Document related concepts
Transcript
LA REUTILIZACIÓN ADAPTATIVA DE LOS ELEMENTOS PORTANTES DE MADERA A partir del momento en que se pierde la función productiva de los edificios fabriles, es cuando se plantea el problema de la reutilización del edificio, y se definen las diversas estrategias para rentabilizar las antiguas instalaciones o el espacio que ocupaban, en lo que llamamos, reutilización adaptativa En numerosos casos, las antiguas estructuras son destruidas en su totalidad y sustituidas por nuevos edificios más funcionales, perdiendo cualquier vestigio que recuerde su antigua actividad. Pero afortunadamente, son muchas las propuestas que en la actualidad apuestan por la reconstrucción de estos viejos edificios, y su adaptabilidad a otros usos, recuperando total o parcialmente elementos constructivos que recuerdan simbólicamente su pasado, transformando la imagen negativa de lo obsoleto por otra positiva de la rehabilitación, el diseño y la promoción. Es la apuesta por la recuperación de antiguas estructuras de gran valor patrimonial, que requieren del conocimiento de diferentes técnicas de rehabilitación. En el momento de abordar la reutilización de un viejo edificio industrial, 1os problemas y las dificultades que aparecen son de varios tipos. Los más importantes son los de carácter constructivo. La solidez del edificio, la existencia o no de patologías. Conviene ser consciente de que en 1os viejos edificios 1os problemas pueden ser grandes e inesperados, desde la cimentación hasta la estructura y para ello es importante realizar un diagnóstico, lo mas preciso posible, poder establecer las actuaciones oportunas que deben garantizar su rehabilitación. Históricamente la madera, ha sido un elemento importante en la construcción de estructuras resistentes y por ello gran parte de las actuaciones de rehabilitación de edificios se realizan sobre este tipo de estructuras. La forma habitual, todavía hoy, de enfrentarse a un edificio en rehabilitación, es sustituir la estructura portante de madera, por una nueva de hormigón armado o acero laminado, debido a un mayor conocimiento, divulgación y generalización de estos materiales, frente a la estructuras antiguas de madera, ya que se desconocen los cálculos que en su día se hicieron para dimensionar los elementos de la estructura, ni su capacidad actual de resistencia, además de exigir, un conocimiento preciso de las distintas patologías que pueden afectar estos elementos, y saber como actuar con garantías. Afortunadamente en el mercado nacional, existen empresas especializadas que pueden acometer proyectos de rehabilitación de envergadura pudiendo garantizar la recuperación de estos elementos portantes de madera, con tratamientos químicos y/o bioquímicos curativos prolongando la durabilidad de estas estructuras. Este es el caso de proyectos realizados por una empresa española, como la rehabilitación del edificio de Can Marfà en Mataró, una antigua fábrica declarada de interés municipal o la rehabilitación integral del edificio Torre Mena del barrio de Llefiá en Badalona, donde se han recuperado los elementos portantes de madera, utilizando “in situ” técnicas de impregnación mediante la inyección profunda de protectores insecticidas y fungicidas de la madera, a través de la presión con compresores de baja potencia y válvulas de retención. Técnicas especializadas que con el apoyo de productos evaluados, pueden garantizar el resultado de estos trabajos que se ejecutan con gran especialización.