Download patología de la construcción
Document related concepts
Transcript
Carrera: ARQUITECTURA Asignatura: PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Departamento: TECNOLÓGICO Área: DE LAS CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA Y LA PRODUCCIÓN Plan de Estudios: 2003 - 2006 Trayecto de cursado optativo: CÁTEDRA ELECTIVA Modalidad de Trabajo: PRESENCIAL Carga Horaria: SEIS HORAS SEMANALES Duración: UN CUATRIMESTRE Dictado: SEGUNDO CUATRIMESTRE Año: 2015 1. Estructura docente. Profesor Adjunto: Ing. GUSTAVO ENRIQUE BALANGERO Jefe de Trabajos Prácticos: Ing. MARÍA CRISTINA MEZA Auxiliar Docente de Primera: Arq. ELISA BERNAL ASIGNACIÓN DE FUNCIONES PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Ing. Gustavo Enrique BALANGERO Funciones del cargo: Dictado de clases teóricas y prácticas. Responsable de los tribunales examinadores finales y parciales. Evaluación y control del funcionamiento de la cátedra. Responsable académico y administrativo de la cátedra. Atención académica de los alumnos. JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Ing. María Cristina MEZA Funciones del cargo: Colaborar en el dictado de clases teóricas y dictado de las clases prácticas. Colaborar en los tribunales examinadores finales y parciales. Colaborador en la atención de los alumnos. Colaborador en las tareas administrativas internas. AUXILIAR DOCENTE DE 1º CATEGORÍA: Arq. Elisa BERNAL Funciones del cargo: Colaboración en el dictado de clases prácticas. Colaboración en los tribunales examinadores finales y parciales. Colaboración en la atención de los alumnos. Colaborador en las tareas administrativas internas. 2. Fundamentación. Las anomalías o deficiencias en los edificios y obras de ingeniería se dan por alguna de las siguientes causas: a) Errores en la ejecución. b) Materiales deficientes. c) Mal uso del edificio. d) Envejecimiento natural. Para evitar los problemas generados por los dos primeros aspectos, los profesionales de la construcción cuentan en su formación de grado con materias referidas a la “Tecnología de la Construcción”, en las que se aprenden las pautas a seguir para cumplir con las denominadas reglas del arte: buena ejecución y materiales de calidad. Estas dos primeras causas de las patologías en los edificios corresponden a la voluntad, al entusiasmo y al esmero del profesional volcado en hacer las cosas bien. Podemos decir que las patologías ilustran los errores, los daños, las imprevisiones. Construir mal genera malas ciudades, urbes defectuosas que nos condenan a una mala calidad de vida. En la asignatura “Patología de la Construcción” se supone que el profesional actuó de manera correcta, entonces nos interesa analizar los otros dos aspectos: Mal uso del edificio y envejecimiento natural. El inadecuado empleo y explotación de algunos edificios sean éstos de viviendas, de oficinas y obras de ingeniería pueden crear situaciones que modifiquen las condiciones originales tanto de los sistemas estructurales como los de cierre, desencadenando la aparición de anomalías constructivas. Pero en muchos casos, el paso del tiempo es implacable, el deterioro y la falta de mantenimiento generan enfermedades en los edificios que los profesionales de la construcción, sean arquitectos o ingenieros deben conocer y estudiar, para realizar un diagnóstico de sus causas y elaborar propuestas de intervención. 3. Objetivos: La propuesta pedagógica de la asignatura se orienta a que los estudiantes logren: Identificar el origen de las patologías y establecer diagnósticos con sustento metodológico. Efectuar recomendaciones para una correcta intervención y futuro mantenimiento del edificio. Aprender a construir. Porque el conocimiento del origen de las patologías está estrechamente ligado al aprendizaje del buen construir. Conocer el alcance de las responsabilidades del profesional interviniente: proyectista, director de obra, representante técnico, perito. 4. Contenidos: MODULO 1 - Patología en el contexto de las ciencias de la construcción. La “Patología de la Construcción” en la historia de la construcción. Inicio y desarrollo de la disciplina. La patología como ciencia dentro de la arquitectura, la ingeniería y en relación con otras disciplinas: Historia, Derecho, Arqueología. Manifestación de las patologías según el tipo de edificio: liviano-mediano-pesado. Análisis de las patologías y la forma de su intervención conforme al tipo de edificio ya sea de valor histórico o común. Cómo se enferman los edificios. La inercia mental de los profesionales. Edificios históricos. Edificios comunes. La conservación de los edificios y monumentos históricos. El mantenimiento de los edificios nuevos. Daños en los edificios y las estructuras: 1) acción natural del paso del tiempo. 2) uso inadecuado. 3) agresión de medios externos. 4) modificación estructura interna. 5) debilitamiento del subsuelo. Frontera entre la demolición y la recuperación. Intervención sobre las lesiones, diferencia entre: Reparación, Restauración, Rehabilitación, Prevención. Según las etapas de la vida del edificio, ¿dónde se ubican los errores? Planeamiento- Proyecto- Elección de materiales- Ejecución- Uso. Consecuencias de los errores humanos: La ética. La mala praxis (vicios ocultosvicios aparentes-ruina). Seguros de mala praxis Ley de Sitter. La importancia de la prevención de las patologías en el proyecto de una obra. La Iatrogenia. MODULO 2 - Metodología para la investigación de patologías. Metodología. Comparativa con la metodología en medicina. Filosofía. Metodología de estudio: Términos observacionales – Hipótesis - Términos teóricos – Contrastación – Conclusión. Análisis de la documentación existente (planos, memorias y especificaciones técnicas). Observación a visual directa. Evaluación del tipo de construcción. Relevamiento fotográfico. Ensayos destructivos. Ensayos no destructivos. Secuencias. Técnicas de inspección y ensayos. Clasificación de las patologías. Plan de avance. Aparatologia. Técnicas de inspección y ensayos. Ensayos de campo. Estudios y ensayos de laboratorio. Relevamientos en planialtimetría, nivelación. Determinación de las causas de las anomalías en la construcción, examen de la configuración y proceso. Técnicas de ensayos y de inspección usuales realizados en la obra. Procedimiento para el estudio en laboratorio de las muestras obtenidas Fundamentos de los diagnósticos. MODULO 3 – Entorno, componentes constructivos y mecanismos de acción. 1. El entorno de la patología. Ciudad enferma. Contagios. Interacción de suelo y estructura. Cimentaciones, asentamiento y grietas. Interfase del suelo con la fundación. Los tipos de bases y las características del suelo. Causas originarias de patologías: Causa antrópica - Causa climática - Causa biótica - Causa geológica. Interacción entre las causas. Lesiones físicas – Lesiones mecánicas – Lesiones químicas. Proceso patológico. Causa Efecto. Interacción entre las obras de infraestructura y los edificios; los desagües pluviales, los cloacales, agua corriente. La interacción con el medio ambiente. 2. Suelos Técnicas de ensayo. Acción de los suelos activos y dispersivos. Licuefacción. Consolidación. Lectura de un estudio de suelo. Límites de atterberg. Estratificación de los suelos en la zona NEA. Interacción entre suelo y fundaciones, entre suelo y solados. Patologías generadas por los suelos. 3. Mecánica de fracturas Fisuras en paredes. Paredes armadas, paredes sub-armadas. Patología del ladrillo. Interacción entre hormigón y paredes, carpinterías y paredes, capa aisladora y paredes. Inglis. Resiliencia. Analogía del reticulado. Biela y Tensor. Acción mecánica: Hipótesis de cálculos erróneas. Cargas externas habituales de cálculo. Distribución de tensiones. Geometría y rigideces. Condiciones de vínculo. 4. Patología del hormigón. Enfermedades químicas. Los componentes del hormigón. Sintomatología del hormigón: fisuras, descascaramiento, eflorescencia, deformaciones, fluencia lenta. El estado plástico. El proceso entre el plástico y el endurecido. El estado endurecido. Reparación de los daños. Refuerzos en estructuras de hormigón. Degradación: Causas de la degradación. Degradación interna y externa. Tipo de deterioro. Meteorización física. Meteorización química. Fragmentación. Degradación de los metales. Cambios de la configuración. Degradación del hormigón. Factores de degradación. Carbonatación. Corrosión. Lixiviación. Patología en ductos y pavimentos Universo climático, biótico y antrópico. Reparación de los daños. Refuerzos en estructuras de hormigón. Alternativas de prevención. 5. Humedades y eflorescencias en paredes de mampostería. Humedad por absorción en estado líquido. Humedad por absorción en estado de vapor de agua. Medidas a adoptar para evitar la humedad ascendente. Sistemas de impermeabilización químicos. Sistema de impermeabilización por secado interno. Cortinas de humedad. La condensación. Patología de los revoques. Picaduras, eflorescencias, manchas, fisuras y grietas. Revoques de yeso. Patología de la piedra y el ladrillo. Eflorescencias. Ascenso de la humedad del suelo y eflorescencias. MODULO 4 - Propuestas Intervención y mantenimiento Planificación de los trabajos y productos a emplear en la intervención de un edificio con patología. Grado de seguridad actual. Valoración y aceptación del riesgo. Comprobación de seguridad, los coeficientes actuantes. Técnicas de intervención y reparación. Seguimientos y control de la obra. MODULO 5 – Diagnosis de Patologías Determinación de algunas causas probables y sus posibles soluciones. Patologías en solados. Piezas rajadas, juntas de dilatación deterioradas, despegue de baldosas de azoteas, despegue de baldosas en planta baja, fisuras en pisos de cemento, estallido de pisos de madera, ataque xilófagos. Patologías en muros. Fisuras, disgregación y pérdida de masa muraria, acción térmica, patología de ladrillos a la vista, humedad en cimientos. Patologías en carpinterías. Ventanas, puerta balcón, patología por mala elección de la carpintería, falta de estanqueidad de marcos, corrosión de carpinterías. Patologías en cubiertas. Cubiertas continuas, cubiertas discontinuas. Filtraciones, goteras. Patologías en cielorrasos. Desprendimiento de cielorrasos nuevos, yeso muerto, falta de adherencia del cielorraso Patologías en revoques. Mapeado, englobado, desgranamiento, desprendimiento. Fisuras. Humedades. Patologías en revestimientos. Desprendimiento de placas, fisuras generalizadas. Patologías en pinturas. Decoloración de pigmentos, saponificación, hongos, ampollas, variación del color. Patologías en instalaciones. Instalaciones sanitarias, de gas, eléctricas. Patologías en el hormigón armado. Hormigón de baja resistencia, errores de cálculo, permeabilidad, acciones químicas. Losas de viguetas pretensadas. Corrosión de armaduras, nidos de abeja. 5. Metodología Estrategias expositivas/explicativas: En el aula se dictarán los temas indicados en el programa. Las clases se desarrollarán mediante filminas, diapositivas o proyección por power points. Estudios de casos: Presentación de problemas reales de patología de la construcción, su estudio, seguimiento, conclusiones, recomendaciones y posibles intervenciones. Grupos de discusión y debate: participación de los alumnos en la determinación de hipótesis de los casos presentados en las actividades complementarias. Dispositivos para el análisis y ordenamiento de la metodología de estudio (cuaderno de apuntes y tareas) Propuesta para la integración de los conocimientos procedimentales y conceptuales: monografía de seguimiento periódico a partir de la segunda mitad del cursado con entrega final. 6. Evaluación: La evaluación se efectúa de forma permanente en función de la participación en debates e interés demostrado en la realización de los trabajos prácticos, monografía y parciales. 7. Requisitos para la regularización y promoción: Regularización: Los alumnos llegarán a la regularización si cumplen con los siguientes requisitos: Asistencia al 80 % de las clases. Habiendo un total de 15 clases, sólo se podrá faltar a 3. Aprobar dos (2) exámenes parciales, con puntaje promedio de sesenta (60) sobre cien (100). Se podrá recuperar un solo parcial al final de clase. El promedio de las notas de los 2 parciales y el recuperatorio deberá tener como mínimo sesenta sobre cien (60/100) Cuaderno completo de apuntes y tareas. Se valorará que el mismo esté completo. A fin de dar una nota conceptual, se evalúa el seguimiento por clase. Aprobar la monografía con puntaje de sesenta (60) sobre cien (100). Se evaluarán las exposiciones periódicas y la nota final del trabajo. El tema de la monografía se dará a conocer durante el transcurso del cuatrimestre. Aprobar el 60% de las actividades complementarias Promoción: Los alumnos llegarán a la promoción si cumplen con los siguientes requisitos: Asistencia al 80 % de las clases. Habiendo un total de 15 clases, sólo se podrá faltar a 3. Aprobar dos (2) exámenes parciales, con puntaje promedio de ochenta (80) sobre cien (100). Se podrá recuperar un solo parcial al final de clase. El promedio de las notas de los 2 parciales y del recuperatorio deberá tener como mínimo ochenta puntos sobre cien (80/100) Cuaderno completo de apuntes y tareas. Aprobar la monografía con puntaje de ochenta (80) sobre cien (100). Aprobar el 80% de las actividades complementarias. Cumplir con las correlativas requeridas para inscribirse en la mesa de exámenes de diciembre: Los alumnos que tengan pendiente la materia Construcciones II, y no la hayan rendido en la mesa de Octubre, perderán la posibilidad de promocionar la materia, quedando como alumnos regulares. A los fines de la calificación final, se promediaran todos los exámenes parciales y la monografía. 8. Correlatividades: Para el cursado de la materia, los alumnos deberán tener aprobadas las materias correlativas que determine su correspondiente plan de estudios. Los cuales son: Plan de estudios 1977/83. para cursar aprobado 1º - 2º - 3º año de la carrera Arquitectura III (corresponde a 4ºaño) regularizado Estructuras II y III para promocionar o rendir aprobado lo anterior + Construcciones II regularizado Estructuras II y III Plan de estudios 2003/2006 para cursar, promocionar o rendir aprobado 1º y 2º año de la carrera excepto Instalaciones I regularizado Instalaciones I Instalaciones II (de 4º año) Construcciones II (de 4º año) Estructuras II (de 4º año) 8. Planificación del curso. CRONOGRAMA 2015 9. Bibliografía Bibliografía específica. Tratado de rehabilitación. (tomos 1 al 5). Del Departamento de Construcción. Universidad Politécnica de Madrid. Editorial Munilla – Lería. Bibliografía general. Los nuevos materiales de la construcción. Miravete – Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. 1994. Concrete Repair and maintenance ilustrated. Peter H. Emmons. Lesiones en el hormigón. Biblioteca de Arquitectura y Construcción – Ceac. Manual para reparación, refuerzo y protección de estructuras de hormigón. Paulo Helene – Fosroc. Publicaciones del Congreso Iberoamericano de patología de la construcción. Año 1999. Montevideo – Uruguay. Fisuras y grietas en morteros y hormigones. Albert Joisel – Editores técnicos asociados. Manual de la inspección, evaluación y diagnóstico de corrosión en estructuras de hormigón armado. Cyted – Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Patología de las construcción de Hormigón Armado. J. Blevot – Editores técnicos asociados. Tabiques, problemas técnicos y ejemplos. W. Henn – Editorial Gustavo Gili. Publicaciones Revista Vivienda: Patología de la Construcción. C. O. Pizzi. Introducción a la patología de la construcción, región NEA. M.L. Buttice – Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco. Patología de la construcción. F. Eichler – Editorial Blume. Lesiones de los Edificios. Editorial Ceac. Techados de membranas continuas. R.E. Castagnino – Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Manual de cubiertas planas en la construcción. K. Moritz – Editorial Blume. Las humedades en la construcción. F. Ulsamer – J.M. Minoves Editorial Ceac. Mantenimiento de los edificios. C. Pizzi – Cepco Ediciones