Download chapter 6 - McGraw Hill Higher Education
Document related concepts
Transcript
CAPÍTULO 6 TRASTORNOS SOMATOMORFOS, FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO FÍSICO, Y TRASTORNOS DISOCIATIVOS PANORAMA DEL CAPÍTULO TRASTORNOS SOMATOMORFOS Trastorno de conversión Trastorno de somatización y condiciones asociadas Trastorno dismórfico corporal Hipocondria Enfermedades relacionadas con los trastornos somatomorfos Teorías y tratamiento FACTORES PSICOLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO FÍSICO Características Teorías y tratamiento TRASTORNOS DISOCIATIVOS Trastorno de identidad disociativo Amnesia disociativa Fuga disociativa Trastorno de despersonalización Teorías y tratamiento 42 Objetivos de enseñanza 1.0 Trastornos somatomorfos 1.1 Describir los trastornos somatomorfos como la traslación de conflictos psicológicos a síntomas físicos. 1.2 Indicar los síntomas del trastorno de conversión. 1.3 Enumerar los criterios diagnósticos del trastorno de somatización y las condiciones relacionadas. 1.4 Describir las características del trastorno dismórfico corporal. 1.5 Indicar los síntomas que se incluyen en el diagnóstico de la hipocondria. 1.6 Comentar sobre los padecimientos que están relacionados con los trastornos somatomorfos, como la simulación, el trastorno facticio y el síndrome de Munchausen por poderes. 1.7 Comparar las teorías y el tratamiento de los trastornos somatomorfos. 2.0 Factores psicológicos que afectan el estado físico 2.1 Explicar los fundamentos de la categoría Factores psicológicos que afectan el estado físico, del DSM-IV, incluidos los trastornos psicofisiológicos y los trastornos del sueño. 2.2 Comentar sobre las teorías y los tratamientos de la categoría Factores psicológicos que afectan el estado físico del DSM-IV. 3.0 Trastornos disociativos 3.1 Indicar los síntomas que se utilizan para diagnosticar el trastorno de identidad disociativo, las teorías que consideran que se origina de un trauma y el uso de la hipnoterapia y el método cognoscitivo-conductual para tratarlo. 3.2 Describir los síntomas de la amnesia disociativa. 3.3 Enumerar los criterios diagnósticos de la fuga disociativa. 3.4 Indicar los síntomas que se incluyen en el diagnóstico del trastorno de despersonalización. 3.5 Explicar el papel que tiene el trauma como causa de los trastornos disociativos, así como otras teorías y tratamientos de la amnesia disociativa, la fuga disociativa y el trastorno de despersonalización. 4.0 Trastornos somatomorfos, factores psicológicos que afectan el estado físico, y trastornos disociativos: perspectivas revisadas 4.1 Describir la forma en que las diferentes perspectivas incrementan nuestra comprensión de las causas y tratamiento de los trastornos somatomorfos y disociativos, y de los factores psicológicos que afectan al estado físico. 5.0 Recuadros del capítulo 5.1 Comentar respecto a la dificultad que implica diferenciar enfermedades médicas del trastorno somatomorfo. 5.2 Comentar el caso de la actriz Anne Heche. 5.3 Indicar la naturaleza de las evidencias, derivadas de investigaciones, que apoyan que el trastorno de identidad disociativo puede utilizarse como defensa legal. 43 Polémicas y temas para debate 1. Póngase en el lugar de un médico que se ve obligado a decirle a Rose Marston que está físicamente sana, y que sus quejas somáticas son el resultado de problemas emocionales. ¿Cómo haría para transmitirle esta información de una manera clínicamente sensible? ¿Qué haría para convencerla de hablar con un profesional clínico? 2. Imagine que usted es un profesional clínico a quien se le ha pedido evaluar a un criminal acusado que asegura padecer un trastorno de identidad disociativo. Con base en sus conocimientos acerca de esta enfermedad, ¿qué indicios buscaría para determinar si en verdad el acusado padece un trastorno de identidad disociativo? ¿Qué indicios buscaría en la conducta del individuo, para determinar si está fingiendo? 3. Si usted fuese un psicólogo clínico y un cliente suyo se quejara de cefalea crónica, ¿qué haría para verificar si existe un fundamento físico de sus síntomas? ¿Con qué otros profesionales lo referiría? ¿Qué tipo de evaluación psicológica le gustaría realizar? 4. Revierta la situación del punto 3 anterior. Suponga que recibe un reporte del médico de uno de sus clientes, que indica que no existe un fundamento físico de sus quejas de cefalea crónica. Como su psicólogo clínico, ¿qué clase de evaluaciones llevaría a cabo para determinar si el cliente debe ser diagnosticado con un trastorno somatomorfo? ¿Qué tipo de trastornos indagaría primero? ¿Cuáles son todos los posibles diagnósticos, incluidos en el DSM-IV, que deben considerarse cuando existe la queja de cefaleas constantes? ¿Cuáles son los trastornos comórbidos que suelen acompañar a los trastornos somatomorfos? 5. En algunos casos con trastorno de identidad disociativo (TID), los profesionales clínicos han observado un amplio rango de síntomas somatomorfos opuestos en el mismo individuo, como inhibición y excitación motora, sensibilidad incrementada y disminuida al dolor, y alimentación restringida y atracones de comida. Estos síntomas con frecuencia surgen cuando el individuo con TID revive recuerdos traumáticos. Nijenhuis y sus colaboradores (1998) consideraron estas inconsistencias sintomáticas como reacciones paralelas a las estrategias defensivas que utilizan los animales que se sienten amenazados por un peligro inminente. Algunos investigadores han observado de manera empírica estas posturas defensivas y han descrito que ocurren en fases caracterizadas por la enajenación de patrones de alimentación, secuencias motoras de inmovilidad y reacciones de pelea/huída, y variaciones en la sensibilidad al dolor. Para probar la hipótesis de que los síntomas somatomorfos que presentan los clientes con TID son, en esencia, variantes de la respuesta depredadora observada en los animales, los investigadores desarrollaron el Cuestionario de Disociación Somatomorfa (CDS), que incluye reactivos referentes a los patrones de alimentación, nivel de actividad y sensibilidad al dolor, durante los periodos disociativos. Entonces, se aplicó el CDS a varios clientes con TID y con otros trastornos psiquiátricos. Las puntuaciones más altas en el CDS tenían una mayor correlación con las medidas del TID, que con las medidas que indicaban la presencia de otros tipos de trastornos psiquiátricos. Los autores consideran que las reacciones “defensivas” de los clientes con TID, al reexaminar eventos traumáticos, pueden representar una respuesta condicionada a un patrón de conducta evolutivo, diseñado para ayudar a que el organismo se defienda ante las situaciones que le producen miedo. Nijenhuis, E. R. S., Spinhoven, P., Vanderlinden, J., Van Dyck, R. y Van Der Hart, O. (1998). Somatoform dissociative symptoms as related to animal defensive reactions to predatory imminence and injury. Journal of Abnormal Psychology, 107, 63-73. 44 6. Desde los tiempos de Hipócrates, por lo general la histeria ha sido considerada un trastorno que se presenta en las mujeres, aún a pesar del hecho de que algunos hombres también presentan quejas histéricas. Teóricos pioneros, incluyendo a Freud, atribuyeron esta diferencia de género a frustraciones y problemas de tipo sexual. Los teóricos actuales consideran que la incidencia ligeramente más alta de reacciones histéricas en mujeres se debe a los papeles que tiene la mujer en la sociedad. En 1974, Thomas Szasz ofreció una interpretación alternativa para el caso de Anna O, descrito por Freud, quien relacionó los síntomas histéricos de Anna con el deseo sexual que tenía por su padre. Szasz interpreta sus síntomas como el resultado de un conflicto entre su deseo de ser una buena hija y el deseo de ser independiente—conflicto que no podía verbalizar abiertamente (citado en Al-Issa, 1980, p. 158). Muchos escritores feministas coinciden con Szasz al señalar que la histeria es el resultado comprensible de los papeles represivos y sumisos depositados en las mujeres por la sociedad, y la renuencia de éstas para expresar sus sentimientos de desaprobación. Así, los conflictos psíquicos internos de las mujeres se convierten en quejas y conductas histéricas (Al-Issa, 1980, pp. 148-161). Un autor afirma que en las culturas no occidentales, donde las mujeres están sometidas en un mayor grado, la histeria tiene manifestaciones más dramáticas. Las mujeres Inuit o esquimales, que viven en climas árticos, experimentan el piblokto, que se manifiesta con gritos, llanto y gesticulaciones exageradas. Estas conductas llegan hasta el punto en que la mujer se desnuda y corre sobre el hielo y la nieve, gritando. Todo el episodio culmina en un arrebato de llanto. El Piblokto es atribuido al bajo estatus de las mujeres esquimales y suele ser más común en mujeres que sufren de abuso o castigos por parte de sus esposos (Parker, 1962; citado en Al-Issa, 1980, pp. 159-160). Al-Issa, I. (1980). The psychopathology of women (pp. 148-161). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 7. La mayoría de las personas estarían de acuerdo en que la gran variedad de papeles sociales que debe cumplir un individuo requiere que éste asuma diferentes “personalidades.” Los individuos que padecen el trastorno de identidad disociativo (TID) llevan esto hasta el extremo, y muchas de las personas que pertenecen al mundo occidental consideran al TID como una condición disfuncional que requiere de gran atención. Stanley Krippner (1986, 1987) ha observado que algunos de los nativos de Brasil consideran al TID aceptable en su sociedad, debido a las complejas matrices de relaciones sociales y afines que existen. No pueden pensar en sí mismos en términos de singularidad. Una situación que hace que esto sea más complicado es el hecho de que estos nativos son espiritistas y consideran que los humanos pueden aprender a invocar (lo que se conoce como canalizar) a los espíritus de los muertos en sus propios cuerpos, para ayudar a la sanación. Krippner, S. (1986). Cross-cultural approaches to multiple personality disorder: Therapeutic practices in Brazilian spiritism. Humanistic Psychologist, 14, 176-193. Krippner, S. (1987). Cross-cultural approaches to multiple personality disorder: Practices in Brazilian spiritism. Ethos, 15, 273-295. 8. El trastorno dismórfico corporal (TDC) es una perturbación psiquiátrica relativamente común que consiste de una preocupación exagerada al imaginarse que se tiene un defecto físico. En la sociedad actual nos hemos obsesionado con nuestra apariencia, y continuamente recurrimos a los cirujanos plásticos para perfeccionar nuestros cuerpos. Ahora podemos esculpir nuestros cuerpos en formas que consideramos ideales. ¿De qué manera el uso de cirugía plástica electiva ha perpetuado este trastorno? ¿Se habrán borrado los límites entre un adicto a la cirugía plástica y un entusiasta de lo saludable? 9. Durante los últimos años, se ha incrementado el porcentaje de hombres que se sienten insatisfechos con su imagen corporal general. Parece ser que los hombres también recurren a prácticas poco saludables para cambiar su apariencia. También se están obsesionando con el volumen de su cuerpo (distrofia muscular), como resultado del cambio que ha ocurrido en la imagen del físico “ideal” 45 masculino. Schnirring, L. (2000). When to suspect muscle dysmorphia. Physician & Sports Medicine, 28, 19-22. 10. La psiconeuroinmunología es el estudio de la relación entre el estrés, el sistema nervioso y el sistema inmunológico. Los avances tecnológicos y una mejor comprensión del estrés y las enfermedades han proporcionado mayor información en este campo. Explore la interrelación que existe entre el esquema mental, las expectativas y el entendimiento de los clientes, y el efecto placebo. 11. Todos hemos escuchado la expresión “de tanto preocuparte te vas a enfermar.” Después de explicar el tema sobre el estrés y el sistema inmunológico, pregunte a los estudiantes si consideran que esta expresión es correcta. Y a la inversa, ¿Puede una buena salud mental protegernos de las enfermedades? Demostraciones y ejercicios para el salón de clases 1. Como usted sabe, el trastorno de identidad disociativo (TID) es un padecimiento muy polémico. Su diagnóstico ha provocado gran agitación entre los profesionales de la salud mental. En la actualidad se debate sobre la creencia de que este trastorno no sea real y que los profesionales clínicos confundidos sean quienes lo perpetúan. Algunos clientes son en extremo vulnerables e impresionables durante la terapia, y siguen al pie de la letra las indicaciones del terapeuta, por lo que son víctimas de la sugestión de personalidades múltiples. Por otro lado, existen profesionales que aseguran que los clientes crean las identidades como un mecanismo de defensa para evitar el trauma. Los clientes que son diagnosticados con TID suelen tener historias terribles de abuso. Pida a sus alumnos que hagan un debate respecto a la veracidad de este trastorno. ¿Puede un evento traumático provocar la creación de una “identidad” para protección de uno mismo? 2. Pida a los estudiantes que preparen la actuación de al menos tres “personalidades” que ellos consideren que son capaces de expresar, tal vez con base en la situación en que se encuentran, las personas con quien están o cómo se sienten. Si necesitan ayuda, sugiera situaciones en las que estén con sus padres o con sus mejores amigos, en un evento deportivo, en una fiesta acompañados de sus mejores amigos, viendo solos una película triste y participando en una entrevista para un nuevo empleo. Pregúnteles si estarían interesados en que una de sus personalidades fuese del sexo opuesto. Anímelos a pensar en las formas en que podrían beneficiarse al tener distintas “máscaras” que podrían utilizar cuando así lo desearan. Snyder, M. (1987). Public appearance, private realities. New York: W. H. Freeman & Co. 3. Pida a sus alumnos que generen ideas sobre la ganancia secundaria (ventajas) que deriva del hecho de estar enfermo, considerando distintos tipos de enfermedades y diferentes situaciones. Comente acerca del síndrome de Munchausen. 4. Para demostrar que es relativamente fácil construir un falso recuerdo, indique a los estudiantes que usted va a leer una lista de palabras, y que después va a evaluar su memoria. Lea las palabras de una lista (no lea la palabra en negritas, que se conoce como el termino de “asociación”). Espere cinco segundos. Pídales que escriban todas las palabras que puedan recordar. Haga lo mismo con las otras dos listas. Después lea cinco palabras de cada lista, incluyendo la escrita en negritas al inicio de la lista (como una de las cinco palabras), la que NO había leído a los estudiantes. Observe cuántos de ellos “recuerdan” la palabra de asociación, que usted no leyó. Después explique la amnesia disociativa y la fuga disociativa. Las listas de palabras son las siguientes: 46 Lista 1 PAN (palabra de asociación) Mantequilla Comida Comer Emparedado Centeno Mermelada Leche Harina Gelatina Masa Pastel Rebanada Vino Pan Tostar Lista 2 AGUJA (palabra de asociación) Hilo Alfiler Ojo Coser Filoso Punta Pinchazo Dedal Paja Espina Lastimarse Inyección Jeringa Tela Tejer Lista 3 DORMIR (palabra de asociación) Cama Descanso Despierto Cansado Soñar Despertar Cabecear Cobija Dormitar Sopor Roncar Siesta Paz Bostezar Somnolencia Roediger, H. L., McDermotot, K. B. (1995). Creating false memories: Remembering words not presented in list. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 21, 803-814. 5. Pida a los estudiantes que elijan cualquier queja física y que actúen la forma en que “fingirían” los síntomas del trastorno. Anímelos a que se involucren realmente en el papel. Otorgue premios a quienes la clase elija como los mejores, con base en sus habilidades para actuar y en la veracidad de su actuación. Después proceda con una discusión sobre la simulación. Podría incluir el tema de la simulación como aspecto legal en un litigio por accidente automovilístico, en particular en el caso del síndrome del “latigazo”. 6. Fredric Rabinowitz, de la University of the Redlands en Redlands California, ha desarrollado una demostración para el salón de clases, en la que tres estudiantes voluntarios actúan el papel de un asesino en serie acusado, que presenta los síntomas del TID; el profesor actúa como un psicólogo citado por la corte, que cuestiona a cada uno de los sujetos bajo hipnosis. Los tres individuos voluntarios son seleccionados con base en las puntuaciones que obtengan en la Escala del Potencial de Imaginación. Aquellos tres con las puntuaciones más altas en este instrumento deben representar una actuación tan creíble, que el resto de los estudiantes de la clase se pregunten si en realidad están hipnotizados. La demostración se basa en el caso de Kenneth Bianchi, quien fingió los síntomas del TID para recibir un veredicto de inocencia en el caso del estrangulador de Hillside. Esta demostración introduce, de manera muy adecuada, una discusión sobre las ganancias secundarias asociadas con la simulación del TID y la credibilidad de algunos casos con este trastorno. Para obtener mayor información acerca de esta demostración y para obtener la Escala del Potencial de Imaginación, véase Rabinowitz (1989). Rabinowicz, F. E. (1989). Creating the multiple personality: An experiential demonstration for an undergraduate abnormal psychology class. Teaching of Psychology, 16, 69-71. 7. En febrero de 1998, Theresa Ramírez fue declarada culpable del asesinato en primer grado de su cirujano plástico, Michael Tavis. El doctor Tavis había realizado una mastectomía y una cirugía reconstructiva a la Sra. Ramírez, quien se sometió a 12 cirugías adicionales para lograr un busto “perfecto”. El equipo de su defensa legal argumentó que la Sra. Ramírez estaba fuera de sus cabales en ese tiempo y que padecía un trastorno dismórfico corporal (TDC). En la actualidad la Sra. Ramírez está cumpliendo cadena perpetua en una prisión del estado de California. 47 Videos y películas Facing Themselves: Body Dysmorphic Disorder. (Films for the Humanities & Sciences, 14 min, color). De la serie de módulos de enseñanza Brain, el módulo #23 ilustra el caso de Tony, un individuo que padece un TID. Este módulo es en particular interesante debido a que ofrece evidencia fisiológica de que al menos algunos casos de TID son genuinos. De los módulos de la serie The Mind, el módulo #21, sobre la disociación hipnótica y el alivio del dolor, ejemplifica la poderosa influencia que puede tener la mente sobre el cuerpo, cuando el individuo se “disocia” por medio de la hipnosis. Case Study of Multiple Personality contiene una entrevista con la verdadera “Eve,” Chris Sizemore, realizada por un psiquiatra, antes y después del tratamiento. La calidad del sonido es mala, pero vale la pena verla, ya que ofrece la faceta real de la famosa Eve. (Psychological Cinema Register, Pennsylvania State University, University Park, PA 16802). Conversion Reaction—A Demonstration ilustra los síntomas de conversión. (U.S. National Audiovisual Center National Archives and Record Service, Washington, DC 20114). Hypnosis: Myth or Medicine? Expone los usos y abusos de la hipnosis. (University of California; 30 min., b/n). Hysteria: Language of the Body examina los trastornos de conversión que dan como resultado la manifestación de dolor real. La película incluye el caso de un paciente que fue de una comunidad a otra, convenciendo a un gran número de médicos de que necesitaba una cirugía. (Bouch Films). Hypochondriasis and Health Care: A Tug of War incluye entrevistas simuladas a personas con hipocondria. (Workshop Films). Dos películas populares que serían apropiadas para esta unidad en particular son: The Three Faces of Eve, y Sybil. Algunas de las elecciones de Wedding y Boyd (1999, pp. 180-192), que corresponden a los trastornos estudiados en este capítulo, son: • • • • Persona (1966); es la historia de una actriz que desarrolla un trastorno de conversión después de una actuación. Dirigida por Ingmar Bergman. The Piano (1993); esta película relata la historia de una mujer que no puede hablar desde los seis años, pero que se comunica por escrito y a través de tocar su piano. Psycho (1960); es una película clásica de Hitchcock, estelarizada por Anthony Perkins, quien hace el papel de Normal Bates, un individuo que alterna entre su personalidad y la personalidad de su madre muerta. Twelve O’Clock High (1949); Gregory Peck desempeña el papel de un general que desarrolla un trastorno de conversión a partir de la muerte de varios de sus hombres. Stress es una película corta sobre el síndrome general de adaptación (SGA), descrito por Hans Selye (McGraw-Hill Contemporary Films, 11 min.). Primal Fear, estelarizada por Richard Gere, es una película que vale la pena mostrar a los estudiantes, o utilizar como una actividad fuera de la clase. Trata del caso de un hombre acusado de asesinar 48 brutalmente a un sacerdote católico, pero que asegura ser inocente. El psicólogo clínico que lo entrevista considera que padece un trastorno de identidad disociativo, por lo que su abogado argumenta que su cliente debe ser declarado inocente por causas de locura. El acusado convence al jurado, después de una dramática actuación de “cambios” de personalidad en la corte. Sin embargo, después del veredicto, el abogado (Gere) descubre que se trataba de una simulación. La película muestra la interacción que se da entre la psicología y las leyes, y demuestra que fingir un TID es muy sencillo y la facilidad con que un jurado puede ser convencido de forma errónea. El Programa 2 de la serie de The World of Abnormal Psychology de PBS se titula “The Nature of Stress” y trata del rango de respuestas que surgen ante el estrés. El Programa 4, denominado “Psychological Factors and Physical Illness”, examina algunos de los trastornos psicosomáticos más comunes. When Rabbit Howls (1996), protagonizada por Shelly Long, es una película para televisión, basada en el libro del mismo título escrito por Truddi Chase. Esta película cuenta la historia verdadera de una mujer que fue torturada de manera atroz por su padrastro, lo que dio como resultado el surgimiento de 92 personalidades alternas. Guía literaria y lecturas sugeridas Boros, S. J. y Brubaker, L. C. (junio, 1992). Munchausen syndrome by proxy: Case accounts. FBI Law Enforcement Bulletin, 16-20. Cardena, E. y Spiegel, D. (1993). Dissociative reactions to the San Francisco Bay Area earthquake. American Journal of Psychiatry, 150, 474-478. Ford, C. V. (1995). Dimensions of somatization and hypochondriasis. Special issue: Malingering and conversion reactions. Neurological Clinics, 13, 241-253. Hearts and Minds, Part I (julio, 1997). The Harvard Mental Health Newsletter, 1-4. Keyes, D. (1981). The minds of Billy Billigan. New York: Bantam. Cuenta la historia de un hombre cuyas múltiples identidades lo conducen a un abuso sexual extremo. King, N., Touyz, S. (2000). Body dissatisfaction and the media. Nutrition Research Newsletter, 19, 1516. Kluft, R. P. (1984). An introduction to multiple personality disorder. Psychiatric Annals, 14, 19-24. Loftus, E. (1993). The reality of repressed memories. American Psychologist, 48, 518-537. Lowenstein, R. J. (1991). Psychogenic amnesia and psychogenic fugue: A comprehensive review. In A. Tasman y S. M. Goldfinger (Eds.) Annual Review of Psychiatry, pp. 223-247. Washington, DC: American Psychiatric Press. McHugh, P. R. (septiembre, 1993). Multiple personality disorder. The Harvard Mental Health Newsletter, 4-6. Phillips, K. A. (1991). Body dysmorphic disorder: The distress of imagined ugliness. American Journal of Psychiatry, 148, 1138-1149. 49 Pope, H. G., Olivardia, R., Phillips, K. A. (2002) How to identify, treat, and prevent body obsession in men and boys. Simon & Schuster Trade Paperbacks. Schreiber, F. R. (1973). Sybil. Chicago: Regnery. Sizemore, C. y Pittillo, E. (1977). I’m Eve. Nueva York: Doubleday. Steinberg, M. (1994). Structured clinical interview for DSM-IV: Dissociative disorders–revised (SCID-DR). Washington, DC: American Psychiatric Press. Thigpen, C. H. y Cleckley, H. M. (1957). The three faces of Eve. Nueva York: McGraw-Hill. Turk, D. C. (1994). Perspectives on chronic pain: The role of psychological factors. Current Directions in Psychological Science, 3, 45-48. Temas para la elaboración de trabajos escritos 1. Los estudiantes podrían investigar el impacto que los medios de comunicación tienen sobre la insatisfacción que hombres y mujeres sienten respecto a su cuerpo, y su relación con el trastorno dismórfico corporal. 2. Pida a sus estudiantes que investiguen las teorías que están detrás del trastorno facticio y del trastorno facticio por poderes 3. Tal vez sea interesante para sus alumnos realizar una investigación de algún caso famoso de TID, como el de Chris Sizemore (Eve) o Sybil. 4. Recientemente, algunos investigadores han intentado establecer una conexión entre las experiencias cercanas a la muerte y la despersonalización. Los estudiantes podrían interesarse en investigar este tema. 5. Estudios recientes sobre casos de TID han reportado que una cantidad creciente de estos individuos afirman haber sido secuestrados por extraterrestres y/o participantes de rituales satánicos. Pida a sus alumnos que investiguen acerca de estos casos. 6. Pida a sus estudiantes que busquen información acerca del nuevo campo de la psiconeuroinmunología, o acerca de la investigación animal (por ejemplo, el estudio del “mono ejecutivo” de Brady) que ha ayudado a establecer conexiones entre el estrés y las enfermedades. 7. Tal vez resulte interesante para sus estudiantes la búsqueda de información sobre los padecimientos “psicofisiológicos” (por ejemplo, el asma y las úlceras) con mayor detalle, o sobre algunas de las teorías que tratan los tipos de personalidad y su relación con la salud. 8. Tal vez les interese a sus estudiantes investigar el caso de Kenneth Bianchi, el “Estrangulador de Hillside,” quien engañó a varios psicólogos y psiquiatras y los convenció de que padecía un TID, lo que podía utilizarse como defensa legal en contra de las varias acusaciones por homicidio que pendían sobre él. Justo antes de ser declarado inocente por causas de locura, un psicólogo hipnotizó a Bianchi y reveló su fraude. Bianchi se declaró culpable y fue condenado a cadena perpetua. Véase 50 Nietzel, M. T., Speltz, M. L., McCauley, E. A. y Bernstein, D. A. (1998), Abnormal Psychology. Boston: Allyn and Bacon. 9. El libro de Steinberg (1994), nombrado antes, sería un buen punto de partida para que los estudiantes lleven a cabo investigaciones adicionales sobre el tema del recuadro del Contexto Social, el TID como defensa legal, en este capítulo del texto. 10. Tal vez a los estudiantes les interese hacer una investigación sobre el tema de la hipnosis y sus aplicaciones para integrar las personalidades de individuos con TID. 51