Download Realizado ya el Taller sobre Evaluación médico
Document related concepts
Transcript
Realizado ya el Taller sobre Evaluación médico-psicológica tras malos tratos y otras violaciones graves de los derechos humanos es el momento de los agradecimientos y así lo queremos expresar desde las organizaciones promotoras, OME y Osalde: -Agradecimiento a los ponentes, a Pau Pérez-Sales, Benito Morentin, Iñigo Lamarca y Ana Isabel Pérez Matxio, quienes desde ámbitos de la salud o del derecho, y siempre desde lo social, nos han ofrecido sus aportaciones e incluso algunos elementos de sus investigaciones. -Agradecimiento a las 80 personas que habeis participado, por el elevado nivel de interés, en un Taller en fin de semana. Un número elevado de personas y un más que interesante grado de participación. -Agradecimiento a la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad de Deusto por su colaboración para poder organizar y desarrollar este Taller y otros próximos. Si los objetivos planteados con este Taller eran avanzar en la capacitación de profesionales de la salud en el uso de instrumentos para investigar y documentar de forma eficaz casos de malos tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, promoviendo el conocimiento de las directrices necesarias para realizar exploraciones médicas y psicológicas mediante el Protocolo de Estambul y otras herramientas afines, por lo expresado en las encuestas recibidas, entonces se ha logrado. Dar a conocer las consecuencias de la violencia, tortura y de los malos tratos u otras penas sobre la salud de sus víctimas; dar primeros pasos en la reflexión crítica sobre los actuales protocolos y su utilización; visualizar distintos diseños de protocolos de interés psicosocial; dar a conocer las aplicaciones en la clínica de estos instrumentos y valorar su extensión en el ámbito de la Salud; y adquirir conocimientos para una “buenas prácticas” ante las personas afectadas. Los diagnósticos médico/psicológicos que pueden realizarse desde el ámbito de la salud, son herramientas básicas que pueden servir para investigar y documentar estas vulneraciones a los derechos humanos, visibilizando los efectos de la violencia sobre la salud física y mental de las personas afectadas. La naturaleza misma de la violencia es lo suficientemente poderosa para producir un desequilibrio a nivel emocional y mental, muchas veces omitido en evaluaciones que corresponden al profesional de la salud. Generalmente la evidencia física predomina sobre la psicológica, proceso que no es válido en este y otros aspectos de una buena evaluación clínica. Recordemos que existen varios instrumentos válidos a nivel internacional para el diagnóstico de trastornos psicológicos, tales como el DSM-IV TR, cuestionario de síntomas de Hopkins para el diagnóstico de depresión, o el Cuestionario de Trauma de Harvard para el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático y ansiedad, así como otros. Al basarnos en métodos diagnósticos creados por una sociedad occidental, debemos tener cuidado y tener en cuenta la descripción de síntomas en el contexto del paciente o individuo que no pertenece a este tipo de cultura. Las más comunes respuestas psicológicas son: trastorno por estrés postraumático y trastorno depresivo mayor. Otros trastornos mentales importantes incluyen: desórdenes de ansiedad, trastornos de adaptación, somatización. Así, los diagnósticos deberían tener siempre la visión global del sobreviviente de malos tratos y no entrar en una dicotomía al examinar la parte física y/o psicológica. Se deberían poner en práctica todos los conocimientos para la realización de exploraciones físicas y psicológicas adecuadas, organizadas y completas, para poder llegar a conclusiones que lleven a dictaminar la evidencia observada durante el transcurso de la o las evaluaciones con el/la paciente. Por otro lado, las entrevistas médico-psicológicas con personas que han sufrido situaciones de malos tratos o tortura bien al interior de las fronteras o en sus países de origen, deben cuidar el espacio de acuerdo a ciertas normas éticas para la atención de salud al paciente. El profesional de la salud debe mantener la independencia para así cumplir a cabalidad el objetivo fundamental de la medicina que es el de aliviar el sufrimiento, la angustia y evitar dañar al paciente, ignorando todas las presiones. Para llevar esto a cabo, los requisitos fundamentales se podrían concentrar en: el deber de dar una asistencia compasiva, consentimiento informado y la confidencialidad. La entrevista con el paciente debe considerar el contexto individual de la víctima, teniendo en cuenta un conjunto que abarca el concepto de cuerpo-mente, espíritu y cultura, para así entender la expresión del episodio traumático en esta persona. OME y Osalde vamos a seguir con estas iniciativas organizando Talleres sobre instrumentos, reflexiones y técnicas que habitualmente salen de los circuitos y programas académicos pero que tienen conexión cercana con la realidad, sobre todo en quienes trabajan con víctimas de violaciones de derechos humanos o viven experiencias próximas. Nuevos talleres a finales de enero, a finales de mayo, ... con nuevas aportaciones y material bibliográfico sobre los que ya teneis información y conoceis como contactar. Por ello, estais ya invitados/as. Esperamos que os sea útil lo aprendido en este Taller. Juan Luis Uria, presidente de Osalde Iñaki Markez, presidente de OME