Download 8va. Edición| Puerto Rico| Revista Educativa
Document related concepts
Transcript
Asociación de Estudiantes de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo, Departamento de Educación y Ciencias Sociales, Programa de Psicología Presenta: Edición Especial | marzo 2014 8va. Edición| Puerto Rico| Revista Educativa Puntos de Interés: Perfil Criminal Pág. 1 Trastorno Antisocial de la Personalidad Pág. 2 Asesinos en serie Pág. 3 Mujer Vs. Hombre Pág. 4 Prof. Ricardo Badillo Grajales Pág. 9 Prof. Malavé Roxach Pág. 10 Teórico del mes Pág. 11 Anuncios Pág. 12 Asesinos en serie 12 de Marzo de 2014 ¿Qué es un Perfil Criminal? Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Perfil Criminal Patológico Ressler, Burggess y Depue (1985), definen el perfil criminal como; “un proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en el análisis de los crímenes que ha cometido un individuo, otorgando así una descripción general de la persona.” Utilidad La elaboración de perfiles criminales es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales (personalidad, comportamiento, motivación y aspectos demográficos) del perpetrador. Creando así, un análisis psicológico, criminalista y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y la captura. (Tapias, S. A., y otros., 2004) Brian Zeiger. October 2013 Profesionales El perfil criminal patológico es utilizado en diversos campos y profesiones como lo son; la Psicología, Investigación, la policía etc. Entre otras agencias especializadas en la detección de criminales. Tipos de Perfil Método inductivo - Este método se basa en la información ya conocida de antiguos agresores. Permiten facilitar la identificación de patrones conductuales y geográficos los cuales aportan a la creación de un perfil sobre el sujeto que se pretende capturar. Método deductivo - Se utiliza la recolección de datos en la escena del crimen, datos sobre la o las víctimas, provenientes de los investigadores de la escena. A partir de los datos recolectados, se realiza un perfil psicológico y conductual del agresor. Perfil geográfico - Trata de relacionar la escena del crimen con el panorama residencial del criminal, y la posición geográfica de donde comete el delito. El lugar tiene significado personal para el asesino. Metodología del Perfil Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, “modus operandi ” , firma del asesino y victimología . (Ressler, 2006). Luego de recopilar los datos se procede con la búsqueda y captura del presunto criminal. Referencias: 1) Tapias, S. A. Asesinos seriales: una visión psicológica y criminológica. www.psicologiajuridica.org (pag 1.) 2) Ressler, R.K y Shachtman, T. (2005). Asesinos en serie. Barcelona: PSYC NEWS Definición Page 2 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD Por: Rosa M. Abraham Rodríguez El trastorno de personalidad antisocial es una condicion psiquiatrica que causa un patron en curso de manipular a otras per- Factores de Riesgo sonas y violar sus derechos. Las personas con este trastorno no Historial familiar siguen las normas de la sociedad y con frecuencia rompen la ley. Es característico que las personas con este diagnostico sean completa- Historial familiar de abuso de sus- tancias. mente indiferentes a los sentimientos y al dolor ajeno, y que mues- Causas tren un patron profundo de falta de remordimientos junto con deci- Se entiende que este trastorno es producido por una combinacion de factores geneticos , heredados, y el entorno donde la persona se desarrolla, con enfasis en el ambito familiar. Los investigadores creen que el factor biologico, areas como la química en el sistema nervioso y la alteracion en areas del cerebro, afectan el juicio, la toma de decisiones, la planeacion y el comportamiento impulsivo y agresivo. siones irresponsables. El trastorno de personalidad antisocial es mucho mas comun en hombres que en mujeres. Para ser diagnosticado con el trastorno, una persona debe tener al menos 18 anos de edad y haber tenido síntomas de trastorno de conducta antes de los 15 anos de edad. Estos síntomas incluyen agresion hacia personas o animales, destruccion de propiedad, falsedad o robo y seria ruptura de las reglas. Último revisado septiembre 2012 por Rimas Lukas, MD Google / images Impulsividad o deficiencia de planear el futuro. Incapacidad de seguir las normas sociales, provocando conductas que conllevan a intervención de la ley, como Uso repetitivo de mentiras, busca aliados, o utiliza a otras personas para beneficio propio y placer. Irritabilidad y agresividad; acompañadas por confrontaciones físicas o agresiones. Conducta peligrosa a su persona y otros. Irresponsabilidad constante, incapaz de mantener una estabilidad financiera o laboral. Evidencia de conducta inestable antes de los 15 años de edad. El individuo debe tener al menos 18 años de edad. Según definido en el DSM –5: Manual de diagnósticos y estadísticas para desórdenes mentales 5ta edición. Indicadores arrestos. A S E S IN O S E N S E R IE Page 3 T R AT A M I E N T O Se utilizan diferentes tipos de psicoterapia con el trastorno de personalidad antisocial. La terapia grupal puede ser útil para ayudar a que las personas aprendan a interactuar mejor con otros. La terapia cognitiva conductual y la modificación del comportamiento puede ayudar a cambiar patrones problemáticos de pensamiento y fomenter comportamientos positivos. Se utilizan medicamentos para tratar síntomas específicos, como la agresividad y la irritabilidad, y pueden también dirigirse a otros trastornos psiquiátricos que son comunes en el Por: Rosa M. Abraham Rodríguez trastorno de la personalidad antisocial. Los estabilizadores del humor, como el litio o la carbamazepina, también pueden ser útiles para mejorar la impulsividad. En general, los medicamentos de los que es probable abusar por lo general se evitan debido a que las personas con este trastorno con frecuencia también tienen problemas de abuso de sustancias. Aunque el trastorno de personalidad antisocial es una condición crónica, algunos síntomas, especialmente el comportamiento criminal, pueden disminuir lentamente por sí solos con la edad, comenzando a los treinta años de una persona. EBSCO Publishing 2012 por Rimas MD . Lukas, No se debe llegar a un diagnóstico, sin ser evaluado por un professional del campo de salud . “ P S I C Ó PA T A” “Psicópata” “Psycho” Vs. ASESINO EN SERIE “Sociópata” D E FI NI C I Ó N Al pensar en el término “Psicópata” tal vez las primeras palabras que resalten en tu mente serían; asesino, muertes, “loco” e inclusive nombres como “Jack the Ripper”, “Hannibal Lecter”. Según la real academia española el termino “Psicópata” se define de la siguiente manera: “Loco” “Persona que padece psicopatía, especialmente anomalía psíquica.” El Diccionario de la Lengua Española (DRAE) es la obra de referencia de la Academia. La edición actual —la 22.ª, publicada en 2001 . Sin embargo, el termino Psicópata también se podría referir a “obligotimia”. En el campo de la psicología “psicópata” se define de la siguiente manera; Kurt Schneider, en los años 30, en el libro “Personalidad Psicopática” consideraba a los psicópatas como “personas que por sus anormalidades psíquicas o bien sufren ellos mismos o hacen sufrir a la sociedad”. Por otro lado, Cleckey (1976) describe la psicopatía como una “máscara de la conducta”. O L IG OT IMI A Disminución de la capacidad de adaptación biopsicosocial que dificulta la adquisición de nuevas conductas, por deficiencias intrínsecas y/o extrínsecas. (Dr. Silverio González) . A SE SI NO E N SE R IE El término “Asesino en serie” se define como; aquel individuo que realiza tres o más homicidios en diferentes lugares, en momentos diferentes de tiempo y que pueden ser manifestados en días, semanas o meses. Este tipo de asesino también escoge sus victimas en un lugar y tiempo determinado. (Douglas y Burgess, 1986) Existen diferentes tipos de asesinos en serie , estos categorizados de la siguiente manera; “Asesino por excitación” el cual comete los delitos sin necesidad de un periodo de enfriamiento. Este puede cometer asesinatos en intervalos de minutos o días. Por otro lado, está el “asesino en masa” el cual en un único episodio y momento, mata a cuatro o más víctimas. (Myers, Burgess,. Burgess y Douglas,1999) Page 4 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO Mujer Vs. Hombre “Asesinos en Serie” MUJERES Comúnmente el primer pensamiento que surge al escuchar “Asesino en serie” se inclina a la imagen de un hombre, sin embargo, ¿Son las mujeres capaces de cometer un asesinato o ser asesinas en serie? Para Pearson (1997) las mujeres también son capaces de asesinar, tanto a sus compañeros como a personas extrañas, y pueden igualmente ser asesinas en serie. De hecho, las mujeres son las responsables de la mayoría de los homicidios de infantes. Éstas infligen el cincuenta por ciento de la violencia contra sus hermanos y ancianos. También, cometen aproximadamente la mitad de las agresiones contra sus parejas. Las asesinas en serie son más exitosas, cuidadosas, precisas, metódicas y tranquilas al cometer sus crímenes. Kelleher & Hombres Según una publicación del Dr. Mike Aamodt de la Universidad de Radford, de una investigación realizada en julio 10, 2010; a nivel mundial los asesinos masculinos son más comunes por un 88.1% que las mujeres quienes cometen este tipo de acto. Lo cual patentiza la idea de que los asesinatos violentos son vinculados al género masculino. Entre las posibles explicaciones a la conducta recurrente en el sexo masculino están las siguientes; 1) Aspectos biológicos, relacionado a la hormona testosterona, la cual está relacionada a la agresividad del individuo. 2) El hombre acostumbra a expresar sus tensiones de manera explosiva mediante el uso- Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Kelleher (1998, citado en O'Connor, T. R, 2003) T IPO LO GÍ A M.D Kelleher, condujo un estudio de 100 casos en 1998, donde propuso clasificaciones a las mujeres asesinas basándose en la metodología de sus crímenes e intensiones (dinero, sexo y cultos). Estas han sido clasificadas de la siguiente manera: Viudas negras Ángeles de la muerte Predadoras sexuales Venganza Ganancia o crimen Asesinas en equipo Locura / inexplicables C AR ACT E RÍ S T IC AS Tienden a escoger víctimas vulnerables; niños, envejecientes, enfermos, esposos o pareja con sexual. Las mujeres asesinas, mantienen un “perfil bajo” en relación a su conducta cotidiana; donde asesinan personas cercanas o con las que tienen alguna conexión. Toma alrededor de ocho años para atrapar a una asesina en serie, en comparación con un asesino masculino. Su método de ejecución es uno premeditado, silencioso y preciso. Estos métodos son; envenena- miento, ahogo, estrangulación, uso de armas de fuego, apuñalar y un golpe letal. “las asesinas en serie femeninas son más exitosas, cuidadosas, precisas, metódicas y tranquilas al cometer sus crímenes ..” CAR ACT E RÍS T IC AS -de la hostilidad. 3) El condicionamiento cultural de que el hombre para demostrar su “masculinidad” y “autosuficiencia” utiliza la fuerza bruta o violencia como medio de desahogo. T IPO LO GÍ A Los asesinos en serie son clasificados como organizados y desorganizados. Estos también se analizan por los motivantes que los llevaron a cometer el crimen. Luego de recopilar esta información, pueden ser ubicados dentro de cinco categorías diferentes: Videntes Misioneros Hedonistas Beneficio Poder / control Dentro del marco característico de un asesino en serie Holmes de Burger (1988) indicó lo siguiente; 1) El elemento base es el homicidio reiterado. 2) el asesinato es conducido por una sola persona hacia una víctima en particular. 3) no hay relación entre la víctima y el asesino. 4) el asesino en serie esta vinculado emocionalmente al acto de asesinar, no hay razón particular que lo provoque. 5) la mayoría de los asesinos en serie carecen de un móvil o motivante claro. Recuperado de: Tipos de Asesinos en serie recuperado de; http:// psicologiajuridicaforense.wordpress.com/2012/02/11/ tipos-de-asesinos-en-serie. Page 5 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO ¿Cómo se clasifica un asesino? O R G A NIZ A DOS / D E SOR G AN IZ A D OS Dentro de lo que es un perfil criminal, se deben evaluar varias áreas las cuales pueden identificar a un “asesino o asesino en serie”. Entre los métodos de clasificación, un asesino, puede ser identificado como organizado o desorganizado; esta distinción es utilizada por el FBI (Federal Investigation Bureau), específicamente por la unidad de “ciencias del comportamiento humano”. Quienes utilizan la creación de perfiles criminales, como uno de los métodos de investigación dirigida al análisis y captura de asesinos en serie. ¿ Existen Los asesinos “organizados” son aquellos que meticulosamente planean su ataque y la manera en la que manejaran la escena del crimen, con el objetivo de no dejar ningún rastro que los comprometan directamente. Mientras que los asesinos “desorganizados” son aquellos agresores que no planean sus ataques, sino que actúan de manera impulsiva, eligiendo sus víctimas al azar y descuidando las pistas que dejan en la escena del crimen. “ MO D US OPE R A N DI ” Este término se refiere al método o ritual específico que diferencia en este caso, a un asesino de otro. El puede incluir elementos que tengan un significado para el agresor como por ejemplo; la hora en que se cometió el crimen, lugar, elección del arma utilizada, selección de la victima, y método del asesinato. Al momento de crear un perfil, cada aspecto presente en la escena del crimen, refleja rasgos distintivos relacionados a la personalidad del agresor. De la interpretación y recopilación de datos, dependerá el enfoque y dirección de la investigación. Asesinos en Serie en Puerto Rico ? Luego de conocer la definición de lo que es un “Asesino en serie” ¿Podrías mencionar alguno de origen puertorriqueño? Tal vez la primera contestación que llegue a tu mente seria NO, pero curiosamente hubo un asesino en serie conocido como “El ángel de los solteros” para la década de los 80. A continuación la historia de este asesino puertorriqueño. Ángel Colón Maldonado apodado como “El ángel de los solteros”, fue capturado y acusado de asesinar a homosexuales de la isla en los años 1986-1987. Demostrando que sí, han existido asesinos en serie en Puerto Rico. Ángel Colón Maldonado-Nacido en San Juan Puerto Rico, proveniente de clase social baja, fue víctima de abuso sexual y físico por hombres vecinos del área de residencia. Consecuentemente, a los 16 años de edad, fue partícipe de las prácticas de prostitución masculino en la comunidad homosexual. Lo cual condujo a conocer sus víctimas. Asesinó en un período de tres meses, a tres hombres homosexuales que contrataban sus servicios sexuales. Una de sus víctimas fue una figura pública, lo que causó que los medios de comunicación se interesaran por el caso. El 8 de octubre de 1987, Juan recibió las sentencias de 99 años por el delito de asesinato en primer grado y 6 meses por la infracción al Artículo 7 de la Ley de Armas, así como 99 años más por asesinato en primer grado y dos años por el Artículo 4 de la Ley de Armas. Si desea leer el estudio de caso completo realizado por Idalia Massa González puede accesar la siguiente dirección web: http://rcsdigital.homestead.c om/files/Nueva_epoca-no10/4-idalia_massa_10.pdf Por: Rosa M. Abraham Rodríguez ASESINOS EN SERIE Page 6 Asesinos de la Antigüedad “La Condesa Sangrienta” ( 8 Agosto1560 – 21 Agosto1614 ) Elizabeth Bathory fue la primera mujer asesina reconocida por matar y torturar a más de 600 jóvenes con el propósito de conservar su juventud, mediante la ingesta de su sangre. Estos hechos ocurrieron para el 1604, luego de que enviudó de su esposo el Conde Ferenc Nadasdy. Al tiempo tenía 44 años de edad. Condesa Elizabeth Bathory “Los Thugs” eran una fraternidad de la India que se destacaron por asesinar a 920 personas por medio de estrangulación. Este grupo religioso estaba compuesto por musulmanes e Hindúes. Thug Behram era líder de esta pandilla y alrededor de los años 1790 y 1830, asesinó a 125 personas. La totalidad de víctimas ¿LOS ASESINOS EN SERIE SON PRODUCTO DE LA ERA CONTEMPORANEA? La conducta criminal de asesinar a una o más personas no es propia del siglo 20. Esta modalidad tuvo sus comienzos en la antigüedad. Para este tiempo no se consideraban “Asesinos en Serie” esto debido a que eran personas de gran poder . Las civilizaciones de Roma, Egipto, Inglaterra e India son algunos ejemplos. Articulo; “Asesinos en serie de la antigüedad” 3 de enero de 2010.por, Horacio B. Rivera. fue alrededor de 2,000,000 de muertes a mano de los “Thuggees” perteneciendo al libro de record Guiness. Thug Behram “JACK THE RIPPER” DE LONDRES. Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Este asesino en serie nunca pudo ser identificado pero por los medios de comunicación y una carta encontrada en una de las escenas; se le atribuyó el nombre de “Jack the Ripper”. Este individuo cometió cinco asesinatos de mujeres en la ciudad de Inglaterra, de los que se pudieron clasificar por el “modus operandi” pero a pesar de esto, se estima que pudieron haber otras víctimas. Su “modus operandi” consistía de estrangulación, mutilación abdominal y degollamiento. Los asesinatos comenzaron el 13 de octubre de 1888 y el último fue registrado el 13 de febrero de 1891 . Conocido como Dr. Henry Howard Holmes, fue clasificado como el primer Holmes” en Chicago, el mismo presentaba una imagen de hotel, pero la realidad era, que tenia como propósito utilizar las facilidades para asesinar a los huéspedes. Esta estructura contenía cuartos con líneas de gas, cuartos ocultos de tortura y a prueba de sonidos. Utilizaba los esqueletos de sus victimas para venderlos a escuelas de medicina mientras que otros eran cremados. Aunque confesó 27 asesinatos, se presume que asesinó alrededor de 200 víctimas durante el periodo de 1888 a 1894 . Murió ejecutado mediante ahorcamiento a los 34 años de edad. H.H HOLMES asesino en serie registrado en Estados Unidos. Fue el creador del “Castillo de Page 7 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO CONOCE A LOS “AsesinOs” Aileen Wuornos Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Modus operandi: Disparaba a los extraños del genero masculino, para los que trabajaba como proveedora de servicios sexuales, prostituta. Lugar de asesinatos: Florida, Estados Unidos. Número de víctimas: siete. Temporada de asesinatos: 1989-1990. Como historial familiar, sus padres eran ambos negligentes. Su padre, fue encarcelado bajo los cargos de violación a niños e intento de asesinato. Aileen Wuornos y su hermano, fueron criados por sus abuelos. A la edad de 14 fue violada y embarazada por un hombre desconocido. Entregó la criatura en adopción, y comenzó a trabajar como prostituta. Empezó los asesinatos y dentro de su “modus operandi” estaba el robar y asesinar a sus víctimas de sexo masculino. Al ser capturada, reclamó que sus acciones eran en defensa propia, pero más tarde confesó que era a petición de su amante. Fue arrestada en 1991 y más tarde en el año 2002, fue sometida a la inyección letal en el estado de la Florida. Juana Barraza Conocida como “El ángel de la muerte” trabajaba en un hospital en Vienna, Austria donde ejercía su profesión de enfermera. Dentro de su método de ejecución estaba el asesinar pacientes, inducida por su ideal de que ella era “un ángel compasivo enviado por Dios, que administraba la cura a quienes deseaban morir”. Su sentencia fue cadena perpetua luego de pasar por un proceso jurídico el 1991. Waltraud Wagner Modus operandi: Trabajó con otros tres cómplices, inyectando dosis letales de morfina en los pacientes y ahogándolos . Lugar de asesinatos: Vienna, Austria. Número de víctimas: 300 + pacientes. Temporada de Asesinatos: 1983-1989. Modus Operandi: Golpeaba o estrangulaba a mujeres mayores de 60 años . Lugar de asesinatos: Ciudad de México, México. Número de Víctimas: 11+. Temporada de asesinatos: 1990’s-2006. Esta mujer asesina era luchadora profesional, que falsificaba su identidad como trabajadora social para entrar a hogares de ancianos y asesinarlos. En ocasiones dejaba evidencia en la escena del crimen insinuando que hubo actos sexuales no deseados hacia las víctimas . Fue capturada cuando intentaba escapar de una de las escenas de crimen. Fue arrestada y sentenciada a 759 años en prisión. Referencia: http://www.asesinos-en-serie.com/ Page 8 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO Pedro Rodrigues Filho “El matador” Modus Operandi: Criminal de carrera, Sádico, Envenenador, Carnicero, Asesino de Ancianas. Las víctimas eran mujeres (Mayores de 50 años) y Hombres Lugar de Asesinato: Brasil. Número de víctimas: 71 asesinatos y +150 asesinatos, en cárcel (policías/prisioneros) Temporada de asesinatos: 1968-1973/1973-2003 Desde los 14 años comenzó asesinando a todo aquel que se interpusiera en su camino, mató incluso a su padre, después enamoró a varias mujeres a las que envenenó, descuartizó e incineró. Entre sus víctimas se encontraba su madre. Fue arrestado el 24 de Mayo de 1973 y sentenciado a 30 años de cárcel. Se encuentra actualmente en la prisión donde ha asesinado a más de 80 policías y 40 prisioneros por lo que su condena aumentó a 945 años de cárcel. Colin Ireland “Asesino de Gays” Modus Operandi: Asesinaba hombres homosexuales y utilizaba como modo de ejecución, estrangular a sus víctimas. Lugar de Asesinatos: Southend, Londres . Número de víctimas: cinco asesinatos . Temporada de asesinatos: 1993 . Contactaba a sus víctimas en bares gay, los llevaba a participar en actos sexuales sadomasoquistas, donde los ataba de pies y les esposaba las manos, les quemaba los testículos con un encendedor, los torturaba y los asfixiaba. Fue detenido en 1993 y sentenciado a 5 cadenas perpetuas. Murió en prisión el 21 de febrero de 2012. John Wayne Gacy “El payaso asesino” Modus Operandi: Buscaba víctimas solitarias y homosexuales; los torturaba y abusaba sexualmente. Luego los enterraba en el patio de su casa. Lugar de Asesinatos: Chicago Número de víctimas: 33 hombres jóvenes. Temporada de asesinatos: 1972 y 1978 Paseaba alrededor de lugares solitarios en busca de sus víctimas, luego les ofrecía llevarlos a algún lugar, una vez montados en el auto les atacaba con cloroformo o les apuntaba con una pistola. Veintiséis de sus víctimas fueron enterradas en el semisótano de su propia casa, otras tres en otros lugares de la casa, y otras cuatro fueron lanzadas a un río cercano. Referencia: capturado de la página web; http://www.asesinos-en-serie.com/ Fotos : Google images. Artículo Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Page 9 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO Un Profesional influyente en los campos de justicia criminal y la psicología. Nacido en Aguadilla, Puerto Rico. Como parte de su Carrera se ha desempeñado en el estudio y entendimiento de la conducta humana criminal. Posee gran cantidad de reco- nocimientos como profesional destacado y entre ellas, Medalla del Promedio Más Alto del Programa Graduado de Justicia Criminal. (Suma Cum Lauder), y otros; Como profesional Agente del Año – Negociado Inteligencia Criminal de la Policía de Puerto Rico en 1992 y de la División Control del Vicio en 1988; Reconocimiento de Department Of The Treasury, Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms (Negociado de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego) Gobierno de Estados Unidos (1987) . Además, contiene gran número de certificaciones profesionales entre ellas; Un bachillerato en Justicia Criminal, con una concentración menor en psicosociales; de la Universidad Interamericana Recinto de Aguadilla. Perito Forense (CPPF); Perito en Abuso Sexual (CPAS), Mediador de Conflictos, (CPMC); Árbitro Civil, (CPAC), Entre otros. Actualmente es Director del Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta, en la Universidad Interamericana, Recinto de Aguadilla. Como parte de sus conocimientos a sido autor de libros relacionados al campo de la justicia criminal, entre ellos: “Entrevista e interrogatorio” , “La mente criminal” y “Cuando el placer se convierte en delito”. El prof. Badillo Grajales, posee una página de internet donde discute e informa temas relacionados al mundo criminal. Los mismos son; “Cuerpos extraídos del agua’, “Ahórcame otra vez (Asfixia erótica)”, “La vida de un bichote (Narco)”, “En la mente del violador” entre otros. Fragmento Artículo informativo del Prof. Badillo Grajales sobre “El síndrome de Estolcolmo” ..”El síndrome de Estolcolmo es una enfermedad psicológica en la cual la víctima de un secuestro, o una persona retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad, y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado. ..”” Si desea obtener más información del Prof. Roberto Badillo Grajales, puede accede a su página; http://ricardobadillograjales.wordpress.com/teorias-sobre-el-perfil-criminal Referencias sobre datos personales del Prof. Roberto Badillo Grajales obtenidos de fuente electrónica; http://ricardobadillograjales.wordpress.com/ Page 10 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO Reconocido por su experiencia en el área de sexología, el Prof. Juan Carlos Malavé Rexach, además posee conocimiento y estudios pertinentes al área de la psicología clínica y abuso sexual. Obtuvo su Bachillerato en Artes en Psicología con concentración Psicopatología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además, completó su grado de Maestría en Psicología Clínica con concentración en Evaluación Psicológica (MS) . Además, tiene una Certificación Profesional en Sexualidad Humana por la División de Estudios Profesionales del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico (PHSC). También posee, Créditos Doctorales del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados del Instituto Psicológico de Puerto Rico, San Juan. Estos son Juan Carlos Malavé Rexach solo ejemplos de las certificaciones del Prof. Malave Rexach, en total posee unas ocho certificaciones educacativas. Dentro del campo laboral ha ejercido como director de MS PHSC CAS CADHD APSAC Sexólogo proyectos dirigidos a personas víctimas de abuso sexual. Es perito de Tribunales en el área de Protección y Abuso Sexual. Tambien, ha sido profesor de Psicología y Ciencias Sociales en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, el Instituto de Educación Universal, Instituto Servicios Educativos y Psicológicos de Puerto Rico, el Colegio Universitario de San Juan, la Universidad del Sagrado Corazón y es actual Miembro del Comité de Tesis de la Facultad Graduada de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. A sido autor de varias publicaciones entre ellas, "Sexualízate...Mujer" ,"Abuso Sexual Infantil: Indicadores y Técnicas de Intervención", "Indicadores de Maltrato en Menores con TDAH" , "Andragogía Sexual" entre otras más. Como dato importante, es el único Sexólogo puertorriqueño incluido en la prestigiosa International Encyclopedia of Adolescence en el año 2007 . Ambos profesionales de origen puertorriqueño, están especializados en el campo de las ciencias sociales, y han hecho grandes aportaciones con relación a el método de identificación de agresores, entre ellos; pedófilos, asesinos, sicarios, violadores, suicidios entre otros. Datos obtenidos de la página profesional del Prof. Juan C. Malavé Rexach; http://sexologopr.com/malave-rexach.htm Page 11 PERFIL CRIMINAL PATOLÓGICO T EÓRICO DEL MES Lawrence Kohlberg Lugar de Nacimiento: 25 de octubre de 1927 en Bronxville, New York . Falleció: 19 de enero de 1987(Suicidio) Roles: Fue un reconocido psicólogo Americano y Profesor de Psico- logía en la Universidad de Chicago, Universidad Yale y Harvard. Aportaciones a la psicología: Teoría de las etapas del desarrollo moral. Teoría: Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. Se interesaba en la manera que las personas tomaban una acción de otra. Moral Pre– Convencional Moral Convencional Moral Post-Convencional Bien y mal determinado por CASTIGO / PREMIO Evitación de culpa / Buscar aprobación Etapa 1:Todo lo que conlleva a castigo es malo. (CASTIGO) Etapa 2: La manera correcta de comportarse es la que se premia. (PREMIO). Etapa 3: Buenas intensiones Compor- tarse de una manera “adecuada”. Etapa 4: Obediencia a la autoridad.. “Cumpliendo con el deber” Contrato social & Principios Universales Etapas del desarrollo moral Por: Rosa M. Abraham Rodríguez Referencia: http://www.gse.harvard.edu/nv/features/%20larry10012000_page2.html Etapa 5: Diferencia entre lo moral y le- gal. Conocimiento de que las reglas deben ser obviadas en ocasiones. Etapa 6: Principal consiente del individuo. Toma en cuenta los efectos de una decisión moral en los demás. Psyc news fue creado por la Asociación de Estudiantes de Psicología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo, con el propósito de divulgar información acerca de temas de interés tanto en psicología como en las diferentes disciplinas que se estudian en el Recinto. El concepto fue original de la estudiante Yamilka L. Schumacker Robles y los primeros en trabajarla lo fueron los estudiantes Marenid Planell Camacho y Kevin Gonzales Montijo a la par con Yamilka L. Schumacker Robles. Además de ser una revista educativa, tiene como propósito el que los estudiantes desarrollen sus destrezas analíticas y de escritura utilizando el formato APA. Esperamos que sea de su agrado y que la información recopilada los ayude. Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Fajardo Parque Batey Central carr. 195, Fajardo, Puerto Rico 00738 Estudiante Orientador Síguenos en las Redes Sociales: Rosa M. Abraham Rodríguez Estudiante Programa de Psicología Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Fajardo. Marzo 2014 © Psyc News /facebook.com Estudiantes de Psicología Inter fajardo Creadora de Diseño y Artículos de la primera versión revista del “Psyc News” Perfil criminal Psicológico| Volumen 1| 8va. Edición| Marzo 2014 Asociación Estudiantes de Psicología Presenta: “Perfiles Patológicos” Salas Dr. Celestino Martinez Inter Fajardo Viernes, 14 de marzo de 2014. 8:00-12:00 am Conferenciantes: Prof. Badillo Grajales & Prof. Malavé Rexach