar las funciones del cuerpo, el cerebro y la psique. Con todos los beneficios que se le suponen a estos medicamentos y a “mejorarnos” a nosotros mismos, ¿es inevitable que se consuman para este fin? ¿Podemos, o incluso, deberíamos intentar poner un límite a esto? La cuestión es del todo válida si al final resulta que estos medicamentos no son perjudiciales. ¿Qué hay de malo en aumentar la memoria, la inteligencia, los niveles de atención, la capacidad de concentración? ¿O incluso potenciar la creatividad, la empatía o la sociabilidad? Diariamente nos refugiamos en el café, el tabaco o el vasito de vino. ¿Acaso no lo hacemos principalmente por el efecto de la cafeína, la nicotina o el alcohol en el cerebro? ¿Es diferente una pastilla de una taza de café? Tarjeta de caso Tarjeta de información Tarjeta de información Pensamientos iniciales Coloca la tarjeta de caso aquí Coloca la primera tarjeta de información aquí Coloca la segunda tarjeta de información aquí Escribe tus pensamientos iniciales y utiliza las tarjetas blancas para añadir temas. Tarjeta de tema Tarjeta de tema Tarjeta de desafío Coloca la primera carta de tema aquí Coloca la segunda carta de tema aquí Coloca aquí la tarjeta de desafío (opcional) Posturas políticas 1. Si hubiera una valoración sustancial de los posibles efectos negativos, no deberían realizarse más controles de los que ya hay hoy en día sobre los efectos en las funciones cerebrales del alcohol y el tabaco, dejando que el mercado decida. 2. Las mejoras de las funciones cerebrales deberían estar reguladas en cualquier circunstancia con un estricto control médico – es decir, las debe prescribir un médico. 3. Las mejoras de las funciones cerebrales no deberían estar al alcance del público en general, sino que se debe continuar con la investigación (con pruebas clínicas, uso militar, etc.) para que se puedan atisbar las consecuencias, tanto médicas como sociales, a largo plazo. 4. El uso de este tipo de estimulantes para mejorar una conducta normal es moralmente inaceptable, por lo que el uso de tales sustancias debería ser únicamente terapéutico – tratamiento de enfermedades, discapacidades y otros trastornos. Objetivos del juego • Especifica claramente cuáles son vuestras opiniones. • Esforzaos en llegar a una visión de grupo. • Dejad oir vuestras voces en grupo en Europa. • Disfrutad discutiendo. Tienes derecho a hablar. Explica la verdad sin ser insistente 1. Información Valora tu experiencias en la vida. Respeta a las otras personas. Déjales terminar de hablar antes de hablar tu. Disfrutad con la variedad de opiniones. Aceptad las actitudes de sorpresa o confusión entre los participantes como forma de demostrar que habéis introducido pensamientos y opiniones nuevos. Buscad un punto en común. Tened en cuenta la disparidad de opiniones y también las opiniones similares. ... más uno 3. Puesta en común de las opiniones del grupo 2. Discusión Aclara tu punto de vista personal, seleccionando las tarjetas que consideres más importantes. Coloca las tarjetas en el tapete y léelas en alto a todos los participantes. ± 30 MIN. Empezad a discutir y seleccionar uno o más temas que consideréis de mayor relevancia. Todos deben tener una oportunidad para hablar. Colocad las tarjetas sobre la mesa para facilitar vuestras opiniones para cada tema. ± 30 MIN. Anotar discusión Tres pasos Tarjeta de desafío Instrucciones Si necesitas interrumpir una conversación que se está realizando, utiliza tu ‘dinero para hablar’. Puedes hacerlo dos veces en esta fase. Dejad constancia de los temas y cartas elegidos por el grupo. ¿Podéis como grupo alcanzar una posición coherente a la postura que se dicta en las normas? Podéis dictar vuestras propias normas si así lo ± 20 MIN. deseáis. 4. Acción Meteos en www.playdecide.org y: • Introducid los resultados de vuestro grupo en la base de datos de Decide; • Observad qué opinan sobre el mismo tema en otros países europeos; • Leed más acerca del tema tratado; • Bajaos de la página web otro grupo juego para jugar con tus amigo o compañeros; • Aprende cómo se establecen diferentes puntos de vista después de jugar Decide. Tarjeta de caso on neuroscience Neurociencia – “la mejora de las funciones cerebrales” Es probable que los medicamentos creados para tratar enfermedades también puedan mejorar nuestras aptitudes naturales. Es posible también que la medicación para tratar el Alzheimer sea capaz de mejorar considerablemente el funcionamiento normal de la memoria. Las medicinas estimulantes, que se usan hoy en día para tratar a los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, también aumentan la capacidad “normal” de concentración del cerebro. También se puede mejorar el estado emocional. La nueva generación de medicamentos para tratar la depresión también tienen efectos sobre las personas que no sufren depresión: las personas que los toman se preocupan menos por las trivialidades diarias y viven la vida de manera más optimista y con más seguridad. En lugar de utilizarse terapéuticamente, estos medicamentos puede que se utilicen algún día para mejorar las funciones del cuerpo, el cerebro y la psique. Con todos los beneficios que se le suponen a estos medicamentos y a “mejorarnos” a nosotros mismos, ¿es inevitable que se consuman para este fin? ¿Podemos, o incluso, deberíamos intentar poner un límite a esto? La cuestión es del todo válida si al final resulta que estos medicamentos no son perjudiciales. ¿Qué hay de malo en aumentar la memoria, la inteligencia, los niveles de atención, la capacidad de concentración? ¿O incluso potenciar la creatividad, la empatía o la sociabilidad? Diariamente nos refugiamos en el café, el tabaco o el vasito de vino. ¿Acaso no lo hacemos principalmente por el efecto de la cafeína, la nicotina o el alcohol en el cerebro? ¿Es diferente una pastilla de una taza de café? Coloca la tarjeta de caso aquí Posturas políticas 1. Si hubiera una valoración sustancial de los posibles efectos negativos, no deberían realizarse más controles de los que ya hay hoy en día sobre los efectos en las funciones cerebrales del alcohol y el tabaco, dejando que el mercado decida. 2. Las mejoras de las funciones cerebrales deberían estar reguladas en cualquier circunstancia con un estricto control médico – es decir, las debe prescribir un médico. 3. Las mejoras de las funciones cerebrales no deberían estar al alcance del público en general, sino que se debe continuar con la investigación (con pruebas clínicas, uso militar, etc.) para que se puedan atisbar las consecuencias, tanto médicas como sociales, a largo plazo. 4. El uso de este tipo de estimulantes para mejorar una conducta normal es moralmente inaceptable, por lo que el uso de tales sustancias debería ser únicamente terapéutico – tratamiento de enfermedades, discapacidades y otros trastornos. Objetivos del juego • Especifica claramente cuáles son vuestras opiniones. • Esforzaos en llegar a una visión de grupo. • Dejad oir vuestras voces en grupo en Europa. • Disfrutad discutiendo. Tres pasos Tienes derecho a hablar. Explica la verdad sin ser insistente 1. Información Valora tu experiencias en la vida. Respeta a las otras personas. Déjales terminar de hablar antes de hablar tu. Disfrutad con la variedad de opiniones. Aceptad las actitudes de sorpresa o confusión entre los participantes como forma de demostrar que habéis introducido pensamientos y opiniones nuevos. Buscad un punto en común. Tened en cuenta la disparidad de opiniones y también las opiniones similares. 2. Discusión Aclara tu punto de vista personal, seleccionando las tarjetas que consideres más importantes. Coloca las tarjetas en el tapete y léelas en alto a todos los participantes. ± 30 MIN. Tarjeta de desafío Instrucciones Si necesitas interrumpir una conversación que se está realizando, utiliza tu ‘dinero para hablar’. Puedes hacerlo dos veces en esta fase. Empezad a discutir y seleccionar uno o más temas que consideréis de mayor relevancia. Todos deben tener una oportunidad para hablar. Colocad las tarjetas sobre la mesa para facilitar vuestras opiniones para cada tema. ± 30 MIN. Tarjeta de información Tarjeta de información Pensamientos iniciales Coloca la primera tarjeta de información aquí Coloca la segunda tarjeta de información aquí Escribe tus pensamientos iniciales y utiliza las tarjetas blancas para añadir temas. Tarjeta de tema Tarjeta de tema Tarjeta de desafío Coloca la primera carta de tema aquí Coloca la segunda carta de tema aquí Coloca aquí la tarjeta de desafío (opcional) ... más uno Anotar discusión 3. Puesta en común de las opiniones del grupo Dejad constancia de los temas y cartas elegidos por el grupo. ¿Podéis como grupo alcanzar una posición coherente a la postura que se dicta en las normas? Podéis dictar vuestras propias normas si así lo ± 20 MIN. deseáis. 4. Acción Meteos en www.playdecide.org y: • Introducid los resultados de vuestro grupo en la base de datos de Decide; • Observad qué opinan sobre el mismo tema en otros países europeos; • Leed más acerca del tema tratado; • Bajaos de la página web otro grupo juego para jugar con tus amigo o compañeros; • Aprende cómo se establecen diferentes puntos de vista después de jugar Decide.