Download HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III
Document related concepts
Transcript
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III – BRUTALISMO ÉTICO Y ESTÉTICO 2013 BRUTALISMO Definición: es el fuelle, el cambio entre movimiento moderno y posmodernidad. Es un movimiento de posguerra (1945) y tuvo su auge entre las décadas de 1950 y 1970. ANTECEDENTES: - Ciam vs Team X (crítica) = crisis del MModerno. RACIONALISMO ORGANICISMO · Abstracción formal. · Énfasis en la técnica. · Mies Van Der Rohe – Le Corbusier · Expresión del material. · Importancia del sitio. · F. L. Wright (más emblemático y mediático) – A. Aalto (más localista y abstracto) · Arq. Local · Arq. Internacional Como confluencia entre ambos surge BRUTALISMO Toma un poco de cada movimiento y se caracteriza por trabajar con obras de gran escala MOMENTO HISTÓRICO: PERÍODO DE POSGUERRA: 1945 en adelante Autores: ESTÉTICO: Le Corbusier – Louis Kahn – Renzo Tange – Rudolph (hormigón armado) ÉTICO: Mies Van Der Rohe – James Stirling – Phillip Johnson – Los Smithson (cristal + hierro) Búsqueda de la identidad: el movimiento moderno se alejó de esa identidad (Team X) y aparecen obras expresivas. Es una arquitectura expresiva en materiales, formas, estructura y tecnología. Aparece la idea de arq. Sustentable. Utilización de tecnologías locales. Es una arquitectura para las masas porque responde frente a las necesidades que la sociedad presenta. De aquí surgen los edificios públicos tales como: bibliotecas, universidades, estadios, etc. Es una época de cultura de masas: Estados Unidos presenta un perfil consumista mientras que Europa se repone de la guerra. Aparecen mega – estructuras para cubrir grandes luces de lugares de gran escala gracias a los nuevos materiales y tecnologías (antecedente del estadio: teatro griego). Arquitectura rústica: esto es porque el material se encuentra en bruto, se hace referencia estética al material y surgen los macrodetalles, que es la necesidad de exaltar los elementos componentes como los aleros o voladizos y ductos de ventilación, etc. CARACTERÍSTICAS GENERALES: BRUTALISMO ESTÉTICO · Busca lo expresivo (sentidos). Está relacionado con el Einfühlung, la empatía y las formas orgánicas. · Comunicación visual con el espectador. · La arquitectura tiene un significado, una metáfora. Surge la ciencia de la semiótica: que es el estudio de los signos. La arquitectura pasa a ser una imagen visual significa algo · Énfasis en la plástica y en lo expresivo de la forma. · Existe un compromiso con el sitio donde se ubica. · Reconsideración de la historia (resurge) y el papel de la memoria. · Monumentalización de lo vernáculo (James). · Rechaza la máquina 1 PELEGRINA, Agustina BRUTALISMO ÉTICO · Destaca normas morales · Es una forma despojada, esencial · Mega – estructuras · Nuevos materiales, vanguardias. Se agregan los materiales propios del lugar. · Monumentalización de la técnica ·Acepta la máquina HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III – BRUTALISMO ÉTICO Y ESTÉTICO 2013 BRUTALISMO ÉTICO - VARIANTES: ANTECEDENTES: línea abstracta · La obra de los ingenieros (Crystal Palace – Paxton - 1851) · Protorracionalismo (Fábrica AEG – Behrens – Industrial Design) INICIADOR: Mies Van Der Rohe - “menos es más” · Casa Farnsworth – Illinois (1945/51) · ITT Campus – Illinois (1945/60) · Lake Shore Drive – Chicago (1958) LUEGO: Matrimonio Smithson – urbanismo, influyen en la composición de campos universitarios. · The Economist – Londres (1959/64) · Hunstanton Secondary School – Norfolk, Inglaterra (1949/54) MAS TARDE: Stirling (británico) – trabaja el hormigón pero más abstracto, exalta el elemento. · Facultad de Historia – Cambridge, Londres (1964) · Queen´s college – Oxford, Londres (1966) · Viviendas en Runcorn, New Town – Liverpool (1967) · Anteproyecto urbano: Siemens A.G. – Munich (1969) MEGAESTRUCTURAS: 1 – Fuller: utopías – Duomos sobre Manhattan 2 – Frei Otto: realiza las primeras instalaciones para estadios 3 – Felix Candela: Iglesia con cáscaras y cerramiento de vidrio (tiene un poco de B.Estético) 4 – Pier Luigi Nervi: arquitecto e ingeniero. Estructura en “Y”, brazos que soportan el edifcio 5 – Mies Van Der Rohe: manifestaciones regionales – Oficinas Bacardi, México BRUTALISMO ESTÉTICO (forma plástica): PRIMERA GENERACIÓN: Protagonistas del MM, empiezan sus obras a partir de 1910 · Gropius · Mies Van Der Rohe (ético) · Le Corbusier (estético) · Mendelsohn · Rietveld · F L Wright SEGUNDA GENERACIÓN: Discípulos de los maestros, comienzan en los años ´30 · Aalto · Fuller · Nervi · Johnson · Niemeyer TERCERA GENERACIÓN: Actividad en la posguerra, después de los años ´50 · Kahn (EEUU) · Saarinen (EEUU) · Tange (Japón) · Utzon (Australia) Intentan conciliar continuidad de los maestros con el impulso de renovación. INVARIANTES: Cambios formales, crisis de la imagen maquinista. Guerra: cuestionamientos tecnológicos – bomba atómica “no todo lo nuevo es bueno” Vinculación con el contexto, con la naturaleza. Expresividad escultórica de las formas orgánicas con el material que nos da la tecnología Materiales vernáculos: son los que hay en el lugar, los propios, característicos del lugar donde se emplaza para dar identidad, textura – ladrillo – piedra – HºAº con textura de la naturaleza. Recuperación romántica del paisaje relacionándose con el hombre: actitud medieval. VARIANTES: Le Corbusier. Etapas: composición en célula, cinco puntos, CIAM, brutalismo. L. Kahn: maestro de Rocca, trabaja con los sólidos platónicos Paul Rudolph: Estadounidense docente en Harvad y alumno de Gropius, dedicado a edificios educativos. Tange: japonés, obras monumentales Jorn Utzon 2 PELEGRINA, Agustina HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III – BRUTALISMO ÉTICO Y ESTÉTICO 2013 - Wright: familias morfológicas Eero Saarine: finlandés que emigró a EEUU en 1923, influenciado por Aalto (organicismo) Philip Johnson: empieza en el B. Ético y luego hace un click y pasa al estético / posmodernismo. BRUTALISMO ÉTICO = TARDOMODERNISMO BRUTALISMO ESTÉTICO = POSMODERNISMO UNIVERSIDAD DE MENDOZA – FACULTAD DE ARQUITECTURA – Enrico Tedeschi arquitecto, Daniel Ramos Correas arquitecto y Diego Franciosi ingeniero (1961/63) Es el primer edificio del país y uno de los iniciales a nivel mundial, cuya estructura prefabricada es realizada con juntas metálicas soldadas. El edificio está destinado a albergar los cinco cursos que componen el total de la carrera (5 años). Cada uno de los cursos cuenta con un taller suficientemente amplio y con aulas para clases teóricas. Además de biblioteca, sala de profesores, cafetería y oficinas. Las plantas altas están particionadas con tabiques removibles, dado el carácter dinámico de las actividades. Una exigencia del proyecto fue una buena iluminación bilateral, y dio lugar a la creación de una estructura simple, sin soportes intermedios, que contrastó fuertemente con las ideas del momento de su construcción respecto de las estructuras antisísmicas. Su fin era lograr simultáneamente flexibilidad funcional y resistencia al sismo. Las fachadas están terminadas con cerramientos metálicos y vidrios. Norte: El cerramiento está retirado con respecto a la estructura, dejando libre una galería intermedia. Escaleras: construidas con elementos prefabricados y pretensados. Sur: El cerramiento está ubicado inmediatamente detrás de la estructura y realizado en vidrio doble, separado por hojas de telgopor de 1cm de espesor, que dio resultado a una difusión de la luz y una elevada capacidad aislante. La parte más alta del cerramiento está construida por vidrios corredizos para obtener ventilación y vistas directas del cielo. 3 PELEGRINA, Agustina HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III – BRUTALISMO ÉTICO Y ESTÉTICO 2013 4 PELEGRINA, Agustina HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO III – BRUTALISMO ÉTICO Y ESTÉTICO 2013 Material en bruto: en todo el edificio el HºAº y los muros de ladrillo quedan a la vista; sólo los cielorrasos están revocados y el HºAº fue patinado con color verde amarillento. Instalaciones: Las cañerías de las instalaciones no están embutidas pero están convenientemente agrupadas y ocultadas de la visión directa. Pisos: son de cemento aislado y coloreado, excepto en la planta baja donde se utilizaron baldosas de material cerámico. Sistema estructural: las estructuras antisísmicas en HºAº utilizan tramos de dimensiones limitadas, con soportes frecuentes y gruesos, formando pórticos o directamente paredes o tabiques llenos, a fines de lograr la resistencia necesaria en las principales direcciones de los esfuerzos, frecuentemente horizontales producidos por el sismo. La resistencia de la construcción de la construcción en sentido N-S se debe a 3 grandes tabiques de HºAº, totalmente revestidos de ladrillos, que constituyen los muros laterales e intermedios del edificio. En el sentido E-O, la resistencia está dada por las fachadas reticuladas compuestas por columnas cónicas centrifugadas, prefabricadas, unidas rígidamente entre sí por nudos, también prefabricados. Ambas fachadas reciben el peso de las vigas principales, también prefabricadas y pretensadas, que salvan una luz de 12,50m con una altura de apenas 0,55m y una base de 0,20m. A éstas vigas principales se le superponen viguetas dispuestas transversalmente, también pretensadas y completadas con elementos cerámicos para construir una losa continua y rígida. Pilastras de la planta baja que apoyan en las fundaciones, con forma de V: son los únicos elementos estructurales no prefabricados. Plástica: la forma plástica de la fachada no se superpone a su función delimitadora de espacio. Prevalecen elementos de sección curva que suaviza el rigor de trazado geométrico. Patio frontal: suministra la perspectiva necesaria para quien se acerca al edificio, perspectiva que se acentúa por la pendiente del terreno, que hace que el piso de la PB se encuentre aproximadamente a la altura del ojo del observador. También se introdujo una corrección óptica en la cubierta del edificio, haciéndola sobresalir para evitar que los frentes aparecieran como inclinados hacia atrás. 5 PELEGRINA, Agustina