Download el cerro caso de estudio santo

Document related concepts

Casa del Cabildo wikipedia , lookup

Edificio del Banco Hispano Americano wikipedia , lookup

Casa de los Coroneles wikipedia , lookup

Inmueble de renta wikipedia , lookup

Teatro García Barbón wikipedia , lookup

Transcript
PROPUESTA PARA LA RECUPERACIÓN DE UN
INMUEBLE UBICADO EN UNA ZONA DE VALOR DEL
CERRO. CASO DE ESTUDIO: SANTO TOMÁS 158.
Mirelle Cristobal Fariñas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
Ada E. Portero Ricol, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
Ricardo Machado Jardo, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba
ABSTRACT
The result that is presented below is part of bigger investigation realized in the Municipality of Cerro inside
of the research project “The University in the solution of the local bank of problems” which is directed by the
University of Havana in conjunction with the Politechnical High Institute “José Antonio Echeverría” since
2011. It is a diploma paperwork which has as its main objective to propose solutions for the recovery of a
property located in a valuable zone of the municipality of Cerro, that has been dedicated to different functions
along the years and it’s pretended to refunctionalized to promote, from the activities that will be realized in it,
the enjoyment of the local community.
In a brief synthesis, it is provided the methodology followed to obtain the final results, as well as the
proposals and conclusions of the paper.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de diploma surge como respuesta a las necesidades solicitadas por el proyecto “La
universidad en la solución del banco de problemas del Municipio Cerro”. Dicho proyecto es
llevado, de forma conjunta desde el año 2011, por la Universidad de La Habana y el Instituto
Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, en coordinación con los organismos municipales.
El objeto de estudio es la confección de una propuesta —a nivel de ideas conceptuales— para la
intervención del inmueble sito en calle Santo Tomás 158 esquina Cepero, municipio Cerro, que
actualmente alberga las funciones de la UMACT (Unidad Municipal de Atención a Comunidades
de Tránsito) y de la oficina del Arquitecto de la Comunidad, y que se propone transformar en un
centro cultural comunitario.
La intervención propuesta es una refuncionalización del inmueble: de oficinas a centro cultural
comunitario.
Abril de 2014
1
Para ello se toma como punto de partida la historia del municipio —el Cerro—, sus valores
arquitectónicos y culturales, y se estudia la evolución de la edificación desde el momento de su
construcción, en el siglo XIX, así como las transformaciones que ha sufrido y que le dan el aspecto
actual. Además de un análisis de las necesidades culturales del municipio, en el que se han llevado a
cabo otras intervenciones de conservación de su patrimonio arquitectónico.
Con el fin de proporcionar una solución, el estudio se enmarca en la temática de la conservación y
restauración de edificios, donde la adecuación de los mismos a nuevas funciones juega un papel
importante para la reanimación del Cerro y una mejora sustancial para la ciudad.
El fondo construido del municipio cuenta con pocos inmuebles donde se puedan satisfacer estas
necesidades, ya sea por las limitaciones económicas existentes o por el uso inapropiado que se hace
de inmuebles por parte de otras instituciones. Planteándose entonces, como una solución, la
refuncionalización de edificaciones existentes de valor patrimonial, que contribuyan al desarrollo
social y a la conservación del patrimonio construido del municipio.
El trabajo se divide en tres capítulos, con Introducción, Conclusiones, Recomendaciones, Glosario
de términos y Anexos.
2
Abril de 2014
Como aportes y beneficios se presenta un análisis del entorno cercano del edificio, poniendo de
manifiesto las relaciones de dependencia, desde el punto de vista cultural, con otros inmuebles
presentes en la zona, demostrando la potencialidad de la misma.
Además, se cuenta con una serie de fichas de inmuebles intervenidos, tanto en el Centro Histórico
de la Habana Vieja como en otros sitios de la ciudad, que pueden ser de utilidad para profesionales
que trabajen el tema.
Se ofrecen fichas técnicas sobre el estado constructivo del edificio, así como un levantamiento
arquitectónico detallado y actualizado.
Generalidades. Marco teórico
En esta primera parte del trabajo se estudiaron los conceptos relacionados con la rehabilitación,
refuncionalización y conservación de inmuebles con el objetivo de introducir los análisis realizados
a diversos ejemplos internacionales y nacionales.
Tomando como punto de partida el estado del arte a nivel internacional se analizaron ejemplos que
demostraron, las tendencias actuales en el campo de la rehabilitación de edificaciones. Dichos
ejemplos fueron diseñados originalmente con una función, que al momento de su intervención fue
modificada o actualizada con otras aplicaciones.
Entre las funciones originales asociadas a los inmuebles revisados se mencionan viviendas,
fortalezas militares, monasterios, granjas y lotes vacíos en los que se insertó una nueva edificación.
Esta elección permitió analizar los aspectos comunes a dichos espacios tales como las grandes áreas
que ocupan y el trabajo de intervención que unificó lo existente con lo nuevo.
En el ámbito nacional se analizaron inmuebles ubicados fundamentalmente en el Centro Histórico
de La Habana y el Vedado. Estos se inscriben en la tipología doméstica, con predominio de
construcciones decimonónicas. Dichas edificaciones han llegado a nuestros días con un estado
técnico deficiente debido al mal uso y la ausencia de mantenimiento de las mismas.
Con el fin de revitalizar la cultura nacional, estos inmuebles se intervinieron, ubicando en ellos
puntos culturales que sirven a la comunidad y la enriquecen.
En los análisis realizados se tuvieron en cuenta aspectos fundamentales que comparten estas
edificaciones, entre los que se cuentan: su pertenencia a la misma tipología doméstica, las grandes
áreas de sus espacios interiores, y las características de la rehabilitación con fines culturales.
Abril de 2014
3
Para una mejor comprensión de cada ejemplo analizado se confeccionaron fichas que uniformaran
la información recopilada de cada uno. Posteriormente se analizaron las características presentadas
por cada inmueble y una breve valoración de la intervención que se le realizó.
Ejemplos de fichas:
Análisis de un ejemplo internacional
Ficha 1 - Casa Castillo de los Boil.
Datos generales del inmueble
Nombre
Casa Castillo de los Boil
Ubicación
Bétera, Comunidad Valenciana
País
España
Tipología edilicia
Doméstica
Época de construcción
Siglo XIII (reconstruido en el siglo XIV)
Uso original
Militar (siglo XIII). Vivienda (siglo XIX)
Uso actual
Centro cultural
4
El castillo es de origen musulmán y data del año 1237. Fue destruido y reconstruido en siglos
posteriores, pasando por las Guerras Carlistas del siglo XIX, en las que cobró un importante papel
estratégico. Una vez terminada la guerra, la propiedad del castillo pasó a manos de los Marqueses
de Dos Aguas, quienes lo cedieron, en 1862, a la Junta de Montes, con el objetivo de emplearse
como escuela de párvulos y, excepcionalmente, hospital [1]. Estas funciones pasaron luego al
Colegio de Nuestra Señora del Carmen, de manera que la propiedad pasó nuevamente a los
marqueses, quienes finalmente donaron el castillo al Ayuntamiento de Bétera para fines culturales
[2].
No se tiene una referencia gráfica que pueda dar una idea del aspecto físico del conjunto a lo largo
del tiempo, de ahí que muchas hipótesis estén formuladas sobre análisis geométricos y constructivos
del castillo, así como analogías históricas con elementos contemporáneos [3]. No obstante, el
castillo sufrió serias transformaciones a lo largo de su historia. En 1237 se le adicionaron varias
torres, quedando un recinto cerrado que incrementaba la efectividad de la fortificación. En 1364 es
mandado a derruir por Pedro II, para ser reconstruido con posterioridad [4].
Abril de 2014
Después de varias adiciones a lo largo de los años, el conjunto fue declarado Monumento Histórico
Artístico Provincial, y en 1984 el Ayuntamiento decidió rehabilitarlo [5].
El inmueble cuenta con una biblioteca pública de 200m2, además de una zona de acceso restringido
mucho más pequeña donde se desarrolla una sala de lectura. En la zona del museo se exhiben —de
forma permanente— objetos de cerámica extraídos del yacimiento arqueológico de Bufilla; esta
área se relaciona estrechamente con un local diseñado para el manejo adecuado de estos restos,
donde se lavan y seleccionan [6]. Cuenta, además, con una sala de conferencias para 150 personas,
cuyo diseño le permite funcionar como espacio para proyecciones, pero también para exposiciones,
representaciones teatrales, ballet, etc.[7], y aulas para impartir clases, sobre todo para adultos.
El dato más antiguo que se conoce corresponde a 1754 [9], cuando el inmueble era propiedad de
don Miguel Ayala. En 1861 se convirtió en Caja de Ahorros, Descuentos y depósitos de La Habana,
época de la proviene la bóveda en la segunda crujía del edificio y en la que, se especula [10], se
guardaban objetos valiosos. No se tiene constancia de acciones constructivas llevadas a cabo en la
edificación por un lapso de 68 años [11], momento en el cual es adquirida por don Felipe Alfonso y
Poey. La familia Poey—emparentada con el célebre naturalista don Felipe Poey— permaneció
dueña del inmueble hasta 1949, año en que es vendida a los hermanos Echeverría Aranda y
posteriormente (1954) a la Sociedad Mercantil Anónima Cuban American ProtectionCompany
S.A.[12]. Al triunfar la Revolución en 1959 la compañía dejó el inmueble. Este fue ocupado
gradualmente de forma ilegal, sufriendo subdivisiones espaciales para aumentar el inquilinato [13].
En el año 2002, mediante la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Asociación
Cuba Cooperación Francia, se inicia el proceso de intervención. En este se llevaron a cabo trabajos
de excavación arqueológica, investigación histórica, proyecto arquitectónico y la restauración final.
Fue finalmente inaugurada en el año 2005 bajo el nombre de Casa “Víctor Hugo”, en honor al
destacado escritor francés [14]. En el inmueble predomina el neoclásico, sobre todo en la fachada, y
los azulejos colocados en el interior del edificio son una réplica de los que se emplearon en el siglo
XVIII [15]. Fragmentos de estos últimos se pueden ver en la exposición permanente de la bóveda
como parte de una colección de objetos obtenidos durante las excavaciones arqueológicas
realizadas. Está dividido en cuatro niveles y alberga actualmente el Centro Cultural Promotor de la
cultura francófona en Cuba. Esta institución se dedica a prestar servicios culturales a la comunidad
a través de un programa de intercambio con niños y adultos mayores; así como también espacios
para la docencia, donde destacan los cursos de francés [16].
Abril de 2014
5
Análisis de un ejemplo nacional
Ficha 2 - Casa “Víctor Hugo”
Datos generales del inmueble
Nombre
Casa “Víctor Hugo”
Otros nombres
Caja de Ahorro, Descuentos y Depósitos de La Habana
Dirección
Calle O’Reilly Nº 311 e/ Habana y Aguiar. Habana
Vieja
Tipología edilicia
Doméstica
Tipología constructiva
 Estructural horizontal
Semiviguetas y bovedillas; hormigón armado (balcones)
[8]
 Estructura vertical
Muros de mampuesto
 Cubierta
Losa de hormigón armado
 Sistema
de Enrajonado y soladura
impermeabilización
6
Dimensiones del lote
 Ancho
16,16m
 Largo
26,95m
Época de construcción
Siglo XVIII
Número de niveles
4 (incluye entresuelo)
Influencia
estilística Neoclasicismo
predominante
Grado de protección
III
Uso original
Caja de Ahorro y Descuento; vivienda
Uso actual
Centro cultural
El acceso al edificio es a través de un zaguán, cuyo cierre de perspectiva lo constituye la escalera de
cuatro ramas que fue reconstruida teniendo en cuenta las huellas dejadas por la original. En la
primera crujía de la planta baja se ubica una exposición permanente dedicada a Víctor Hugo, así
como también documentos originales del siglo XIX —pertenecientes a la Oficina del Historiador de
la Ciudad— y pliegos donados por el Senado francés.
Abril de 2014
En la segunda crujía se encuentra la bóveda (exposición permanente), el patio y la biblioteca. La
última crujía tiene función gastronómica, donde se encuentra una barra de bar y servicios sanitarios.
En el entresuelo se encuentra la segunda sala de exposiciones con carácter transitorio, además de la
zona administrativa y servicios sanitarios. En la planta alta se ubica el salón de conferencias y actos,
las aulas de clases y oficinas de especialistas. Se destaca una segunda escalera —de madera— que
permite el acceso a la azotea, donde se ubicó un bar y área de mesas cubiertas con una pérgola;
dicho espacio no está en funcionamiento actualmente.
En la segunda parte de este primer capítulo se analizó la historia del Cerro, enfocándose
fundamentalmente en las manifestaciones culturales a lo largo de los siglos, y cómo se desarrollan
actualmente teniendo en cuenta los diversos grupos etáreos que componen el municipio.
Entre las tradiciones más importantes se cuentan las Fiestas del Pilar, las tertulias literarias y
musicales, la asociación de personas en sociedades culturales tales como las desaparecidas Sociedad
del Pilar y la Sociedad de la Caridad del Cerro.
Ya en el siglo XX el Cerro se redefine culturalmente, teniendo como principales actores sociales a
los barrios más humildes. Esto trajo como resultado que comenzaran a destacar bailes populares
como el guaguancó, y la incorporación de nuevos instrumentos musicales —como la trompeta y la
tumbadora— a las composiciones musicales, dotándolas de una mayor sonoridad.
Se organizan los Carnavales de la Habana, que tuvo altibajos en su actividad debido a una primera
prohibición de dicha manifestación, y siendo retomados dos décadas después, manteniéndose hasta
la actualidad. La Casa de la Cultura Municipal juega un papel fundamental en la difusión de estas
actividades culturales así como en el mantenimiento de las tradiciones. Sin embargo, el inmueble
que ocupa no está exento al deterioro que viene sufriendo el patrimonio construido del municipio,
provocando que otros inmuebles se vean transformados en espacios culturales para albergar las
diversas actividades que se realizan en el Cerro.
A pesar de esto, el territorio sigue careciendo de espacios culturales interesantes que puedan apelar
al gusto de las personas sin importar el grupo etáreo al que pertenezcan. El programa cultural es
variado, pero los espacios físicos adecuados no son suficientes, y por tanto, van minando el
desarrollo de una zona históricamente cultural.
Con el objetivo de paliar este déficit de inmuebles, los programas y actividades culturales que se
planifican en el municipio se desarrollan en espacios llamados “Áreas Caracterizadas”, y son
espacios con los que los vecinos del municipio se sienten identificados, destacando principalmente
los parques y plazas.
Abril de 2014
7
De estas últimas la lista la encabeza la Plaza de Galicia, donde se ubica la edificación objeto de
estudio, seguida por otros sitios emblemáticos como la conocida Esquina de Tejas, el Parque del
Pescado o el Parque Manila.
Diagnóstico del inmueble y el entorno urbano inmediato
El trazado del Cerro es irregular debido a los largos períodos de tiempo en que se dejaron estancias
sin urbanizar, y cuyos muros perimetrales se impusieron al proceso de crecimiento de una retícula
ordenada poniendo fin a calles interiores. Muchas manzanas obedecían estos límites de propiedad,
por tanto, no se insertaron en las nuevas regulaciones y originaron zonas diferenciadas entre sí [17].
La parcelación de las antiguas estancias de labor es un paso importante para la construcción de
residencias temporales (de veraneo) para la aristocracia. Dichas edificaciones contribuirían con una
nueva tipología doméstica de residencia suburbana: las casas quintas [18]. Estos inmuebles se
desarrollaban en una planta, con portal hacia el frente, abandonando el esquema de construcción de
patio central y adoptando el patio lateral o traspatio (rodeaba el volumen edificado en aquella quinta
cuyo lote abarcara una gran área) [19].
Las casas quintas que sí enfrentaban la Calzada, se distinguían por sus columnas, construidas de
mampostería, hierro fundido, hormigón o madera, arquitrabadas, donde predominaba un orden
toscano en las más antiguas y que daban paso a los amplios pórticos con sus vanos de puntal alto
coronados con sobrias cornisas y pretiles. Este fue un elemento clave para distinguir al Cerro, ya
que la Calzada se convirtió en la espina dorsal del territorio, homogeneizándolo a través de la
columnata [20].
Las urbanizaciones nuevas toman un carácter más popular, siendo habitadas por la clase media y la
población obrera, quienes se trasladaron al Cerro una vez que la instalación de nuevas fábricas, y el
crecimiento de otras, condicionaron el estatus industrializado del territorio, donde una importante
zona que nutría la industrial textil se ubicaba en “El Canal” [21].
Como resultado de la decadencia que padece hace más de un siglo, El Cerro carga con el peso de
tener un alto índice de pobreza y tugurización del hábitat, con una subsecuente marginalización, que
junto a la contaminación industrial y a la cada vez más grave congestión vehicular, desvalorizan el
suelo urbano, y conjuntamente con el patrimonio arquitectónico heredado de siglos anteriores,
deterioran la imagen urbana.
Abril de 2014
8
Al mismo tiempo es de vital importancia que se mantengan los espacios al aire libre, destacándose
los parques y plazas. De estas últimas, la Plaza de Galicia destaca no solo por su importancia
cultural, sino por su distribución espacial.
Conserva su estructura original, con sus cuatro plazuelas y la iglesia del Peñón hacia el centro,
destacando sobre el conjunto arquitectónico que la rodea. A pesar de las propuestas iniciales[22],
los edificios no poseen portales —a excepción del inmueble anexo a la iglesia—, y su arquitectura
es modesta, al extremo de ser bastante pobre desde el punto de vista estético. Se desarrollan en 1 o 2
niveles y originalmente eran de uso doméstico.
En la plaza se han ubicado servicios públicos que, aunque respetan la línea de fachada, no así su
arquitectura, disminuyendo el valor de la imagen urbana que se brinda. Estos edificios se han
destinado como sedes de las oficinas de Vivienda, distribuyéndose entre la Dirección Municipal de
Vivienda, Proyectos, Arquitecto de la Comunidad y la UMACT (Unidad Municipal de Atención a
Comunidades de Tránsito), estos últimos ubicados en un mismo inmueble.
9
Caso de estudio: Santo Tomás Nº 158
El inmueble se encuentra ubicado en la parcela número 3 de la manzana (ubit. 31310) comprendida
entre las calles Santo Tomás, Peñón, Cepero y San Salvador. Enfrenta una de las plazuelas del
Parque del Peñón, por lo que su fachada principal se encuentra retirada con respecto a la calle Santo
Tomás.(Figuras 1 y 2).
1
2
Abril de 2014
No se encontraron referencias documentales sobre la fecha de construcción del inmueble, pero hacia
1844 ya el lote pertenecía al Señor Don José Duarte. Su uso era residencial, de modo que pertenecía
al conjunto de casas quintas de la época, a pesar de ser mucho más modesta en su ornamentación
[23]. Su disposición original era la de un edificio unifamiliar de dos niveles con un entresuelo y
jardín (hacia la Plaza de Galicia). Dividido en cuatro crujías, las tres primeras se mantienen,
mientras que la última fue sustituida a mediados del siglo XX por un edificio multifamiliar [24].
Las crujías no modificadas estructuralmente pasaron por un proceso de reconstrucción,
adicionándose unservicio sanitario en la zona donde se ubicaba la antigua escalera de acceso a la
segunda planta; y se repusieron los pisos interiores y del portal. Las losas empleadas originalmente
eran de mármol blanco y negro, dispuestas en damero a 45º,configuración que se mantiene, aunque
en su lugar se emplearon baldosas hidráulicas de colores semejantes[25].
En la disposición actual es fácilmente observable el cambio de la imagen original del conjunto y no
es difícil percibir que hubo una tercera crujía que cerraba el patio (figura 3).
10
Fig. 3. Planta baja original_hipçotesis. Fuente_González, Leonardo
Algunos vanos se modificaron tanto en tamaño como en carpintería. Esta última se sustituyó por
bloques de hormigón o carpintería de aluminio, afectándose la imagen del edificio tanto a nivel
urbano como interior. (figuras. 4-5).
Las modificaciones realizadas son de origen antrópico, pero a raíz de las mismas y por la falta de
mantenimiento a lo largo de los años, el inmueble ha comenzado a sufrir diversas afectaciones,
entre las que se cuentan la aparición de humedades (tanto por capilaridad como por precipitación),
así como desprendimiento de pintura y material, eflorescencias, suciedad, desgaste en las juntas,
fisuras y grietas. (figuras. 6, 7 y 8)
Abril de 2014
4
5
Fig. 4. Fachada del patio paralela a la calle Cepero. El edificio de vivienda cierra la perspectiva
sobre el inmueble.
Fig. 5. Patio de la edificación. Arcos de medio punto con vitrales.
11
6
7
8
Fig. 6. Desprendimiento de material
Fig. 7. Pátina de suciedad
Fig. 8. Moho y decoloración
Mediante un conjunto de fichas técnicas se pudo llevar a cabo un diagnóstico de la edificación,
arrojando como resultados que las mayores afectaciones se localizan en las estructuras verticales, y
sus causas más comunes son: humedad por capilaridad, rompimiento de bajantes pluviales y
fenómenos atmosféricos.
El desgaste continuo de las juntas del piso y la cubierta son causados directamente por la ausencia
de mantenimiento, y debido a la gran área que ocupa el edificio, esta lesión aparece también como
una de las que más afecta al inmueble.
Abril de 2014
Propuestas de soluciones de diseño
En este acápite se expone el análisis integrador de todos los datos obtenidos previamente del
Diagnóstico Sociocultural del Cerro para el quinquenio 2011-2015, el contexto histórico del
municipio, los valores culturales y arquitectónicos exhibidos por la Plaza de Galicia, y las demandas
generadas por cada grupo etáreo del municipio Cerro. Sirviendo como base conceptual para la
propuesta de soluciones de diseño de refuncionalización del edificio ubicado en Santo Tomás 158
esquina a Cepero.
El programa arquitectónico propuesto está basado en las necesidades reales de la población del
municipio; en los conceptos estudiados sobre las distribuciones de las funciones en centros
culturales; y en la experiencia nacional en proyectos de rehabilitación de inmuebles históricos.
La propuesta va encaminada a la recuperación y conservación de los valores originales del
conjunto, agregando un componente cultural que se nutre de las tradiciones existentes en el
municipio y de la influencia que tiene la Casa Museo del Cerro y el Taller de Transformación
Integral de Barrio de El Canal sobre la zona. Del mismo modo, la estrecha relación del inmueble
con la plaza le confiere un valor agregado, ya que esta sirve como espacio al que se pueden
extender las actividades que se realicen en el edificio.
Abril de 2014
12
Dicha propuesta se compone de tres variantes:
 intervención mínima
 intervención media
 intervención a largo plazo
Intervención mínima (figura 9)
Objetivo:
Utilizar el inmueble en un período de tiempo más corto.
Premisas:
Se demolerán solamente aquellos tabiques que se encuentran afectados por alteraciones como las
manchas de humedad. Otros tabiques a demoler son las estructuras que no aportan nada a la
edificación y entorpecen la lectura adecuada de los espacios.
Se subsanarán todas aquellas lesiones que afecten la integridad estructural del inmueble,
demoliéndose todos los elementos que contribuyen a ello.
13
Fig.9
Abril de 2014
Se demolerán las soluciones de cierre que actualmente afectan el confort climático y estético de la
edificación. Se recuperará, en lo posible, toda la carpintería —de madera y metálica— existente,
teniendo en cuenta el estado actual en que se encuentran y reutilizándolas posteriormente una vez
que se haya dado solución a las lesiones presentes en los mismos.
Se propone un pequeño servicio de restauración de alimentos cuyo acceso es desde el patio de la
edificación, pero no se demolerá el tabique divisorio existente.
Se propone la adición de un acceso a la cubierta con fines de mantenimiento.
Intervención media (figura 10)
Objetivo:
Uso del inmueble a mediano plazo.
Premisas:
En esta variante se propone la demolición de todos los tabiques adicionados a la estructura y que
afectan la lectura correcta del espacio.
Similar a la variante uno, se propone la adición de un acceso a la cubierta con fines de
mantenimiento preventivo. Adición de una solución de protección solar para el área del patio, cuyo
manejo no requiera gran experiencia o especialización.
Se propone un pequeño servicio de
restauración de alimentos cuyo acceso sea desde el patio de la edificación. En la zona del jardín se
demolerá todo el pavimento necesario y el área será destinada a una adecuada solución paisajística.
Fig.10
Abril de 2014
14
Intervención a largo plazo (figura 11)
Objetivo:
Intervención de la edificación a largo plazo.
Premisas:
Similar a las dos primeras variantes, se subsanarán todas las lesiones que afectan la integridad
estructural y estética del inmueble. Los tabiques divisorios —tanto en buen como mal estado y que
no pertenecen a la estructura original— se demolerán a fin de ampliar los espacios.
Las divisiones que se requieran serán móviles, aprovechando las dimensiones de los salones
polifuncionales que se proponen. El acceso a la cubierta se realizará mediante una escalera ubicada
en la zona administrativa del inmueble, evitando que personal no autorizado acceda a esta parte del
edificio. Se propone una solución para la protección solar del área del patio con toldos cuyo manejo
no requiera gran experiencia o especialización. Los puntales de los servicios sanitarios se
modificarán hasta una cota de 4,20m con el propósito de crear un conducto de ventilación que
permita una adecuada entrada y salida de aire del servicio sanitario, el cual no posee ningún vano a
excepción de la puerta de acceso.
15
Fig.11
Abril de 2014
El espacio propuesto como zona de cafetería se amplía en esta variante, ya que se propone la
adición del espacio correspondiente a la vivienda en planta baja que pertenece al edificio
multifamiliar. Se adicionarán dos nuevas instalaciones hidrosanitarias dentro de esta zona cuya
ventilación tiene que ser artificial. Para ello se construirá un falso techo que comunique este espacio
con el almacén adyacente y los servicios sanitarios del patio, saliendo directamente a la zona donde
se localiza la escalera de acceso a la cubierta. La propuesta consta de tres (3) accesos: dos (2) de
ellos principales y uno (1) secundario. Se mantiene la entrada principal, eliminando los desniveles y
convirtiéndolos en pequeñas pendientes que permitan el acceso al inmueble. La entrada por la
esquina de las calles Cepero y San Salvador no posee esta facilidad dada la pendiente de la zona en
la que se encuentra, por lo tanto, se mantendrán los dos escalones de acceso que actualmente
existen. El tercer acceso se realizará por la Calle Cepero y tiene carácter de servicio, ya que se
empleará para descargar las mercancías al almacén.
La carpintería de madera existente no es necesario modificarla, no así la herrería, que requiere un
trabajo más específico.
16
Conclusiones generales
o La investigación llevada a cabo constituye una herramienta útil para la comprensión de la
situación actual de la comunidad, y más específicamente, del inmueble que se analizó,
dándole cumplimiento a los objetivos planteados al comienzo de la investigación, enfocados
en la rehabilitación de la edificación mediante el uso de la misma con nuevas funciones y
prolongando su vida útil.
o Los ejemplos analizados parten de un punto en común: la necesidad de espacios destinados a
la cultura. Con el fin de lograr esto se emplean muchas edificaciones existentes donde se
incorporan materiales nuevos, y cuyas características son compatibles con los originales
tanto formal como estructuralmente, de esta forma se recupera el inmueble.
o Las intervenciones han tomado en cuenta los espacios existentes y sus características,
adaptando a ella las nuevas funciones que acogerán estos inmuebles.
o La cultura en el Cerro es una de las más ricas de la capital, aunque corre el riesgo de
perderse paulatinamente por el continuo deterioro existente en el fondo construido del
municipio, afectando no solo años de historia, sino a la sociedad y su desarrollo.
Abril de 2014
o No hay, por parte de los habitantes del Cerro, un sentimiento particular de identificación con
el patrimonio arquitectónico construido del municipio debido al mal estado del mismo,
relacionándose mucho más con los espacio al aire libre tales como parques y plazas.
o La existencia de otras funciones no culturales en los inmuebles contribuye al declive del
potencial cultural del municipio, y por tanto, alejando a muchas personas hacia otros
municipios en busca de la satisfacción para sus necesidades.
o En general, el Cerro posee un valor cultural inestimable, donde se han mantenido tradiciones
que surgieron hace más de un siglo, y que por su trascendencia es importante conservarlas.
o La Plaza de Galicia, si bien es el centro de muchas actividades culturales que se realizan en
el Cerro, también posee otras potencialidades que pueden explotarse. Su ubicación con
respecto al Nodo Cerro-Palatino, además de su cercanía con los Talleres de Transformación
Integral de Barrio y la Casa Museo del Cerro, la convierten en un punto de apoyo para la
conformación de un nuevo nodo cultural fácil de identificar en el municipio.
o El inmueble estudiado contribuye a la creación de este nuevo nodo, aportando sus grandes
áreas para aquellas actividades que las requieran.
o El inmueble estudiado es el único edificio cuya fachada —de todas las que dan a la plaza—
posee columnas y portal, convirtiéndolo, después de la Iglesia del Peñón, en la otra
edificación más representativa dentro del conjunto urbano.
o Sus áreas tienen potencialidades que deben explotarse al máximo, por lo que se proponen
funciones que pueden adaptarse a dichas áreas sin necesidad de transformaciones
permanentes.
o El uso de materiales compatibles en la intervención es necesario, por lo que su característica
principal debe ser la compatibilidad de sus propiedades con las de los materiales existentes.
o Las propuestas realizadas a nivel de ideas conceptuales son un ejemplo de posibles
distribuciones espaciales que pueden adaptarse al inmueble. El grado de complejidad de
cada una estriba, fundamentalmente, en la ejecución de las acciones iniciales de la obra
(demolición, reparación, entre otras) y el tiempo de duración de cada una.
o Son propuestas sencillas que intentar restituir parte de las características originales del
inmueble, al mismo tiempo que este es recuperado para la comunidad con un uso social
positivamente útil.
Abril de 2014
17
Referencias bibliográficas
[1]Colectivo de Autores. Casa Castillo de Bétera; Proyecto de Rehabilitación para centro cultural.
Valencia. En: Cuadernos. Dirección General de Arquitectura y Vivienda; Proyectos de
Rehabilitación. Biblioteca de la Facultad de Arquitectura. Consultado: octubre 2011
[2]Ibídem.
[3]Ibídem.
[4]Palacio de los Boil, Bétera. Ficha informativa. Biblioteca de la Direcció General de
PatrimoniArtístic. Valencia, España. 2003. Formato digital
[5] Colectivo de Autores. Casa Castillo de Bétera; Proyecto de Rehabilitación para centro cultural.
Valencia. Op. Cit.
[6]Ibídem.
[7]Ibídem.
[8]Memoria descriptiva del Proyecto Ejecutivo para la Casa "Víctor Hugo", 2002. Formato digital.
ARCHIVO DGPAU. FONDO ARCHIVO TECNICO
[9]Cartel ubicado en la primera crujía del inmueble. Exposición permanente dedicada a Víctor
18
Hugo
[10]Proyecto Sociocultural Casa “Víctor Hugo”. La Habana Vieja, 2011. Sin editar. Formato digital
[11] Cartel ubicado en la primera crujía del inmueble. Exposición permanente dedicada a Víctor
Hugo
[12]Ibídem.
[13]Proyecto Sociocultural Casa “Víctor Hugo”. La Habana Vieja, 2011. Sin editar. Formato digital
[14]Cartel ubicado en la primera crujía del inmueble. Exposición permanente dedicada a Víctor
Hugo
[15]Proyecto Sociocultural Casa “Víctor Hugo”. La Habana Vieja, 2011. Sin editar. Formato digital
[16]Entrevista realizada a la Lic. Yenisleydis Puerto Reina. Octubre 2011
[17]Chateloin, Felicia. El Cerro, para la historia de un barrio. En: Revista de Arquitectura y
Urbanismo, Vol. XXIV, No. 2/2003. Edición digital
[18]Ibídem.
[19]Weiss, Joaquín. La arquitectura cubana del siglo XIX. Publicaciones de la Junta Nacional de
Arqueología y Etnología. La Habana, 1960. Biblioteca de la Facultad de Arquitectura, ISPJAE.
Formato digital.
Abril de 2014
[20]Bartolomé, Carlos. Historia del Cerro. Museo del Cerro. La Habana, 2004. Sin editar. Formato
digital.
[21]Ibídem.
[22]Colectivo de autores. PATRIMONIO Y REHABILITACION; del barrio a la ciudad. Curso de
posgrado. El Cerro, 2000. 20 páginas
[23] González, Leonardo: Trabajo de Diploma: Propuesta de intervención en la escuela del PCC de
El Cerro. Reuso adaptativo. Tutor: Dra. Arq. Ada E. Portero Ricol. ISPJAE. La Habana, 2005
[24]Ibídem.
[25]Ibídem.
19
Abril de 2014