Document related concepts
Transcript
2017 Red OTRI Andalucía. www.redotriandalucia.es Una de cada cinco personas puede llegar a padecer alexitimia, un trastorno neurológico que les impide saber si aman Este cuadro psicopatológico es más frecuente en varones y en personas mayores, y la persona que lo presenta no es capaz de reconocer ni expresar sus estados emocionales Mañana, 14 de febrero, se celebra el Día de San Valentín Hasta un 19 por ciento de la población puede llegar a padecer alexitimia, un trastorno neurológico que les impide identificar y expresar sus emociones y, por lo tanto, saber si están enamorados. Este cuadro psicopatológico es más frecuente en varones y en personas mayores, y tiene una naturaleza cognitivo-afectiva: la persona no es capaz de reconocer ni expresar sus estados emocionales, ni los distingue de cualquier otra percepción somática, lo que le provoca problemas en la relación interpersonal y en la propia autorregulación emocional. Así lo advierten Juan Francisco Godoy García y Débora Godoy Izquierdo, investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, cuyo grupo de investigación, denominado “CTS-267 Medicina Conductual/Psicología de la Salud”, estudia las emociones y las relaciones románticas y sexuales. Las personas con alexitimia presentan problemas en el desarrollo y el funcionamiento cerebral (p.ej. la corteza cigulada anterior, el área cerebral que se encarga de la percepción y análisis de la experiencia emocional, o la amígdala, el área que se encarga del reconocimiento y expresión emocional). “Por esta razón, es muy frecuente en trastornos del desarrollo (como el autismo), neurodegenerativos (como el Parkinson) o de la experiencia personal (traumas emocionales, estrés post-traumático)”. También es un síntoma que suele frecuentemente acompañar a los trastornos afectivos (depresión, tristeza, melancolía), a los cuadros psicóticos (esquizofrenia), a trastornos alimentarios (anorexia o bulimia), al dolor crónico (fibromialgia) y a otros trastornos psicológicos (drogadicción). No tienen imaginación Como explican los investigadores, “las personas con alexitimia no son psicópatas, ya que sí tienen emoción: simplemente no la reconocen, ni la expresan. Tampoco fantasean o tienen imaginación, por lo que son poco creativos, se sienten inútiles y anhedónicos. Son como un rico que sí tiene dinero pero no lo sabe y lo confunde con los papeles de la casa. Por eso tienen poca empatía, son parcos en la expresión verbal y no verbal, no reconocen las emociones de los demás y están seriamente afectados para ser felices y hacer felices a los demás”. Aunque la alexitimia tiene fama de ser difícil de tratar, esto no es del todo cierto. “La mejor intervención psicológica para estos pacientes es tratar el trastorno al que esté asociado (como la depresión); enseñarlos a reconocer sus emociones, a veces induciéndoles estados emocionales; enseñarlos a autorregular su balance afectivo, incrementando el positivo y disminuyendo el negativo, y que aprendan a sentirse útiles y sacar placer a la vida”, advierten los investigadores de la UGR. Contacto: Juan Francisco Godoy García. Grupo de Investigación “CTS-267 Medicina Conductual/Psicología de la Salud”. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR. Tlf: 958 243 752. Correo electrónico: jgodoy@ugr.es Fuente: Universidad de Granada