Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Análisis de la microbiota fecal de ratas Wistar administradas con Lactobacillus brevis Lb9H y sometidas a un daño hepático agudo Rojas Rojas Fernando Uriel, Rivera Espinoza Yadira*, Estrada de los Santos Paulina, Ibarra García José Antonio. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n. Colonia Santo Tomás C.P. 11340. Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. fu_ap_bs@hotmail.com Introducción La composición de la microbiota del tracto gastrointestinal (TGI) se modifica en función de diversos factores. Entre estos se encuentran las enfermedades hepáticas que pueden comprometer su composición debido a la relación que existe entre el hígado y el intestino a través del flujo sanguíneo del sistema portal. En la última década se ha propuesto el uso de los microorganismos probióticos dentro de los diversos tratamientos para corregir las alteraciones de la microbiota del TGI provocadas por el daño hepático. En el presente trabajo, se determinó la influencia de Lactobacillus brevis Lb9H, aislado de una muestra de aguamiel de Huitzilac, Morelos, y un daño hepático agudo sobre la presencia de total de bacterias, enterobacterias y lactobacilos en la microbiota fecal de ratas Wistar. Materiales y métodos Se realizó la administración de L. brevis Lb9H por 14 días y posteriormente se indujo un daño hepático agudo con lipopolisacarido (LPS) de Escherichia coli y D-galatosamina (D-GalN). Se recolectaron muestras de heces a las 24 horas posteriores al daño y se realizó la extracción de ADN metagenómico. Se realizaron pruebas de especificidad de “primers” universales para el dominio Bacteria, la familia Enterobacteriaceae y el género Lactobacillus, mediante PCR punto final. Finalmente, se construyeron curvas estándar y se cuantificó por qPCR la presencia total de los grupos bacterianos de interes en cinco grupos de estudio de ratas Wistar. Resultados El daño hepático agudo no modificó el conteo total de bacterias. No obstante, propició un incremento significativo en la población de enterobacterias y una disminución en la población de lactobacilos. La administración de L. brevis Lb9H no produjo cambios en la cuenta total de bacterias de la microbiota fecal. Sin embargo, sí se incrementó la presencia de lactobacilos aun cuando se indujo un daño hepático agudo. Conclusión La administración de L. brevis Lb9H previene la disminución de lactobacilos en la microbiota fecal ocasionada por el daño hepático agudo con LPS + D-GalN. Además, incrementa la población de lactobacilos.