Download guia multidisciplinar intervención psicosocial - eutopa
Document related concepts
Transcript
Project co-funded by the European Commission – Grant Agreement N° 07.Project co 030601/2006/447903/SUB/A3 GUIA MULTIDISCIPLINAR INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL TEMPRANA EN SITUACIONES DE CRISIS, CATÁSTROFES, ATAQUES TERRORISTAS Y OTROS ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS. 2007 (Versión final española: Celia Arroyo Caballero y Dr. F. Orengo García) VERSIÓN DE LA GUÍA DESTINADA AL PÚBLICO EN GENERAL (Existe otra versión destinada exclusivamente a profesionales) 1. Introducción Los Países Bajos cuentan con una gran experiencia en la intervención psicosocial temprana en situaciones de crisis y catástrofes a gran escala. Estas intervenciones hacen referencia al apoyo psicológico necesario en situaciones traumáticas de gran intensidad. Este tipo de intervenciones son llevadas acabo por profesionales (quienes necesariamente tienen que estar colegiados, según el registro de profesiones sanitarias del sistema holandés), organizaciones sin ánimo de lucro y entidades privadas dedicadas a proporcionar este tipo de ayuda. La demanda de intervenciones psicosociales tempranas se ha visto incrementada en los últimos años. Las catástrofes como el accidente aéreo de Bijlmer, la explosión de fuegos artificiales en Enschede y el incendio en la discoteca de Volendam, han demostrado que los efectos psicológicos, sociales y sanitarios que producen los acontecimientos traumáticos persisten durante más tiempo del esperado en un primer momento, a veces incluso años, por tanto estamos hablando de efectos que han de ser considerados a largo plazo. La atención psicosocial es esencial, pero debe estar basada en la evidencia, en la práctica de aquellos métodos que han resultado ser efectivos. La investigación científica sobre las intervenciones psicosociales tempranas y la práctica diaria difieren en algunos puntos. Esto se debe a que en la atención en situaciones de crisis, se realizan intervenciones que no han sido investigadas o que una vez investigadas no han resultado eficaces. Por tanto, el momento en el que debe tener lugar una intervención, la persona que debe realizarla y la metodología a seguir, son cuestiones que se siguen discutiendo actualmente. La interpretación, realización y seguimiento de las intervenciones psicosociales, dependen en gran medida de los marcos de referencia de las organizaciones, profesionales y, en ocasiones, de intereses económicos y comerciales. Como consecuencia, la atención y proporción de ayuda se ofrece de diferentes maneras, esta falta de integración y estandarización, hace que las víctimas no siempre reciban la mejor atención posible. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care Los profesionales demandan claridad y uniformidad. El objetivo de esta guía es precisamente responder a esa demanda. Este protocolo integra los últimos conocimientos científicos y experienciales, para dar respuesta a cuestiones tales como qué hacer y qué evitar en las seis semanas siguientes a una catástrofe, ataque terrorista u otros acontecimientos traumáticos. Objetivo y destinatarios La guía proporciona recomendaciones destinadas a las personas encargadas de realizar intervenciones psicosociales en las primeras seis semanas tras la catástrofe, ataque terrorista u otro acontecimiento traumático. El término traumático, hacer referencia a cualquier acontecimiento de carácter repentino, inesperado y violento, entre los que se incluyen sucesos que conllevan la muerte o amenaza de muerte o lesiones graves, o que amenazan la integridad física de la persona o de terceros. Al mismo tiempo, la persona experimenta reacciones de intensa ansiedad, indefensión y/o terror ( DSM-IV-TR, APA 2000). El protocolo se ha elaborado para catástrofes a gran escala (incluidos los atentados terroristas) utilizando, principalmente, la literatura existente sobre desastres a menor escala. El grupo de trabajo parte de la base de que dicha literatura es aplicable a esta guía, dado que los efectos producidos por incidentes a pequeña escala, pueden compararse con los que producen las catástrofes a gran escala, no existiendo investigaciones que prueben lo contrario. Este protocolo describe cómo actuar en las primeras seis semanas, qué intervenciones son las más eficaces y cuáles deben ser evitadas para garantizar la calidad de la intervención psicosocial Lo hace además en base a los resultados obtenidos en la investigación científica así como el conocimiento extraído de la práctica y la experiencia. La guía podrá, además, ser utilizada en el desarrollo de los protocolos para el funcionamiento en lugares en los que han de permanecer grandes concentraciones de personas, como escuelas, instalaciones deportivas o prisiones. Grupo de trabajo Para la elaboración de la guía se ha formado un equipo de trabajo multidisciplinar formado por 21 profesionales y otras trece asociaciones y organizaciones involucradas en la intervención psicosocial temprana. El grupo de trabajo, bajo la supervisión del profesor C. Spreeunwenberg, se reunió en un total de 8 ocasiones en un periodo de 18 meses. Posteriormente se realizó una consulta a profesionales de la práctica asistencial y víctimas de catástrofes. En estas reuniones se presentaron y discutieron los contenidos de la guía. Los miembros del grupo de trabajo, presentaron el borrador de la guía en sus organismos respectivos, y solicitaron a sus colegas que la comentaran y validaran su contenido. Tras la incorporación de los comentarios finales y la autorización de las asociaciones profesionales, se redactó la versión definitiva de la guía. Método La guía se ha elaborado siguiendo la metodología de los protocolos multidisciplinares existentes en salud mental y bajo las directrices del Landelijke Stuurgroep Multidisciplinaire Richtilijnontwikkeling (Comité nacional para el desarrollo de guías multidisciplinares en Salud Mental). La elaboración de la guía parte de del planteamiento de una serie de preguntas iniciales. Para responder a dichas preguntas se realizó una amplia investigación de la literatura disponible. Tomando como base los resultados de la investigación científica, en combinación con las recomendaciones realizadas por los miembros del grupo de trabajo se extrajeron las conclusiones necesarias para formular recomendaciones basadas en la evidencia. Acerca de la literatura científica consultada es importante señalar, que esta ésta fundamentalmente relacionada con el transtorno de estrés postramátcio. El grupo de trabajo enfatiza que el transtorno de estrés postraumático es ciertamente un trastorno que se presenta tras catástrofes, ataques terroristas y otros acontecimientos traumáticos, si bien hay otros Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care trastornos que aparecen con menos frecuencia en la literatura pero que en la práctica también son importantes puesto que se presentan con frecuencia. Tal es el caso de los trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, trastornos somáticos y abuso de sustancias. Actualizaciones y revisiones Como fecha límite, Impact (en colaboración con el comité nacional de elaboración de guías multidisciplinares en salud mental) ha fijado el año 2010 para decidir si la guía ha de ser actualizada. En caso necesario, se formará un nuevo grupo de trabajo para revisarla. No obstante, si antes del 2010 surgiesen nuevos avances o necesidades en la materia, la guía sería revisada e invalidada si fuese necesario. 2. Contenido de la guía (Adaptación divulgativa) Objetivos de las intervenciones psicosociales tempranas La mayoría de las víctimas de catástrofes, atentados terroristas y otros eventos traumáticos se recuperan utilizando sus propios recursos sin necesidad de ayuda profesional. Sin embargo un número considerable de víctimas, sufrirán molestias o trastornos psíquicos que pueden perdurar en el tiempo. Las intervenciones psicosociales tempranas tienen como objetivo asegurar la recuperación de las víctimas y prevenir la aparición de psicopatologías. El grupo de trabajo recomienda que las intervenciones psicosociales vayan encaminadas a: • Fomentar la recuperación natural y el uso de los recursos de ayuda de los que dispone la propia persona • Identificar a las víctimas que necesitan apoyo psicológico en la fase aguda • En caso necesario, remitir y si es necesario comenzar un tratamiento psicológico con aquellas personas que lo necesiten en la fase aguda. Screening Screening es un término anglosajón que hace referencia a un método de investigación específico que puede emplearse a gran escala, es decir, en grandes poblaciones y cuyo objetivo es detectar antecedentes, condiciones o factores de vulnerabilidad que puedan predisponer al desarrollo de un trastorno. Actualmente el grupo de trabajo, no recomienda el rastreo de factores de vulnerabilidad para detectar qué personas corre un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático. En este momento no se considera recomendable el uso de cuestionarios o técnicas de screening para realizar diagnósticos de estrés postraumático en la fase aguda ya que se considera que no hay suficiente evidencia que avale que sea posible diferenciar claramente aquellas personas vulnerables al trastorno de estrés postraumático durante las 6 primeras semanas. En muchos casos, las reacciones de estrés son reacciones normales a situaciones excepcionales. Además, hay contradicciones en la literatura por lo que en este momento no hay acuerdo acerca de la validez del diagnóstico de estrés postraumático agudo en el mes siguiente al acontecimiento traumático como factor predictor para el desarrollo de trastornos de estrés postraumático a posteriori. Es necesario seguir estudiando la eficacia del uso de técnicas de screening tras catástrofes y desastres a gran escala, qué efectos negativos puede conllevar, y en qué momento debe realizarse dicho screening. Todos estos factores deben ser estudiados antes de plantearse el uso de cuestionarios de discriminación en grandes poblaciones que ha sufrido catástrofes a gran escala. Así mismo es necesario investigar la validez del screening en las 6 primeras semanas después del desastre, ataque terroristas u otro evento traumático. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care Por tanto es necesario investigar la utilidad de los instrumentos de screening basados en factores de riesgo de las víctimas para pronosticar qué personas son más vulnerables a desarrollar trastornos mentales como el trastorno de estrés postraumático. El grupo de trabajo recomienda así mismo que los instrumentos de screening que están disponibles en inglés, sean traducidos al holandés y validados entre la población de holandesa. El grupo de trabajo considera que el screening relacionado con el estrés posttraumático que pueden sufrir las víctimas pasadas las primeras seis semanas tras un acontecimiento traumático puede ser útil y relevante pero no entra dentro del marco de esta guía. El hecho de que el screening no se recomiende durante las 6 primeras semanas, no significa que no haya que estar atento a aquellas diferencias individuales que puedan ser útiles para identificar qué víctimas necesitan atención psicológica. En el caso de los trastornos mentales, es necesario realizar un diagnóstico y proporcionar un tratamiento a quien lo necesite. La información sobre los niños deberá obtenerse de éstos y también de sus padres y cuidadores. Apoyo Las personas que sufren un desastre, catástrofe o ataque terrorista, necesitan tener acceso a la asistencia y el apoyo social. El grupo de apoyo recomienda que tras una situación de crisis se proporcione a las víctimas un contexto seguro y donde éstas se sientan apoyadas. Tan pronto como las víctimas se encuentran a salvo, en un lugar seguro, la prioridad es proporcionar una escucha activa, consuelo y una actitud abierta a atender las necesidades básicas de las víctimas. Al mismo tiempo, debe movilizarse el apoyo social del que disponen las víctimas, facilitar el reencuentro de las víctimas con sus más allegados, mantener unidas a las familias y normalizar las reacciones de estrés. De esta manera se fomenta la recuperación natural de los afectados. La red de apoyo debe estar disponible para las víctimas en cualquier momento durante las primeras 6 semanas (el tiempo para el que ha sido diseñada esta guía). Esto forma parte de las intervenciones psicosociales tempranas que deben llevarse a cabo. Intervenciones psicosociales tempranas de carácter preventivo Información El grupo de trabajo recomienda ofrecer información a todas las víctimas. Esta información debe ser breve, básica, concisa y debe estar orientada a ayudar a las víctimas a recuperar el control, debe fomentar la autonomía de las personas afectadas y el uso de sus recursos personales. Hay tres aspectos esenciales en la proporción de la información: • • • Explicar cuáles son las reacciones normales. Ello tendrá un efecto tranquilizador sobre los afectados. Indicar cuándo se ha de buscar ayuda. Aconsejar a los afectados que continúen con su vida normal, con su rutina diaria. El grupo de trabajo no recomienda ofrecer psicoeducación de carácter preventivo, en forma de entrenamiento a las víctimas y sus familias con el objetivo de conseguir cambios conductuales en relación al trauma. Apoyo Las personas que sufren un desastre, catástrofe o ataque terrorista, necesitan tener acceso a la asistencia y el apoyo social. El grupo de trabajo recomienda que tras una situación de crisis se proporcione a las víctimas un contexto seguro, donde éstas se sientan apoyadas. Tan pronto como las víctimas se encuentran a salvo, en un lugar seguro, la prioridad es proporcionar una escucha activa, consuelo y una actitud abierta a atender sus necesidades básicas. También movilizar el apoyo social del que disponen, facilitar el reencuentro con sus más allegados, mantener unidas a las familias y normalizar las reacciones de estrés. De esta manera se fomenta la recuperación natural de los afectados. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care La red de asistencial de apoyo debe estar disponible para las víctimas en cualquier momento durante las primeras 6 semanas (el tiempo para el que ha sido diseñada la guía). La creación de esta red, forma parte de las intervenciones psicosociales tempranas que deben llevarse a cabo. Intervenciones psicosociales tempranas de carácter preventivo Información El grupo de trabajo recomienda ofrecer información a todas las víctimas. Esta información debe ser breve, básica, concisa y debe estar orientada a ayudarlas a recuperar el control, así como a fomentar la autonomía de las personas afectadas y el uso de sus recursos personales. Hay tres aspectos esenciales en la proporción de la información: • Explicar cuáles son las reacciones normales. Explicar que las reacciones de estrés son normales tendrá un efecto tranquilizador sobre las víctimas • Indicar cuándo se ha de buscar ayuda • Aconsejar a los afectados que continúen con su vida normal, con su rutina diaria. El grupo de trabajo no recomienda ofrecer psicoeducación de carácter preventivo, en forma de formación estructurada a las víctimas y sus familias para conseguir cambios conductuales en relación al trauma. Para que la información alcance sus objetivos, es necesario especificar en los distintos planes, cuándo y cómo debe proporcionarse la información. En caso de que haya niños entre las víctimas, la información debe adaptarse a su nivel de comprensión. Triage 1 Además de informar, durante la fase aguda, los voluntarios formados, así como los trabajadores de atención primaria y del área de salud mental, juegan un papel importante en el triage psicológico (clasificación de las víctimas según su estado psicológico). El problema consiste fundamentalmente en identificar a aquellas personas que presentan un trastorno mental o sintomatología grave y que por lo tanto requieren ser diagnosticados y puestos en tratamiento. La clasificación psicológica, se basará en el juicio de los voluntarios y los profesionales de atención primaria, secundaria y terciaria, así como en la percepción de la propia víctima. Para que el triage se realice correctamente, es necesario que tanto los voluntarios como los profesionales reciban formación al respecto. Necesitan saber que muchos de los afectados mostrarán algún tipo de reacción de estrés. Estas reacciones son normales. En Holanda, los voluntarios y profesionales pueden obtener ayuda para realizar el triage en la Nederlands Huisartengenootschap. 1 No hay una traducción del término triage al castellano, aunque se ha convertido en un vocablo de uso común en los servicios de urgencias. El término correcto sería "clasificación". Se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbitos. En situación normal en las urgencias extra-hospitalarias y hospitalarias. También en situaciones de demanda masiva, atención de múltiples victimas o de desastre. En situación normal se privilegia la atención del paciente más grave, el de mayor prioridad Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care El triage psicológico, puede realizarse durante el tiempo para el que ha sido elaborada la guía, es decir las 6 primeras semanas tras el evento traumático, esto sucede por ejemplo cuando una de las personas afectadas consulta a un asistente sanitario durante este período. El grupo de trabajo opina que el triage psicológico debe distinguir entre: • Aquellos afectados que no padecen ningún trastorno mental ni sintomatología significativa. De hecho, la mayoría de los afectados serán incluidos en este grupo. Es de esperar que este grupo se recupere durante las primeras seis semanas de manera natural, utilizando sus propios recursos. Necesitarán únicamente sentirse apoyados y recibir una cantidad breve de información. • Aquellos afectados que se sospecha que puedan padecer un trastorno mental o presenten sintomatología significativa. Este grupo también debe recibir una breve información, además los asistentes deberán realizar un seguimiento de las personas que configuran este grupo, citarlas y continuar valorando su estado • Aquellos afectados que claramente padecen un trastorno mental o sintomatología significativa. Este grupo necesitará ser diagnosticado y tratado adecuadamente. En general el grupo de trabajo recomienda implicar no solamente a los profesionales sino también a las personas que configuran el entorno social de las víctimas, parejas, jefes, maestros…Todos ellos deben estar atentos a las víctimas durante las primeras seis semanas, observar su evolución. Salvo en el caso de aquellas víctimas que presentan problemas clínicos evidentes. Debriefing En el campo de la intervención psicológica el debrifing tiene el propósito de prevenir y reducir los efectos psicológicos de los sucesos traumáticos. El debriefing puede tomar muchas formas, por ejemplo el CISD (Critical Incident Stress Debriefing). El grupo de trabajo desaconseja un debriefing psicológico en una única sesión para prevenir el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático y otros problemas psiquiátricos (incluido el CISD). Esto se debe a que no hay suficiente evidencia científica acerca de los efectos del debriefing psicológico en los profesionales y personal de los servicios de emergencia, Así mismo el grupo de trabajo desaconseja el debriefing psicológico para los trabajadores de los servicios de emergencia. Para estos, el grupo de trabajo recomienda el consuelo/apoyo de los compañeros y la creación de un contexto adecuado. Dicho contexto, puede proveer apoyo práctico y emocional así como fomentar el uso de los propios recursos sociales. El grupo de trabajo, cree que el empleador o empresario debe realizar una labor de asesoramiento si un evento traumático tiene lugar en el trabajo. El grupo de trabajo recomienda continuar la investigación sobre la efectividad del CISM, tal y como se desarrolló el primer módulo de ayuda psicológica del National Center for PTSD , así como con un protocolo estructurado de ayuda dirigido a niños. Intervenciones psicosociales tempranas colectivas Las intervenciones psicosociales colectivas tempranas hacen referencia a aquellas dirigidas a la población afectada o a una parte de ésta. No es nuestra intención hacer una lista exhaustiva de intervenciones psicosociales colectivas, pero algunos ejemplos de éstas son: la creación de un lugar de consulta exclusivo para las víctimas, como un centro de información y asesoramiento (CIA) o un centro virtual de información y derivación. También información a través de los medios de comunicación, una plataforma para las víctimas, un equipo de salud mental especializado, así como una evaluación de las políticas sanitarias y gubernamentales que deben ponerse en marcha. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care Estas sugerencias están fuera del marco específico de la guía, sin embargo, el grupo de trabajo recomienda las intervenciones colectivas como una parte esencial de las tareas de cuidado psicológico que hay que poner en marcha tras un desastre. Por ello hay que asegurar que el uso de estas intervenciones colectivas. Además, el grupo de trabajo recomienda poner en marcha durante las primeras seis semanas un buen sistema de apoyo donde el acceso a la información esté garantizado. Intervenciones psicosociales tempranas de carácter terapéutico Cuando hay sintomatología clínica significativa o trastornos mentales como los definidos en el DSM-IV-TR, los profesionales disponen de una amplia gama de posibles intervenciones. Los trastornos que más frecuentemente necesitan tratamiento tras un desastre, son los trastornos de ansiedad, depresión, somatizaciones, reacciones agudas de estrés, trastorno de estrés postraumático, dificultades de adaptación y abuso de sustancias. En caso de haber minorías étnicas afectadas por el desastre, el acercamiento a dichos colectivos deber ajustarse en la medida de lo posible a su cultura y necesidades específicas. Trastornos de estrés agudo y sintomatología significativa de trastorno de estrés postraumático El grupo de trabajo recomienda el uso de terapias cognitivo conductuales, como un método efectivo para el tratamiento de aquellos afectados que presentan un trastorno de estrés agudo o sintomatología significativa de estrés postraumático en el primer mes tras la experiencia traumática. El uso de técnicas de relajación debe emplearse como parte de una terapia cognitivo conductual pero no como un tratamiento en sí mismo. El grupo de trabajo opina que es necesaria una investigación más detallada sobre la efectividad del EMDR como intervención temprana de carácter terapéutico. El grupo de trabajo recomienda considerar la terapia cognitivo conductual como un posible tratamiento focalizado en el trauma, para aquellos niños que durante el primes mes tras el acontecimiento traumático, presenten sintomatología significativa de trastorno de estrés postraumático. La efectividad del EMDR como intervención terapéutica temprana para niños, debe ser estudiada en mayor profundidad. Otros trastornos psíquicos Para el tratamiento de los trastornos de ansiedad y/o depresión, el grupo de trabajo remite a consultar la guía multidisciplinar sobre trastornos de ansiedad y trastornos depresivos respectivamente (2003 y 2005). Actualmente se está desarrollando una guía para trastornos somáticos. Para el tratamiento de otros trastornos psíquicos, consultar las guías específicas correspondientes a estos así como sus protocolos y meta-análisis Farmacoterapia El grupo de trabajo recomienda considerar el uso de farmacoterapia para los trastornos del sueño derivados de un acontecimiento traumático. Para cualquier tratamiento psicofarmacológico como trastornos del sueño, trastornos depresivos o trastornos de ansiedad, se recomienda consultar las correspondientes guías al respecto. Organización Las intervenciones psicosociales tempranas tras desastres, ataques terroristas y otro tipo de catástrofes deben realizarse dentro del marco legal establecido. La perspectiva de la que partimos es que la ayuda ha de ofrecerse de la manera más regular (estable) posible ya que ésta ha de formar parte de una atención psicosocial de carácter integral. Los marcos legales aplicables a las situaciones de crisis y desastres a gran escala quedan fuera del ámbito de esta guía. Para más información, consultar el WRZO (Disaster and Serious Accidents Act), el WGHOR ( Law of medical help in disasters) y el WCPV ( Disaster Response Improvement Act and the Public Health Collective Prevention Act). Con el fin de sacar el máximo partido a esta guía, el grupo de trabajo recomienda la implantación de ésta en los contextos profesionales de atención a la emergencia, como una herramienta multidisciplinar. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care 3. Relación final de recomendaciones El grupo de trabajo recomienda que las intervenciones psicosociales tempranas deben perseguir los siguientes objetivos: • Promover la recuperación natural y el uso de los recursos naturales de ayuda • Identificar aquellos afectados que necesitan una asistencia psicológica inmediata • En caso necesario, remitir o si fuese conveniente, poner en tratamiento a aquellas víctimas que necesitan una asistencia psicológica inmediata 1. Por el momento, el grupo de trabajo no recomienda la detección temprana de aquellos afectados que tienen mayores probabilidades de desarrollar un trastorno de estrés postraumático, utilizando los cuestionarios existentes al respecto 2. El grupo de trabajo recomienda que los instrumentos de screening sean traducidos al holandés y validados entre la población holandesa que ha sufrido una catástrofe, ataque terrorista u otro acontecimiento traumático. 3. El grupo de trabajo recomienda que aquellos afectados que presentabanantes del suceso traumático un trastorno mental, deben recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado. 4. El grupo de trabajo no recomienda identificar de entre las víctimas a aquellos que corren un mayor riesgo de desarrollar un trastorno de estrés postraumático, utilizando como criterio predictor la existencia de reacciones de estrés agudas. Lo que se recomienda es realizar un seguimiento de estas personas y concertar una cita para una evaluación posterior. 5. El grupo de trabajo recomienda una investigación en profundidad acerca de la utilidad de los instrumentos de screening basados en factores de riesgo en poblaciones afectadas por desastres ataques terroristas u otros acontecimientos traumáticos. 6. El grupo de trabajo recomienda llevar a cabo nuevos estudios acerca de la efectividad que puede tener a largo plazo, en una determinada población, el realizar un screening después de un acontecimiento traumático. 7. El grupo de trabajo recomienda que si tras el acontecimiento traumático se decide identificar niños y adolescentes con síntomas de TAE (T. agudo de estrés), la información debe obtenerse tanto de los propios niños como de sus padres o cuidadores. 8. El grupo de trabajo recomienda estudios en profundidad con el objetivo de determinar cuál es el momento más apropiado para realizar el screening después de un desastre, ataque terrorista u otro acontecimiento traumático. 9. El grupo de trabajo recomienda investigar los posibles efectos negativos del screening en las víctimas de desastres, ataques terroristas u otros acontecimientos traumáticos. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care 10. El grupo de trabajo recomienda tras un desastre, ataque terrorista u otro acontecimiento traumático, ofrecer un contexto de apoyo, esto implica: Proporcionar una escucha activa, apoyo y consuelo y estar abierto a cubrir de inmediato las necesidades básicas de los afectados Ofrecer información práctica y actualizada acerca del acontecimiento traumático Movilizar el apoyo del contexto social de la propia víctima Facilitar el reencuentro de las víctimas con sus más allegados y mantener a las familias unidas Tranquilizar a aquellos afectados que presentan reacciones normales de estrés. 11. El grupo de trabajo recomienda proporcionar información a las víctimas tras el desastre, ataque terrorista u otro acontecimiento traumático. Esta información debe consistir en : Explicar qué reacciones son normales tras un acontecimiento de estas características. Lo cual ha de tener un efecto tranquilizador en las víctimas Explicar en qué circunstancias se ha de pedir ayuda Aconsejar a los afectados que vuelvan a su rutina diaria 12. El grupo de trabajo no recomienda proporcionar psicoeducación de carácter preventivo 13. Durante la fase aguda, los voluntarios que han recibido formación, así como los trabajadores de atención primaria y del área de salud mental, juegan un papel importante en el triage psicológico (clasificación de las víctimas en función de su estado psicológico). El problema consiste fundamentalmente en identificar a aquellas personas que presentan un trastorno mental o sintomatología grave y que por lo tanto requieren ser diagnosticados y puestos en tratamiento. El triage suele realizarse en la fase aguda, aunque puede hacerse también durante el tiempo para el que fue diseñada esta guía, es decir, durante las primeras seis semanas tras la catástrofe. 14. El grupo de trabajo opina que el triage psicológico debe distinguir entre: Aquellos afectados que no padecen ningún trastorno mental ni sintomatología significativa. De hecho, la mayoría de los afectados serán incluidos en este grupo. Es de esperar que este grupo se recupere durante las primeras seis semanas de manera natural, utilizando sus propios recursos. Necesitarán únicamente sentirse apoyados y recibir una cantidad breve de información. Aquellos afectados que se sospecha que puedan padecer un trastorno mental o sintomatología significativa. Este grupo también debe recibir una breve información, además los asistentes deberán realizar un seguimiento de las personas que configuran este grupo, citarlas y continuar valorando su estado. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care Aquellos afectados que claramente padecen un trastorno mental o sintomatología significativa. Este grupo necesitará ser diagnosticado y tratado adecuadamente. 15. El grupo de trabajo desaconseja que el debriefing psicológico para prevenir el desarrollo de trastornos de estrés postraumático y otros problemas psiquiátricos, tenga lugar en una única sesión ( incluido el CISD) 16. El grupo de trabajo desaconseja el debriefing psicológico (incluido el CISD) para los trabajadores de los servicios de emergencia. 17. Para los trabajadores de los servicios de emergencia, el grupo de trabajo recomienda el consuelo/apoyo de los compañeros, la creación de un contexto de apoyo. Dicho contexto, puede proporcionar apoyo práctico y emocional así como fomentar el uso de los propios recursos sociales 18. El grupo de trabajo desaconseja ofrecer el CISM a una población grande. 19. El grupo de trabajo recomienda realizar estudios para investigar con mayor profundidad la efectividad del CISM 20. El grupo de trabajo recomienda realizar más estudios para investigar sobre el grado de efectividad del módulo de primera ayuda psicológico. 21. El grupo de trabajo recomienda realizar estudios en profundidad para investigar la efectividad de un protocolo de ayuda orientado a realizar una intervención preventiva con niños 22. El grupo de trabajo recomienda el uso de terapias cognitivo conductuales, como un método efectivo para el tratamiento de aquellos afectados que presentan un trastorno de estrés agudo o sintomatología significativa de estrés postraumático en el primer mes tras la experiencia traumática 23. El grupo de trabajo desaconseja el uso de técnicas de relajación, como un tratamiento en sí mismas. Las técnicas de relajación deben emplearse como parte de una terapia cognitivo-conductual. 24. El grupo de trabajo recomienda realizar estudios en profundidad sobre la efectividad del EMDR como intervención temprana de carácter terapéutico. 25. El grupo de trabajo recomienda considerar el uso de farmacoterapia para los trastornos del sueño derivados de un acontecimiento traumático. Para cualquier tratamiento psicofarmacológico como trastornos del sueño, trastornos depresivos o trastornos de ansiedad, se recomienda consultar las correspondientes guías al respecto. 26. El grupo de trabajo recomienda que en caso de que el evento traumático tenga lugar en el trabajo, el empleador o empresario debe ofrecer asesoramiento (a realizar por un trabajador de los servicios de auxilio o un voluntario formado). 27. El grupo de trabajo recomienda terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma para aquellos niños mayores de 7 años que durante el primer mes después del acontecimiento traumático, presenten sintomatología severa relacionada con los trastornos de estrés postraumático o estrés agudo 28. El grupo de trabajo recomienda estudiar en profundidad la efectividad del EMDR como intervención terapéutica temprana para niños Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care 29. El grupo de trabajo recomienda psicofarmacológicos en niños estudiar el uso de tratamientos 30. En el caso de las minorías étnicas, el grupo de trabajo recomienda ajustar las intervenciones, en la medida de lo posible, a la cultura de dichas minorías, lo que implica dar la información en su lengua materna e involucrar a las figuras claves de los grupos pertenecientes a minorías étnicas. 31. El grupo de trabajo opina que las intervenciones psicosociales tempranas deben ser realizas por personas que han recibido formación específica adecuada para realizar dichas intervenciones. 32. El grupo de trabajo opina que las intervenciones psicosociales tempranas colectivas son parte esencial de la intervención psicosocial tras una catástrofe, por tanto debe garantizarse que estas acciones tengan lugar. 33. El grupo de trabajo recomienda crear para las primeras seis semanas tras la catástrofe un buen sistema de apoyo 34. El grupo de trabajo recomienda que se dé a la información un lugar fijo en los distintos planes políticos para que de esta manera sea adecuadamente tratada. 35. El grupo de trabajo recomienda la implementación especifica de esta guía en los distintos contextos profesionales de atención a la emergencia. Impact, Dutch knowledge & advice centre for post-disaster psychosocial care