Download Redes sociales , autodeterminación e inclusión comunitaria
Document related concepts
Transcript
Redes sociales , autodeterminación e inclusión comunitaria mediante programas vinculados al ocio: La experiencia de los clubes sociales en Catalunya. FEDERACIÓ CATALANA D’ASSOCIACIONS DE FAMILIARS DE MALALTS MENTALS . FECAFAMM. FECAFAMM: entidades asociadas 46 Entidades asociadas Ámbito actuación: Catalunya CLUB SOCIAL : ORÍGEN Antecedentes: OBJETIVOS Primeras experiencias AREP 1982 DAU/ El TURO 1997 La Llum. AFMM. MOLLET 1999 AFAMMEBAN / AFAMMMA 2001 2002 Experiencia piloto iniciada conjuntamente con el Departamento de Acción Social i Ciudadanía 7 Clubes sociales 2002-2004 Desarrollo de la experiencia a otros territorios 18 clubes sociales 2006-2008 Consolidación, mejora y ampliación de la red de clubes sociales Documento marco – convenios administración Contribuir de forma activa en la mejora de la calidad de vida de las personas con trastorno mental y sus familias Promover la creación estructuras de soporte social de Facilitar la inclusión socio comunitaria de las personas con trastorno mental SITUACIÓN ACTUAL CLUBS VINCULADOS FECAFAMM Año 2008: aproximadamente 33 clubes en funcionamiento 23 vinculados a Fecafamm Nº Persones vinculadas a los clubes sociales: 1200 PERSONAS EL CLUB SOCIAL: DEFINICION El club social se conceptúa como una estructura de soporte social para que las personas que participan en él puedan superar los obstáculos que dificultan su participación en actividades culturales , sociales , comunitarias......... ...............contribuyendo a que las personas con trastorno mental utilicen las actividades de ocio para conseguir cuotas de salud, independencia, participación , inclusión en la comunidad y calidad de vida. DEFINICIÓN : POBLACIÓN DESTINATARIA Personas que , por causa de un trastorno mental tienen dificultades de inclusión social y comunitaria en su entorno natural: Que estén clínicamente estables Edades entre los 18-65 años Con un nivel de autonomía que les permita participar en las actividades Que presenten dificultades de relación y con una escasa o nula red relacional Que presenten una disminución de actividades , de iniciativa o motivaciones y con dificultades para ocupar su tiempo libre Que presenten una cierta motivación y voluntad de participación en las propuestas y dinámica del club Criterios de exclusión: Personas con toxicomanías actives Con rasgos de personalidad psicopática Que presenten graves déficit cognitivos • Grupo heterogéneo • Diferentes niveles de soporte • Implica flexibilidad , capacidad de adaptación y respuesta del propio recurso DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA :equipo técnico MÓDULO A MODULO B De 15 a 30 De 30 a 70 usuarios/sem. usuarios/sem. COORDINADOR EDUCADOR PROF. AUXILIAR TALLERISTAS 30h/semana 30 h/semana 0h/semana 26 h/semana 30h/semana 46 h/semana 3 h/semana 6 h/semana DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA: actividades Orientadas a la consecución de los objetivos del club social Elección y participación voluntaria de los usuarios del club ACTIVIDADES INTERNAS Organizadas por la estructura del club social Soporte personal de talleristas y/o usuarios Soporte espacial: llevadas a cabo en la propia sede ACTIVIDADES EXTERNAS Participación , mediante la estructura del Club Social, en actividades que se realizan en espacios comunitarios o en la propia sede del club: Realizadas en exclusiva por usuarios del club o realizadas conjuntamente con personas no usuarias del servicio ACTIVIDADES AUTOORGANIZADAS Con el soporte indirecto de la estructura del club social, se pueden organizar grupos de trabajo entre los usuarios para potenciarlas Sin la presencia de educadores Son habitualmente programables MODELO DE INTERVENCIÓN Modelo de intervención en salud mental con un enfoque comunitario Finalidad última: una verdadera inclusión de la persona en su comunidad natural Implica articular un sistema de recursos i servicios comunitarios capaces de procurar una atención adecuada, integral y rehabilitadora. MODELO DE INTERVENCION: el ocio BENEFICIOS • Aporta bienestar emocional • Favorece crecimiento personal y la autoestima. • Mejora habilidades sociales • Potencia las relaciones interpersonales. • Previene y contiene el estrés y la depresión. CONDICIONANTES • Debe ser voluntario. • Debe vivirse de manera gratificante. • Debe responder a intereses propios. • Debe constituir una finalidad en si mismo. Autote lico. • Debemos entender que es subjetivo. MODELO DE INTERVENCIÓN: calidad de vida Desarrollo personal Bienestar emocional Indicadores Bienestar físico Indicadores Indicadores Derechos Indicadores CV Indicadores Relaciones interpersonales Indicadores Indicadores Indicadores Bienestar material Inclusión social Autodeterminación MODELO DE INTERVENCIÓN: calidad de vida El modelo de calidad de vida es un marco de referencia conceptual para mejorar y evaluar resultados. Eje de las intervenciones y de los apoyos prestados desde el club social Permite promover actuaciones que contribuyan a diseñar planes de mejora : A nivel de la persona , usuario del club social A nivel organizacional , del propio servicio METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN INCLUSIÓN SOCIAL “ Si somos capaces de desarrollar un sentimiento de comunidad y apoyo dentro de nuestros servicios , las personas prosperarán y se logrará el objetivo de la inclusión; de este modo, todos podemos ser “uno más desde el principio” (Dattilo, J.) Características de las comunidades inclusivas: Reconocer que somos uno a pesar de que seamos diferentes Crear oportunidades para que otros experimenten la libertad de participación Valorar a cada persona y valorar la diversidad Apoyar la participación METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN EL CLUB SOCIAL COMO RECURSO DE INCLUSIÓN SOCIAL • • • • • • • • • • Basarse en actividades normalizadas Posibilitar el acceso a experiencias : poniendo a disposición recursos y soportes , creando entornos ricos en opciones Conocimiento del entorno y de las posibilidades de participación : establecer sinergias y alianzas Progresión y diferentes niveles de participación Consideración de las potencialidades individuales y grupales Conocimiento de las necesidades , potencialidades y motivaciones de cada participante y del propio grupo Contemplar el club como un recurso mas de la comunidad Papel activo por parte de les administraciones : generar dinámicas de cooperación Promover el sentido de pertenencia al grupo El profesional como dinamizador, facilitador y colaborador METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN : RELACIÓN PROFESIONAL- USUARIO RELACION VERTICAL • • • • • • • Roles definidos y cerrados. Genera roles pasivos. El agente del cambio es la relación de poder. No contribuye al empowerment del usuario. Coloca al usuario en situación de inferioridad. El profesional marca las directrices para alcanzar el objetivo. Estigmatiza. RELACION HORIZONTAL • • • • • • • Roles abiertos y flexibles. Genera roles activos. El agente del cambio es la colaboración. Ayuda al empowerment del usuario. Usuario y profesional en un plano de igualdad. Alcanzar los objetivos es un proceso compartido. Un proyecto común. Normaliza y valoriza. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN REDEFINICIÓN DE LA FIGURA DEL PROFESIONAL • Debe ser un acompañante en el proceso de socialización. • Debe asumir que no existen jerarquías y que comparte con el usuario un proyecto común. • Debe respetar la iniciativa del usuario con respecto a su actividad ajustando sus expectativas pero sin coaccionar su libertad. • Debe asumir un presencia “ligera”, “invisible” dentro del servicio sin ejercer una influencia excesiva y sin sustituir la voluntad del sujeto pero siendo impulsor y promotor. ES UN PAPEL COMPLEJO, EN CONSTANTE EQUILIBRIO. METODOLOGIA DE INTERVENCIÓN ORGANOS DE GESTIÓN COMPARTIDA • ASAMBLEA: Órgano de decisión del club. Todas las actividades, talleres, salidas y viajes deben surgir de ésta. En algunos clubes está dinamizada por usuarios, en otros incluso se deciden las normas de convivencia del servicio o protocolos de actuación ante diferentes situaciones. • COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJO: Voluntarias. Fijas o puntuales para desarrollar diferentes gestiones con respecto al servicio. Organizar salidas, viajes, fiestas, responsabilizarse de tesorería (pagar talleristas), de actividades autogestionadas (sin educador). Etc. CLUB SOCIAL • EXPERIÉNCIAS VOLUNTARIADO REQUISITOS BENEFICIOS • Bienestar emocional y autoestima Según la LEY DEL VOLUNTARIADO (LEY 6/1996), se entiende por voluntariado: “el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y que reúna los siguientes requisitos: - carácter altruista y solidario; - realización libre; - sin contraprestación económica, y - a través de organizaciones privadas o públicas. • Sentimiento de utilidad y pertenencia a un grupo • HHSS y afrontamiento estrés • Relaciones sociales y red social de apoyo • Participación en la comunidad e integración social MAYOR AUTODETERMINACIÓN Y EMPOWERMENT PROGRAMA DE VOLUNTARIADO DEL C.S. EL ROURE VOLUNTARIADO INTERNO GRUPO DE COORDINACIÓN (2006) • Grupo permanente de voluntariado interno que posibilita la participación de los usuarios en la gestión del propio servicio. • Apoyo directo e indirecto del equipo profesional, con el que se reúnen semanalmente. 13 USUARIOS DEL CLUB SOCIAL PARTICIPARON EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO INTERNO ENTRE ENERO Y DICIEMBRE DE 2007. MÁS DE 16 USUARIOS YA LO HAN HECHO ENTRE ENERO Y ABRIL DE 2008. COMISIONES DE TRABAJO (2007) • Comisiones temporales para cubrir necesidades puntuales en el servicio (celebración de festividades, planificación de viajes, talleres y salidas autogestionados, etc.). • Reciben el apoyo indirecto del equipo profesional y trabajan en colaboración con el Grupo de Coordinación. UN TOTAL DE 22 PERSONAS DIFERENTES HAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA (2007-08) VOLUNTARIADO EXTERNO COLABORACIÓN CON LA OFICINA DE VOLUNTARIADO DEL AJUNTAMIENTO DE L’HOSPITALET DE LLOBREGAT (2007) • Creación de una bolsa de voluntarios del club para colaborar, habitual y/o puntualmente, en las actividades de la oficina municipal: acompañamientos, voluntariado cívico, fiestas populares,... • Soporte, formación y seguimiento por parte de los profesionales del servicio, en coordinación con los profesionales de la Oficina de Voluntariado. 9 USUARIOS DEL CLUB SOCIAL PARTICIPARON EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO EXTERNO ENTRE SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2007. 6 USUARIOS YA LO HAN HECHO ENTRE ENERO Y ABRIL DE 2008. UN TOTAL DE 11 PERSONAS DIFERENTES HAN PARTICIPADO EN EL PROGRAMA (2007-08) Dimensiones de la interacción Proceso de la vinculación EL BLOG EN LOS CLUBES SOCIALES • Definición: página web que funciona como diario personal. • Antecedentes y evolución: 10 años de vida, el blog es uno mismo y en él se comparten inquietudes con otras personas, es una gran herramienta para organizarse y crear grupos de influencia. • Características: es rápido, barato y no entiende de distancias, está abierto a todo el mundo y centraliza información, aporta legitimidad para hablar. EL BLOG EN LOS CLUBES SOCIALES • Objetivos: – Acceso a las nuevas tecnologías – Fomentar la comunicación en la red – Mejorar la autoestima de los participantes – Participar en un espacio normalizado • Contextualización en los clubes – Favorece la libre circulación de información – Interacción basada en inquietudes de interés general que se comparten “entre personas” y no entre “colectivos” GRUPO DE TRABAJO Trabajo realizado en el marco de la comisión técnica de clubes sociales de FECAFAMM: • • • • • • Francisco Muñoz. Club Social el Roure, AFEMHOS. Assumpció Pié . Club Social AIXEC. Mercè Pérez. Club Social Gramanet. AMAME. Noelia Garcia. Club Social AREP. Laia Gómez. Club Social Badiu. AFAMMEBAN. Marta Poll. FECAFAMM Para más información: www.fecafamm.org federacio@fecafamm.org