Download Memoria SaneaAlzhei
Transcript
MEMORIA.- 1.- RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS.1.1.- TITULAR.- Excmo. Ayuntamiento de Elche - Calle: Pza. de Baix s/n - D.N.I. o C.I.F. nº: P-0306500-J - Población: 03201 - ELCHE 1.2.- SITUACION DE LA INSTALACION.Emplazamiento: En la calle Moncada esquina a c/ Meliana. Población: ELCHE. Provincia: Alicante C.P.: 03202 1.3.- PROYECTISTA Y DIRECTOR DE OBRA.La redacción del presente proyecto y dirección de obra, ha sido encargada por la propiedad, cuya denominación y datos se han expuesto anteriormente, al técnico -Nombre: Carlos Suay Ramos -D.N.I.: 21.370.992-J -Dirección: Lepanto nº 23 – 1º - 03201 ELCHE (Alicante) -Datos : crsuay@gmail.com / Tf. y Fax 965 45 98 92 -Titulación: Ingeniero Técnico Industrial, Colegiado nº 702 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante 1.4.- EMPRESA INSTALADORA DE FONTANERIA. INSTALADOR.- Empresa instaladora: No designada actualmente Instalador: No designado actualmente 1.5.- DESCRIPCION DEL CONJUNTO.- - Uso del edificio. 1 NOMBRE DEL El edificio objeto del presente proyecto está destinado a Centro de Día de Personas Mayores dependientes (Alzheimer), disponiendo de una sola planta sobre rasante, con la siguiente descripción: Cuadros de superficies ACCESO ORGANIZACIÓN 01. Acceso y pasos 02.Recepción guadarropía 1 1 489 19 489 19 03. Dirección 04. Administración 05. Vestuario +aseo personal 06. Sala Polivalente para profesionales especializados 1 1 2 1 13,5 13,5 22,5 30 13,5 13,5 45 29,61 07. Cocina 08. Despensa 09. Batería de Aseos 10. Lavandería 11. Cuarto Basuras 1 1 1 1 1 18 4,7 23,32 6,3 6,9 18 4,7 23,32 6,3 6,9 12. Almacen 1 13. Ducha geriátrica 14. Limpieza 1 2 1 15,67 15,67 7,83 15,67 31,34 7,83 15. Comedor 1 69 69 16. Sala Polivalente o Multifuncionales de actividades 17. Sala Rehabilitación 18. Aseo Adaptado 3 1 8 66 66 4,6 198 66 36,8 2 2 322 1 20 20 50% 7,83 40 40 161 7,83 BLOQUE de PERSONAL BLOQUE de SERVICIOS GENERALES BLOQUES de SERVICIOS PASILLO ATENCIÓN COMEDOR ESPECIALIZADA BLOQUES SALAS BLOQUE PROFESIONALES 19. Sala de tratamientos y curas 20. Despachos Polivalentes 21. Zonas cubiertas exteriores 22. Almacen 2 RESUMEN SUPERFICIES CONSTRUIDAS SUP. TOTAL CONSTR. SOBRE RASANTE 1414,00 m² 2.- DATOS IDENTIFICATIVOS.2.1.- DEL TECNICO.- Los datos del autor del proyecto son los siguientes: 2 -Nombre: Carlos Suay Ramos -D.N.I.: 21.370.992-J -Dirección: Lepanto nº 23 – 1º - 03201 ELCHE (Alicante) -Datos : crsuay@gmail.com / Tf. y Fax 965 45 98 92 -Titulación: Ingeniero Técnico Industrial, Colegiado nº 702 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante 2.2- DEL TITULAR.- - Excmo. Ayuntamiento de Elche - Calle: Pza. de Baix s/n - D.N.I. o C.I.F. nº: P-0306500-J - Población: 03201 - ELCHE 2.3.- DE LA EMPRESA INSTALADORA.- Empresa instaladora: No designada actualmente Instalador: No designado actualmente 3.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.El Excmo. Ayuntamiento de Elche es propietario de una parcela dotacional en la UP 16 La Portalada (1ª Fase), en donde se va a edificar un Centro de Día de Personas Mayores dependientes (Alzheimer). En base a la necesidad de dotar de instalaciones de saneamiento para recogida de aguas residuales y pluviales del edificio, encarga al técnico que suscribe la redacción del presente proyecto. El presente proyecto describirá las instalaciones de saneamiento y sus características técnicas para solicitar de los Organismos Competentes las autorizaciones oportunas para su licitación, instalación y posterior puesta en funcionamiento. 3 4.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACIÓN.Situación: - c/ Moncada esquina a c/ Meliana Población : ELCHE 5.- LEGISLACIÓN APLICABLE.Para la redacción del presente Proyecto ha sido considerada la siguiente reglamentación: - Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas. - Anexo Documento Básico HR, Protección frente al ruido. - Ordenanza de vertidos a la red municipal de alcantarillado. - Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias al mismo. - Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITE). 6.- DESCRIPCIONES PORMENORIZADAS.6.1.- DESCRIPCION DEL EDIFICIO. El edificio objeto del presente proyecto está destinado a Centro de Día de Personas Mayores dependientes (Alzheimer), disponiendo de una sola planta sobre rasante, con la siguiente descripción: Cuadros de superficies 4 ACCESO 01. Acceso y pasos 02.Recepción guadarropía 1 1 489 19 489 19 03. Dirección 04. Administración 05. Vestuario +aseo personal 06. Sala Polivalente para profesionales especializados 1 1 2 1 13,5 13,5 22,5 30 13,5 13,5 45 29,61 07. Cocina 08. Despensa 09. Batería de Aseos 10. Lavandería 11. Cuarto Basuras 1 1 1 1 1 18 4,7 23,32 6,3 6,9 18 4,7 23,32 6,3 6,9 12. Almacen 1 13. Ducha geriátrica 14. Limpieza 1 2 1 15,67 15,67 7,83 15,67 31,34 7,83 15. Comedor 1 69 69 16. Sala Polivalente o Multifuncionales de actividades 17. Sala Rehabilitación 18. Aseo Adaptado 3 1 8 66 66 4,6 198 66 36,8 2 2 322 1 20 20 50% 7,83 40 40 161 7,83 ORGANIZACIÓN BLOQUE de PERSONAL BLOQUE de SERVICIOS GENERALES BLOQUES de SERVICIOS PASILLO ATENCIÓN COMEDOR ESPECIALIZADA BLOQUES SALAS BLOQUE PROFESIONALES 19. Sala de tratamientos y curas 20. Despachos Polivalentes 21. Zonas cubiertas exteriores 22. Almacen 2 RESUMEN SUPERFICIES CONSTRUIDAS SUP. TOTAL CONSTR. SOBRE RASANTE 1414,00 m² 6.2.- DIMENSIONADO DE LA RED DE SANEAMIENTO Y DE AGUAS PLUVIALES. 6.2.1) Características generales de las redes de evacuación del edificio. Como ordena la normativa municipal del Ayuntamiento de Elche, el sistema de evacuación de aguas será unitario. Con este sistema unitario, el edificio contará con dos redes de recogida de agua pluvial, una, la del forjado 2 que se recogerá conjuntamente con la red de residuales de aseos y 5 vestuarios, que discurrirá bajo forjado 1 sanitario y otra red de recogida del forjado 3, que discurre bajo él y utilizando el sistema de recogida en carga y sin pendientes tal y como se observa en los planos adjuntos. Estas aguas pluviales serán conducidas a la vía pública y a través de una arqueta de recogida se unirán a la arqueta de la red de residuales, para desde allí enviarse al pozo correspondiente de la red pública de saneamiento. 6.2.1) Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales. Para el cálculo de los diámetros a instalar en las bajantes y albañales de la instalación, así como los diámetros de las tuberías a instalar en las conexiones de los aparatos a las tuberías de evacuación se adjuntan las tablas donde se indican: - Las unidades de desagüe y diámetros a instalar de los distintos tipos de aparatos sanitarios. - Las unidades de desagüe admisibles en los albañales. Tabla 1. Unidades Correspondientes a diferentes aparatos sanitarios. 6 Tabla 2. Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de unidades y la pendiente adoptada. Los diámetros calculados se indican en los correspondientes planos adjuntos. 6.2.2) Dimensionado de la red de evacuación de aguas pluviales. Cálculo de la intensidad pluviométrica “i”. Para determinar la intensidad pluviométrica (mm/h), se tomará como dato de partida el valor de la isoyeta, así como la zona de la región a estudiar y con la Tabla 3, se obtendrá la intensidad pluviométrica de la zona a estudiar. 7 Tabla 3. Intensidad Pluviométrica i (mm/h) Para el cálculo de los diámetros de las bajantes y colectores horizontales de recogida de aguas pluviales, es necesario realizar una corrección puesto que las tablas que se adjuntan están obtenidas para regimenes pluviométricos de 100 mm/h. 100 f= - f = Factor de corrección de intensidad pluviométrica. - i = Intensidad pluviométrica. i Para el caso concreto de la población de Elche, la isoyeta correspondiente obtenida por interpolación es de 100 en zona B, lo que da un valor de intensidad pluviométrica de 100 mm/h. Y por tanto, su factor de corrección atendiendo a la fórmula anterior es de 1, aunque para el cálculo, el ingeniero que subscribe, estando del lado de la seguridad, ha empleado un factor de corrección de 0’89, basado en el cálculo de precipitaciones máximas en España según Ministerio de Agricultura, ICONA, 1979. Determinación de los diámetros de las bajantes y colectores de aguas pluviales. Para la determinación del diámetro de la bajante de pluviales, utilizaremos la Tabla 4 donde se indica el diámetro de la bajante en función de la superficie que recoge. 8 Tabla 4. Diámetro de las bajantes pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h. Como se ha explicado anteriormente, se debe aplicar un factor de corrección para el valor de superficie de recogida. Para el cálculo de colectores horizontales de aguas pluviales, se utilizará la Tabla 5. Tabla 5. Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h. Los diámetros calculados se indican en los correspondientes planos adjuntos. Esto en cuanto se refiere al forjado 2 y su recogida conjunta en el colector bajo forjado sanitario. En lo que se refiere a la recogida del forjado 3, se utilizará el sistema de recogida en carga con tuberías de polietileno, que discurren descolgadas del forjado3 y sin pendiente alguna, que proporcionan una evacuación eficaz de las pluviales. El sistema tiene en cuenta las indicaciones de normativa tal como: La norma UNE-12056-3, en su apartado 6.2 Sistemas Sifónicos y específicamente 6.2.3 dice “El efecto sifónico debe empezar suficientemente rápido para evitar que en el tejado o en el canalón se puedan producir acumulaciones de agua superiores a las calculadas en el diseño”. Por lo que el sobredimensionar las instalaciones puede ser contraproducente, dado que no se produciría la entrada en carga y el efecto sifónico deseado. La instalación consiste en un sistema sifónico para drenaje de cubiertas, diseñado en función de unos parámetros que responden a las dimensiones de la cubierta a drenar y la pluviometría de la zona. 9 El sistema funciona debido a la creación de un pistón hidráulico en la bajante(depresión) al llenarse completamente el tubo. Para un correcto funcionamiento del sistema debemos tener en cuenta una serie de elementos: • Sumideros diseñados exclusivamente para este sistema, para facilitar la máxima entrada de agua al sistema y evitar cualquier entrada de aire al mismo. • Tubo HDPE , que por su sistema de unión mediante soldadura permite el trabajo en horizontal sin riesgo de fugas Si comparamos este sistema con el sistema convencional deberíamos tener en cuenta las siguientes observaciones: • Se utiliza un diámetro de tubo más pequeño (aproximadamente D/2) que en el Sistema Convencional para una misma dimensión de cubierta. • No es necesario en el diseño de la instalación prever alturas complementarias por pendiente de la tubería, ya que en el Sistema Pluvia los tubos van situados horizontalmente bajo cubierta. • Reducción del número de bajantes y diseño de arquetas, por lo que las conexiones al colector son menores. • El sistema es autolimpiable, debido a la velocidad que lleva el flujo. • Nos permite una mayor amplitud de creatividad a la hora de realizar los diseños de los edificios, ya que el tubo va instalado bajo cubierta. En un sistema sifónico es fundamental el perfecto dimensionado de los tubos, para que pueda generarse un pistón hidráulico en la bajante. En una fase inicial, cuando el caudal de agua de lluvia es todavía pequeño el sistema funciona por gravedad (FASE I). Al aumentar el caudal, la sección de los tubos se va llenando y el aire tiende a eliminarse del sistema. En la siguiente fase, los sumideros impiden la entrada de aire del exterior, empujando el agua existente y originando una formación de “olas” en los tubos horizontales (FASE II). Según aumenta el caudal de agua, el aire que queda en el interior se transforma en burbujas (FASE III), aumentando la velocidad de salida y por tanto mejorando el rendimiento. Cuando se alcanza el caudal de diseño pluviométrico, los tubos están totalmente llenos y se obtiene el momento de máximo rendimiento (FASE IV). Como puede comprobarse, el Sistema Pluvia está diseñado para adaptarse a las necesidades de cada momento, de forma que responde a los caudales existentes garantizando que la cubierta siempre se mantenga “seca”. 10 Sumideros especiales: Se adjuntan las hojas de cálculo, de acuerdo con planos adjuntos: 11 12 13 14 6.2.3) Dimensionado de la red de ventilación. La instalación de ventilación de las redes se realizará mediante Válvulas de Ventilación en falsos techos , tipo Maxi-Vent o equivalente, de 110 mm. situadas en la vertical de las bajantes verticales, según planos adjuntos. 6.3.- DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES DE SANEAMIENTO. Se pueden diferenciar dos tipos de instalaciones dentro del saneamiento del edificio, como son: - Las instalaciones interiores en el edificio y parcela que le rodea, de recogida de aguas residuales y pluviales. - Las instalaciones exteriores a los edificios, que discurren enterradas por la vía pública, hasta su vertido en el pozo de registro a ejecutar. Las instalaciones interiores están formadas por bajantes que discurren verticales, con algunos pequeños tramos de desvío horizontales, y los albañales, que son por lo general tramos horizontales descolgados en techos de sótanos. El planteamiento general de las instalaciones consiste en un sistema unitario con dos conexiones a la red pública de alcantarillado: - La recogida de las aguas residuales de la parte de levante del edificio, y las pluviales de jardín, patio y pluviales del forjado2 de esa zona se verterán a un pozo existente en la c/ Mediana. - La recogida de las aguas residuales de la parte de poniente del edificio, y las pluviales de jardín y pluviales del forjado2 de esa zona se verterán a un pozo existente en la c/ Moncada. - La pluviales recogidas del forjado 3 y que funcionan en “sistema en carga”, se unirán en el exterior del edificio con las de la zona de poniente del edificio y se conectarán al ya mencionado pozo de la c/ Moncada. Los diámetros calculados se indican en los correspondientes planos adjuntos. 15 6.3.1.- INSTALACION INTERIOR La instalación interior compuesta por botes sifónicos individuales por aparato, red de pequeña evacuación, bote sifónico de estancia, bajantes y albañales se realizará con tubería de PVC sanitario abocardada con junta encolada. Los albañales se instalarán mediante tuberías de PVC descolgadas en la galería y con pendiente mínima del 2% con el fin de asegurar una velocidad que garantice el arrastre de la materia sólida en suspensión. Los diámetros a instalar se indican en los planos adjuntos. Para la evacuación de los posibles vertidos atípicos de aguas o las entradas en circunstancias especiales en el sótano de instalaciones, se realizará una poceta de recogida donde se instalará un grupo de bombeo cuyas características se adjuntan a continuación Grupo de bombeo de sótano. Bomba Motor …………………………… ………………………………. Núm. r.p.m. Potencia ………………………... …………………………… Caudal (para Hm) por bomba Altura manométrica ………. GM 100 Monofásico 230 V a 50Hz protección IP55 2900 r.p.m. 0’4 kW 9 m3/h ……………….. 3’6 m.c.a. 6.3.2.- ACOMETIDAS EXTERIORES Se ejecutará dos acometidas a las red pública de saneamiento, tal y como se observa en los planos adjuntos. La acometida a la red de alcantarillado se ejecutará con tubería de UPVC de 250 mm a dos pozo de registro existentes en la zona indicada en los planos adjuntos, situado en C/ Moncada y Meliana, que entroncará con la red de saneamiento existente. 16 La acometida al pozo de registro se realizará a través de un pasamuro con junta elástica embutido en la pared del pozo.. La acometida tendrá una pendiente mínima del 2% y su profundidad será la suficiente para llegar con la cota suficiente al pozo de registro, tal como se indica en detalle adjunto en planos. Las tuberías que discurren en zanja, se instalarán con cama de arena de 10 cm. y recubrimiento de otros 10 cm. de arena, para una o varías capas de zahorras artificiales compactadas y finalizar con el pavimento que corresponda a cada zona. Todo lo descrito anteriormente, así como las características de los materiales, cumplirán lo preceptuado en el Documento Básico DB HS Salubridad del Código Técnico de la Edificación y en el la Ordenanza de vertidos a la Red Municipal de Alcantarillado. ELCHE, AGOSTO DE 2009 EL INGENIERO T. INDUSTRIAL Fdo. Carlos Suay Ramos. nº de colegiado: 702 17