Download de Garrido - Promateriales
Document related concepts
Transcript
Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects ENTREVISTA ■ ENTREVISTA ENTREVISTA ■ Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects de Garrido Luis de Garrido Architects El arquitecto valenciano Luis de Garrido, especializado en construcción sostenible, posee una dilatada trayectoria profesional, con más de 20 años de experiencia, en los que ha compartido su actividad en tres frentes diferentes, la actividad profesional, la investigación y la docencia. Siendo éstas dos últimas en las que se va a volcar en mayor medida durante unos años. Dirige el Máster Avanzado de Arquitectura Bioclimática y Sostenible, en Valencia, considerado uno de los más completos másters de Europa, en el que vuelca toda su pasión por realizar una buena arquitectura sostenible. ¿Qué significan para usted arquitectos como Emilio Ambasz, Hansen+Petersen, Peter Zumthor, León Krier…? ¿Cómo han influido en su vida profesional? Estos son algunos de los arquitectos que han sido muy importantes en mi vida. He de comentar que para mí la arquitectura ha sido un sueño y una vocación desde que tenía 3 años. Me temblaba la boca con 15 años de edad cuando decía que iba a ingresar a la carrera. Los dos primeros cursos me fueron de maravilla. Pero en tercer curso topé de 22 promateriales frente con la asignatura y los talleres de “proyectos”. Me di cuenta que tenía delante muchos profesores poco motivados y pocos mostraban algo de pasión. Por si fuera poco, en todo momento, todos los alumnos teníamos la sensación de que lo poco que estábamos aprendiendo era muy incompleto, muy personalista y todo se basaba en la fe en ciertos supuestos ídolos, y el análisis polarizado de algunas de sus obras. Me quedé absolutamente defraudado en todos los sentidos. Por ello, pronto decidí dos cosas: primero salir cuanto antes de la Facultad de Arquitectura para tener un titulo y empezar de cero, y segundo, para no sentir que perdía el tiempo, empecé a estudiar otras cosas; me matricule en ingeniería informática, ingeniería industrial e ingeniería de caminos a la vez, junto con varias otras actividades de todo tipo. Pues bien, en este proceso de búsqueda descubrí a un arquitecto, del cual nada más ver un edificio suyo, en el quinto semestre, y siendo todavía un jovencito, me hizo vibrar. Eso era lo que yo, intuitivamente, consideraba “arquitectura” con mayúsculas. Este señor era Emilio Ambasz, y así se lo hice saber hace unos 9 ó 10 años, la primera vez que lo conocí en persona, y al que considero como a mi padre espiritual. Le debo a él mi futuro como arquitecto nada más y nada menos, porque ya digo que la arquitectura, en esos momentos, me defraudó por completo. Cuando vi la Casa de Retiro Espiritual, la cual no sabía que estaba precisamente en España, percibí los valores que debe tener la arquitectura; capacidad de emocionar y hacer feliz, bajo precio, sencillez y complejidad a la vez, capacidad de crear un entorno físico, térmico y psicológico adecuado para el humano,…. en definitiva, lo que me gusta llamar “caja de resonancia para la felicidad humana”. Lo que debería ser la arquitectura. León Krier, es uno de los pocos arquitectos que estudié en la carrera de arquitectura, aunque ahora ya nadie se acuerda de él, ni de su hermano,… A Leo Krier le debo una visión refrescante y atemporal de la arquitectura, con ideas geniales en cosas sencillas, y sobre todo el grafismo. Estoy muy en contra del grafismo usual que utilizan los arquitectos, que es inteligible. En cambio, Leo Krier, con una pureza de línea absoluta, simplemente con puntos y líneas de dos o tres grosores, sin trama ni nada, explicaba perfectamente cómo funcionaba el edificio, lo que a mí me impactó y me dejó una huella profunda. A mis alumnos les aconsejo que miren sus proyectos tan sólo por el placer de contemplar el grafismo y aprender. Peter Zumthor apareció en mi escena personal cuando estaba finalizando la carrera. Quizás como herencia de su padre ebanista, tiene un respeto absoluto al oficio y al detalle… incluso al sonido y aroma. Es de los pocos Infografía: Beardon Eco-House arquitectos al que le encanta ir a las obras porque quieren ver los cambios de los olores, conforme va creciendo la obra. En cierta ocasión Jean Nouvel me contó que Peter le pregunta continuamente por qué hace tantos proyectos, ya que para él, hacer mas de 4 proyectos por año desvirtúa el oficio y la vocación del arquitecto (algo similar a lo que piensa Glenn Murkutt). Y es cierto, hacer mas proyectos de lo que posibilita una dedicación personalizada al mismo, para mí, es una aberración. Sin duda Peter Zumthor es el adalid de la espiritualidad y de la quintaesencia de la arquitectura. Por último Hansen y Petersen. Los descubrí en el año 96, cuando ya estaba ya involucrado de lleno en el modelado de un nuevo paradigma en arquitectura sostenible, etc. Para mí, son los arquitectos que mejor entienden la arquitectura integrada en el ecosistema natural desde un punto de vista científico. Su acercamiento era global y completo, y no el acercamiento ingenuo, simplista, tontorrón o ignorante que actualmente se ha fomentado por intereses económicos basados en la pasividad y la ignorancia. Hansen y Petersen son dos arquitectos ingenieros de la escuela de Dortmund, donde los enseñan a ser medio arquitecto medio ingenieros, por lo que desde un punto de vista científico, el paradigma de lo que hacen es difícilmente superable con respecto a la integración de la arquitectura en el medioambiente, y curiosamente Foto: Benetusser Eco-House hay muy poco gente que los conozca. Hansen se ha separado de Petersen, que se ha convertido en un arquitecto de grandes obras, y los valores intrínsecos puramente arquitectónicos, conceptuales de cuando estaban juntos, se han perdido. Mientras, Hans es el bueno, el que ha decidido dejar de trabajar, poco más o menos lo que decidí yo hace dos meses. Ha decidido no seguir haciendo cosas, y simplemente dedicarse a escribir libros, seguir investigando, etc… porque no quiere perder aquello que los impulsó a ser buenísimos hace la friolera de 20 años. Todos sus proyectos son modélicos, y especialmente modélica es la vivienda que creó para Rudolf Bahro, el presidente del partido político verde alemán (“Die Grünen”). ¿En qué momento se decantó por el camino del Bioclimatismo y la Arquitectura Sostenible?, ¿por qué? Justamente en 3º de Arquitectura. Como he dicho, en ese momento intenté buscar salida a mi vocación en otras asignaturas. Descubrí “Montajes e Instalaciones”, una asignatura que no le interesaba a nadie, pero por primera vez, de pasada, un señor hablaba de conceptos como multimedia, ahorro energético… Ese mismo año, en 3º de arquitectura, me presenté a un concurso de arquitectura, un homenaje a Charles Correa, al que yo ni conocía. Me presenté a este concurso y es cuando, por primera vez en mi vida, me cuestioné los pilares legítimos en los que debía promateriales 23 Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects ENTREVISTA ■ ENTREVISTA ■ Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects Infografía: Biotecnópolis basarse toda arquitectura. En el proceso de documentación descubrí muchos arquitectos, y su realidad alternativa (por poner un ejemplo, que Le Corbusier se apropiaba de las ideas de su creativo amigo, el músico griego Iannis Xenakis especializado en música estocástica y electroacústica, y el verdadero creador del Pabellón Philips, y de muchos otros conceptos arquitectónicos muy avanzados para su época). Empecé a plantearme la pregunta que sólo pude responder 15 años después, “¿cómo tenía que ser una verdadera arquitectura integrada en la naturaleza?”. La elección de mi camino se debe justamente a que tuve que buscarme la vida por mí mismo, y me replanteé desde el primero al último, todos los aspectos y etapas del proyecto arquitectónico. En la actualidad, ¿cree que ha habido un cambio de hábito en la demanda arquitectónica que prioriza el diseño Foto: Luis de Garrido sostenible por encima de otros valores? No. En absoluto. Es más, el slogan que se sigue es que “nada tiene que cambiar”, porque la arquitectura que hay, ya cumple con las exigencias medioambientales actuales, y que la “buena arquitectura” no necesita apellidos (cuando si algo ha tenido la arquitectura a lo largo de la historia han sido apellidos). Dicho de otro modo: afirman sin pudor que un paradigma arquitectónico creado hace 70 años, cuando ni se podía adivinar los problemas medioambientales, sociales y económicos que ahora tenemos, va y resulta que ya resuelve todos nuestros nuevos problemas de antemano. Por tanto, desde el punto de vista del profesional, el cambio no se va a fomentar, al contrario, se está entorpeciendo. Se han establecido algunas normas que en realidad poco tienen de “sostenibles”, pero que se han vendido como tales. Se han dedicado a regular lo que es fácil de regular, con independencia de si en realidad sirve para algo o no, o si con ello se va en la dirección adecuada. Simplemente han puesto algunas normas fáciles de cumplir (y que implican un gasto económico) y han repetido millones de veces la palabra “sostenible”, aunque en realidad, prácticamente nada se ha hecho. Esto ha repercutido de forma diferenciada en los tres tipos de promotores que existen: a) Promotor de viviendas unifamiliares. Se trata de un señor que decide hacerse una vivienda unifamiliar, en 24 promateriales la que desea la máxima calidad y rodearse de un entorno lo más ecológico posible. Es el tipo de promotor mas concienciado, pero sin embargo, lo estaba mucho más hace 12 años. en recuperar. En la actualidad la mejor medida medioambiental en el sector de la construcción es el enorme parón del sector debido a la actual crisis económica. cumplan de forma integrada, todos los puntos necesarios. Teniendo en cuenta que muchos puntos son excluyentes parcialmente entre sí. En aquel entonces no existía ninguna normativa “sostenible”, y el cliente aprendía de manera autodidacta, se documentaba mucho y era autocrítico. En la actualidad existe una enorme cantidad de normativas supuestamente “sostenibles”. Como consecuencia, el ciudadano y el promotor se documentan menos, y se limitan a intentar cumplir la normativa. Una normativa que en realidad ha sido simplemente redactada con fines electoralistas, y que en realidad no tiene demasiada eficacia, y supone un encarecimiento de los edificios. ¿Qué es lo primero que analiza Luis de Garrido cuando se enfrenta a un nuevo proyecto? ¿Qué valores debe tener una vivienda sostenible? Cuesta muchos años, crear un paradigma completo, efectivo e integral, en el que estas medidas contrapuestas se puedan amoldar y dirigir en una dirección. En este sentido, lo que más me interesa es la globalidad. Por lo que, durante más de 20 años, me he esforzado en crear mi propio sistema de indicadores sostenibles, publicados en muchos sitios, y que reflexiono en todo el ciclo de vida del edificio. b) Promotor de edificios representativos: oficinas, bancos,… y ,sobre todo, hoteles. En estos edificios, por normativa, se fomenta un despilfarro de espacios, servicios, recursos, energía, y la generación de una enorme cantidad de residuos. Representan a grandes empresas que desean a toda costa un lavado de imagen, acercarse al ciudadano y conseguir su dinero. Estas empresas no están realmente interesadas en resolver los problemas medioambientales. Por ello los intereses económicos han fomentado la distribución global exponencial de ciertos certificados medioambientales y energéticos, que son muy fáciles de cumplir, prácticamente consumiendo artefactos, y que son el mejor medio para conseguir el deseado lavado de imagen. Actualmente, al describir cualquier edificio del planeta siempre se suele repetir lo mismo: “este edificio es ecológico porque tiene un captor solar, o porque se ha pintado con pintura blanca y refleja más la luz del sol, o porque se ha reducido en un 5% el consumo energético, o se han reducido las emisiones en no sé cuántas toneladas…”, o por cualquier insignificancia similar. Es decir todos tienen una, dos o tres características para venderse como sostenibles o “ecológicos” o “bioclimáticos”. Pero no conozco ningún arquitecto, excepto quizás Jonathan Hynes, que, al igual que hago yo, se planteen al inicio de cada proyecto, que su edificio tenga el máximo nivel de integración con la naturaleza, en todos los aspectos, y que En síntesis, es un concepto muy complejo que yo he integrado en 39 indicadores, porque no he podido simplificar más, a su vez agrupados en seis pilares básicos: Foto: Hernández Eco-House 2.- Uso de energías naturales. 3.- Disminución máxima de los residuos y de las emisiones. 4.- Optimización máxima de los recursos (naturales o fabricados). 5.- No incrementar el precio de construcción. 1.- Disminución máxima de consumo energético en todo el ciclo de vida del edificio. 6.- Mejorar la calidad de vida, la felicidad y la salud de la gente que va a vivir en ese edificio. Por último está el promotor de viviendas (ya sea promoción pública o privada). El cual ha aprendido a hacer lo mínimo indispensable, lo que simplemente le obliga la ley. Hace unos años algunos promotores que deseaban diferenciarse de los demás se ponían en contacto conmigo y diferenciábamos un conjunto de medidas económicas que, como consecuencia generaba un tipo de edificio de alto nivel bioclimático y ecológico. En la actualidad la mayoría de promotores se limitan simplemente a cumplir la ley, y no se esfuerzan más. Ellos suponen que la normativa es correcta y suficiente. Pero en la realidad las normativas actuales son muy insuficientes, y en muchos casos, contraproducentes. Por tanto, pienso que en realidad se ha dado un paso hacia atrás, que vamos a tardar promateriales 25 Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects ENTREVISTA ■ ENTREVISTA ■ Luis de Garrido / Luis de Garrido Architects Infografía: Madonna Eco-House Esos son los seis grandes puntos, en realidad 39, que tengo en mente cada vez que me enfrento a un proyecto. Basados en ellos he creado nuevas estrategias creativas, nuevas estrategias compositivas, nuevas soluciones constructivas, y un nuevo lenguaje formal. En definitiva un nuevo paradigma en arquitectura, plenamente integrada en el ecosistema natural. Hay que tener en cuenta que los arquitectos diseñamos de forma completamente diferente a los ingenieros. En lugar de descomponer un problema en subproblemas y resolverlos por separado, los arquitectos proponemos una proto-solución borrosa inicial, que vamos refinando y encajando, hasta encontrar una solución que cumpla Infografía: Green House con todos los requerimientos exigidos. Cuando más acertada sea la proto-solución borrosa tentativa inicial, mas garantías de éxito tendrá el arquitecto. Por este motivo, tener en cuenta a la vez, todos los indicadores sostenibles hace que las proto-soluciones borrosas iniciales sean más adecuadas, y permiten que el edificio resultante, por sí mismo, por su diseño, y sin la necesidad de artefactos tecnológicos, resuelva los problemas medioambientales, del mismo modo que resuelve los funcionales, emocionales, etc. precio de construcción, para dejar hueco a la incorporación tecnológica. Para ello, personalmente analizo todo el ciclo de vida de los edificios, y todos sus componentes, y genero continuamente alternativas arquitectónicas más económicas. Este es el secreto que me permite hacer edificios desmontables y autosuficientes en agua, en energía y en alimentos, sin incrementos de precio. Esta es mi gran propuesta y es lo que tengo en mente cada vez que hago un edificio. Sinceramente no creo que la arquitectura vaya a evolucionar en la dirección adecuada y necesaria, ni que lo haga rápidamente. La arquitectura apenas ha evolucionado en los últimos 70 años, y así continuará. Hay mucho cerrilismo, mucha atomización y muchos intereses económicos en el sector de la construcción. Y además, de forma generalizada, los humanos tenemos grandes problemas para reeducarnos, es decir, olvidarnos de lo que no sirve, y desaprender, y seguir aprendiendo otras cosas. ¿Es realmente posible construir edificios sostenibles con tecnología avanzada pero sin costes añadidos? Me gustaría hacer dos puntualizaciones para contestar esta pregunta. Primero que la tecnología, por muy “avanzada” que sea, no puede resolver por sí misma los problemas medioambientales, y en segundo lugar, la utilización de tecnología siempre encarece los edificios. Por tanto, la solución es obvia: En primer lugar debe educarse correctamente a la sociedad. En segundo lugar deben diseñarse mejor los edificios, de tal modo que la construcción del edificio no genere ningún impacto medioambiental y que consuma la menor cantidad posible de energía. Y en tercer lugar, lo que no haya sido posible resolver con el correcto diseño y la reeducación del ciudadano, se resuelve con la ayuda de la tecnología. De este modo los edificios no serían más caros, y serían verdaderamente ecológicos. Sin embargo, esta estrategia obvia, no es la que se sigue en la actualidad. De todos modos, aunque sea poca la tecnología adicional que se incorpore a los edificios, ello implicaría siempre un incremento de precio. Por eso, no queda otra solución que buscar estrategias compositivas y constructivas que reduzcan el 26 promateriales En un futuro, ¿hacia dónde cree que evolucionará la arquitectura? ¿Son el medio ambiente y la sensibilidad ecológica valores en alza a tener en cuenta? ¿Cuál ha sido el proyecto (arquitectónico, docente, literario…) que mayores satisfacciones le ha dado? En estos momentos, ¿qué prioridades tiene? Satisfacciones me han dado muchos. Algunos me han dado satisfacción técnica, otros cultural…, Me viene a la mente Vitrohouse, la primera casa construida únicamente con vidrio en Construmat. Me autoimpuse un enorme reto, y quise hacer una casa completamente de vidrio como único material, y que además se comportara bien desde un punto de vista térmico. El objetivo fundamental era mostrar a la sociedad que para que un edificio sea verdaderamente ecológico, debe estar compuesto por elementos recuperables, reparables y reutilizables, y para ello se deben diseñar uno a uno. Pues bien, el reto de hacerlo de vidrio era el más grande. Ahora, con el paso de 8 años, pienso: “qué valiente fui”; yo no estaba completamente seguro de todos los cálculos y soluciones adoptadas porque las soluciones técnicas que tuve que implementar no tenían precedentes. Entre otras cosas tuve que implementar una metodología de cálculo para trabajar con vidrio plano como elemento estructural,… y además tuve que hacer ensayos y pruebas de carga. Y todo ello en apenas un mes y medio de tiempo. Me la jugué y salí bien parado. De hecho se pusieron en contacto conmigo y me visitaron en Barcelona los técnicos de Apple para realizar el diseño de su centro de ventas más espectacular, utilizando vidrio. Pero quizás ésta no es la que gana, sino que es una pequeña vivienda que se llama “Casa Torres”, en Navajas, Castellón, que me encargó un médico hace como 15 años. Cuando la vivienda se terminó, invité a su propietario a un congreso en Sevilla, y en plena conferencia este señor comentando las maravillas de su casa explicó; “Yo no sé qué tiene esta casa, pero la echo de menos, hay algo que me llama; noto la llamada de mi casa. El equilibrio no está completo, la unidad no está completa hasta que yo no esté dentro de esta casa”. Estas palabras me emocionaron ya que me di cuenta de que hice plenamente feliz a mi cliente. Algo difícil de conseguir. El diseño de su vivienda me permitió investigar sobre los aspectos que debe tener una buena arquitectura, para ser capaz de hacer felices a sus ocupantes. Desde entonces tengo presente todas estas directrices en el diseño de cualquier edificio. En la actualidad estoy diseñando una ciudad autosuficiente en Cali, Colombia (CAT Eco-City) con unas 5.000 viviendas, y aunque son para gente muy humilde estoy seguro que serán muy felices en ellas. De todos modos lo que me llena de orgullo y satisfacción es el hecho de haberme puesto como meta conseguir un nuevo paradigma en la arquitectura global, e ir consiguiéndolo poco a poco. Es muy probable que la meta final no la consiga en vida. Pero lo conseguiré. Ya he sembrado mucho, lo estoy logrando, y ya tengo muchos colaboradores y seguidores. El proceso ya es imparable. En estos momentos me viene la mente la película “Ultimátum a la Tierra”, en la que un robot gigante, debe proteger al planeta de los humanos, y para ello utiliza bacterias devoradoras de los artefactos fabricados por estos. En un momento de la película el embajador humano pide clemencia, y asegura al enviado extraterrestre que los humanos van a cambiar. A lo que el extraterrestre responde que los humanos solo intentan cambiar en el último momento, en el borde del abismo, cuando están a punto de caer. Es decir, nos planteamos cambiar cuando ya no hay solución, o es muy costosa y complicada. La mayoría de los humanos tienen un verdadero pánico al cambio. Por ello creo que la única alternativa para evitar el declive es una buena educación. El humano debe espabilarse y autoeducarse, aprendiendo por sí mismo, y adoptando una postura flexible y crítica ante los enormes y continuados intentos de manipulación a los que estamos expuestos cada día. Sólo una correcta educación nos saca del abismo. Sin duda estamos viviendo una nueva edad media y vivimos a oscuras…Ya es hora de que generemos un nuevo renacimiento a base de personas y edificios libres y autosuficientes. promateriales 27