Download unidad didactica 6: el estigma social y discriminación
Document related concepts
Transcript
UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL ESTIGMA SOCIAL Y DISCRIMINACIÓN El peso de la enfermedad mental en la sociedad, en buena medida reforzado por el estigma y la discriminación, es de gran magnitud. El impacto sobre la calidad de vida es superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. Según la Comisión Europea, en 2020 la depresión será la primera causa de enfermedad en el mundo y la segunda causa de discapacidad. El número de suicidios asociados a la enfermedad mental es superior al de muertes anuales por accidentes de tráfico, homicidios o sida. Las enfermedades mentales son la causa del 10,5% de días perdidos por incapacidad temporal y en torno al 6,8% de los años de vida laboral perdidos por incapacidad permanente. El estigma es el prejuicio que predispone a actitudes negativas hacia la persona con trastorno mental. Implica un conjunto de creencias erróneas, actitudes de rechazo social, temor y acciones excluyentes que dificultan los procesos de recuperación y aumentan el riesgo de exclusión social y de discriminación. Esta actitud aparece también entre los familiares (que a su vez la sufren), los profesionales y los mismos afectados (autoestigma). La tendencia a la negación de que se pueda padecer una enfermedad mental suele propiciar el rechazo a la petición de ayuda profesional y, en consecuencia, retraso en la detección, el diagnóstico y el inicio del tratamiento. El origen del estigma está en estereotipos y mitos injustos heredados de siglos de incomprensión hacia la enfermedad mental. El silencio que la rodea y que la ha convertido en tabú ha mantenido el estereotipo, que es una idea o imagen aceptada de común acuerdo por la sociedad y que permanece invariable. La reiteración de esos estereotipos ha creado sólidos prejuicios, que se ven reflejados en pensamientos y actitudes arbitrarias o parciales respecto de la enfermedad o las personas que la padecen, sin analizar si existe alguna razón que lo justifique. Los estereotipos más frecuentes son: peligrosidad y relación con actos violentos, responsabilidad sobre la enfermedad, incompetencia e incapacidad para tareas básicas de la vida, impredecibilidad de sus reacciones y falta de control. El estigma se mantiene por el desconocimiento y por creencias y prejuicios muy arraigados en la población, por lo que conlleva una fuerte resistencia a la argumentación lógica. Los medios de comunicación pueden contribuir poderosamente a su mantenimiento o bien a contrarrestar la dimensión del problema. ASAENEC es miembro de: FAEFES (Confed. Espa. Agrup. Familiares y Personas con Enfermedad Mental) FAEFES-Andalucía (Fed. Anda. Familiares Personas con Enfermedad Mental) CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) C/ Isla Tabarca, 7 14011 Córdoba (España) asaenec@asaenec.org www.asaenec.org tel. A / +34 957 610 377 tel. M / +34 622 088 168 fax /// +34 957 610 377 El lenguaje da buena muestra de cómo la enfermedad mental se identifica como único rasgo de la personalidad de quienes la padecen. Si tiene esquizofrenia, pasa a ser “esquizofrénico”; si sufre depresión, es una “depresiva”. Algo que actualmente no sucede con otras enfermedades, porque a quien padece cáncer no se le llama “canceroso”. Una vez que la sociedad subraya la diferencia resulta muy difícil para la persona ser aceptada. Además, la presión interna que sufre para asumir los estereotipos de incapacidad e inutilidad hace que los síntomas de la enfermedad sean más persistentes y creen una sensación de discapacidad. Las personas con enfermedad mental tienen numerosas experiencias de rechazo, especialmente en el ámbito laboral, de los amigos y de la familia: el 44% informa haber experimentado discriminación en el área laboral, el 43% en las relaciones con los amigos y el 32% con los vecinos. El 37% de los enfermos mentales ha vivido experiencias de discriminación dentro de su propia familia. La experiencia de acoso verbal resulta más frecuente entre personas con enfermedad mental (41%) que entre la población general (15%). Hay datos favorables en cuanto a eficacia en reducción de la estigmatización de campañas educativas a escala local, de campañas con segmentación de la audiencia y de campañas que aumentan el contacto con los afectados, ya que el conocimiento personal de la enfermedad mental se asocia con una mayor tolerancia. Sin embargo, no se han encontrado estudios sobre iniciativas para reducir la estigmatización y la discriminación ligadas al trastorno mental que permitan elaborar recomendaciones bien fundamentadas. Muchas intervenciones tienen un carácter muy local y por ello poco generalizable. Siguiendo el documento de consenso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, se sugiere establecer, de acuerdo con las pruebas disponibles, las intervenciones más efectivas para fomentar la integración y reducir el estigma de las personas con enfermedades mentales, que puedan dirigirse a profesionales de la salud, de la comunicación, de la educación y escolares, empresarios y agentes sociales, policía local y cuerpos de seguridad, asociaciones de personas con trastornos mentales y sus familiares, y proponer formatos de formación al respecto para estos distintos grupos. EL AUTOESTIGMA Una de las consecuencias más graves de la discriminación es la creación del autoestigma. Los prejuicios en muchos casos afectan al enfermo/a hasta el punto que los asumen como verdaderos y pierden la confianza en su recuperación y en sus capacidades para llevar una vida normalizada. Estereotipos y prejuicios acaban por instalarse en la persona, que asume esas actitudes marginadoras y se autodiscrimina. Se generan así reacciones emocionales negativas, se pierde la sensación de dominio sobre su situación personal, incapaz de buscar trabajo o vivir de forma independiente, y es posible que ni siquiera lo intente. Ello le puede llevar a fracasar en su tratamiento, y rechazar más la enfermedad mental que los familiares o el personal de los servicios de salud mental que le atiende. ASAENEC es miembro de: FAEFES (Confed. Espa. Agrup. Familiares y Personas con Enfermedad Mental) FAEFES-Andalucía (Fed. Anda. Familiares Personas con Enfermedad Mental) CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) C/ Isla Tabarca, 7 14011 Córdoba (España) asaenec@asaenec.org www.asaenec.org tel. A / +34 957 610 377 tel. M / +34 622 088 168 fax /// +34 957 610 377