Document related concepts
Transcript
psicología bienestar b ¿Te exiges demaSIado? Cuando se traspasa la frontera entre hacer las cosas bien y buscar siempre la perfección se puede sufrir el trastorno anancástico, un problema que requiere atención psicológica. El Trastorno Anancástico de la Personalidad, comúnmente conocido como el síndrome del perfeccionista, puede detectarse en aquellos individuos cuyas actitudes no podrían calificarse de malas sino de exageradas. Su conducta no viene condicionada por la virtud, sino por la necesidad imperiosa por tenerlo todo bajo control, una hipervigilancia que causa mucho sufrimiento. Se convierten en personas eternamente insatisfechas, irritables cuando las cosas no salen como esperaban, inseguras, ansiosas e hiperexigentes consigo mismas y con los demás. Se sospecha que en España puede padecerlo entre un 6 y un 10 % de la población. Es más frecuente en mujeres y se relaciona con otras patologías de prevalencia femenina como la depresión o la anorexia. Dónde está el límite Dedicarnos con esmero a una tarea, intentar ser lo más eficaces y competentes posible, no conformarnos con lo mediocre, sino tratar de ser impecables en nuestra vida o en nuestro trabajo, es algo a lo que todos deberíamos aspirar. El problema viene cuando ese perfeccionismo raya la obsesión. En ese momento, actuamos con inflexibilidad y rigidez, lo que puede acarrear consecuencias negativas para nuestra salud y bienestar físico y mental. Puede generar malestar general, problemas gastrointestinales, colon irritable, jaquecas, dolores musculares o patologías como la fibromialgia o la fatiga crónica, desgaste físico y psíquico y problemas afectivos con el entorno más inmediato. Y es que la misma exigencia individual se traslada a los allegados pudiendo llegar a ser demasiado exigentes, a veces intolerantes y hasta caer en comportamientos autoritarios. Un problema habitual con solución Pero existe la manera de corregir esta conducta. El mejor camino es acudir a un experto en psicología para que pueda averiguar la causa y establecer una terapia individualizada para poder Afecta más a la mujer y se relaciona con la anorexia Vencer el miedo a equivocarse Identifica la causa que crea el pensamiento obsesivo o el miedo a equivocarte y que hace que te vuelvas perfeccionista. Haz una lista con pensamientos alternativos. Por ejemplo, “si hablo en público y me equivoco lo pasaré mal”. Cámbialo por “si hablo en público y me equivoco es normal y es mejor actuar con naturalidad y seguir explicando aquello que me apasiona”. Piensa que todos los grandes avances se han logrado por prueba y error y por equivocaciones que se han subsanado. 34 frenar este problema. En primer lugar, es necesario recabar en el origen de esta manera de actuar. Una educación en la infancia basada en la competitividad y en la no tolerancia al fracaso puede ser el caldo de cultivo para una personalidad perfeccionista en el futuro. Aunque también puede suceder lo contrario, que se adopte esta actitud en la vida para derrocar una infancia marcada por los abusos, la pobreza o la miseria. Sea cuál sea el origen, el terapeuta buscará fomentar la motiva-