Download Abordaje neuropsiquiátrico del trastorno obsesivo compulsivo
Document related concepts
Transcript
neurologiauruguay.org Abordaje neuropsiquiátrico del trastorno obsesivo compulsivo martes, 18 de diciembre de 2007 Título: Abordaje neuropsiquiátrico del trastorno obsesivo compulsivo Autores:Ventura R., Bocchino S., Ferrando R. Grupo de Trabajo de la Sociedad de Neuropsiquiatría del Uruguay Resumen: Desde hace 200 años la Neuropsicología busca comprender la correlación existente entre las capacidades que posibilitan la vida de relación y las estructuras encefálicas. El interés de dicha investigación se ha centrado en las capacidades cognitivas y han sido estudiadas en su adquisición y en sus pérdidas, tanto normales como patológicas. En las últimas tres décadas este abordaje se ha extendido al campo de la Psiquiatría, indagando la performance cognitiva en las diferentes afecciones, así como la correlación anátomo-clínica de las vivencias delirantes, actividad alucinatoria, alteraciones del humor, de la afectividad y de la personalidad en su conjunto. En este marco, el presente trabajo realiza una puesta al día del abordaje neuropsiquiátrico y neuropsicológico del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), jerarquizando la hipótesis de la disfunción córtico-estriatal en su génesis. El Grupo de Trabajo de la Sociedad de Neuropsiquiatría del Uruguay estudió un grupo de pacientes portadores de TOC, a los que se realizó abordaje psiquiátrico, neuropsicológico e imagenológico funcional mediante SPECT cerebral. En la mayoría de los casos se replica lo encontrado en la literatura internacional en lo referente a lo disejecutivo – atencional y mnésico, así como los hallazgos de neuroimagen funcional. En dos de los casos estudiados no se verificaron los trastornos mencionados. Los autores enfatizan la importancia del trabajo interdisciplinario para la comprensión de estos trastornos.     BIBLIOGRAFIA  Aronowitz, B.R., Hollander, E., DeCaria, C, et al. Neuropsychology of obsessive-compulsive disorder: preliminary findings. Neuropsychology Behav. Neurol. 1994; 7: 81-6. http://neurologiauruguay.org/home Potenciado por Joomla! Generado: 11 July, 2017, 14:18 neurologiauruguay.org Lopez-Ibor, Aliño, J.J. y Valdez Miyar, M. Directores de la edición española del DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Texto revisado. Primera edición. Barcelona. Masson S.A. 2002. Guia de Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento (con glosario y criterios diagnósticos de investigación). CIE-10: CDI-10. Editorial MédicaPanamericana. 2000. Jenike, M.A., Baer, L., and Minichiello , W. E.: Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Manejo Práctico. Tercera Edición.Harcourt, 2001. Lolas, F., Martin-Jacob, E. y Vidal, G.: Sistemas Diagnósticos en Psiquiatría: Una guía comparativa. Editorial Mediterráneo. Publicaciones médicas Mediterráneo Ltda. Chile. 1998. Flashman, L.A.: Cognitive and Neurologic Impairments in Psychiatric Disorders. Psychiatric Clinics of North America. March, 2004, Volume 27, Number 1. Okasha, A., Rafaat, M., Mahallawy, N., et al. Cognitive Dysfunction in obsessive-compulsive disorder. Acta Psychiatr Scand 2000; 101: 281-5. Schmidtke, K., Schorb A, Winkelman, G, et al. Cognitive frontal lobe dysfunction in obsessivecompulsive disorder. Biol. Psychiatry, 1998; 43(9): 666-73.   http://neurologiauruguay.org/home Potenciado por Joomla! Generado: 11 July, 2017, 14:18 neurologiauruguay.org http://neurologiauruguay.org/home Potenciado por Joomla! Generado: 11 July, 2017, 14:18