Download Mendo Olano - Promateriales
Document related concepts
Transcript
Daniel Olano y Alberto Mendo / Olano y Mendo Arquitectos ENTREVISTA ■ ENTREVISTA ■ Daniel Olano y Alberto Mendo / Olano y Mendo Arquitectos desaparición de los originales o por exigencia de los futuros usos) pueden realizarse con técnicas de “no tocar” y “no interferir” tan bien desarrollados por los arquitectos italianos. Crear edificios dentro de edificios, separar estructuras, diferenciar materiales procurando el protagonismo de lo existente. Los pasos a seguir… documentación histórica, levantamientos de gran precisión, búsqueda de artesanos conocedores de técnicas tradicionales y proyectar entendiendo el alma del edificio. La normativa no suele ser determinante en estos temas, sin embargo hay que trabajar con buen número de expertos, comisiones de patrimonio y, en muchos casos, con la propia opinión pública. Referente a su experiencia, ¿qué supone para un estudio de arquitectura trabajar en un proyecto de rehabilitación de grandes dimensiones?, ¿qué ventajas aporta este mercado a la arquitectura? Mendo Olano OLANO Y MENDO ARQUITECTOS Un proyecto de este tipo es una revolución en un despacho. Hay que crear una estructura específica donde hay que integrar un gran número de profesionales: arqueólogos, geólogos, historiadores, ingenieros de varias especialidades y otros expertos dependiendo de la naturaleza del proyecto. Para nosotros, consiste en ponerse en sintonía con la historia de la arquitectura, tratando de comprender las razones culturales, técnicas, Teatro del Mercado “Olano y Mendo Arquitectos se compone de un equipo plural y multidisciplinar de arquitectura y planeamiento urbanístico comprometido con la cohesión social de las ciudades, con su riqueza y diversidad cultural; con el consumo eficiente y la promoción de energías renovables”, así definen Daniel Olano y Alberto Mendo la trayectoria de su equipo y su forma de entender la arquitectura, donde la rehabilitación y la reforma han jugado un papel muy importante. 38 promateriales Foto: Coso 33 “Cada edificio es cada edificio. Un caso único. La intervención depende del estado del mismo y de los usos a los que se destina...” ideológicas y de poder que motivaron la creación del monumento. En situación económica, digamos normal, la rehabilitación de edificios ha sido y sin duda será una fuente importante de trabajo. Hoy, todo el mundo los sabe, la realidad es que apenas surgen proyectos nuevos y la mayoría de los realizados no se ejecutan por falta de recursos económicos. En obra nueva el hormigón, vidrio y acero, son los materiales más demandados, pero en la rehabilitación, ¿cuáles son los principales materiales utilizados?, ¿por qué? ¿cómo se mimetizan los materiales antiguos con los actuales? Los materiales utilizables son todos los disponibles, modernos o antiguos. Dependerá Iglesia Gaillur En edificios con gran importancia histórica, ¿cómo se aborda su rehabilitación para adaptarse a los nuevos tiempos sin afectar al diseño original?, ¿cuáles son los principales pasos a seguir? Y, ¿en cuanto a la normativa? Cada edificio es cada edificio. Un caso único. La intervención depende del estado del mismo y de los usos a los que se destina. Un criterio que aplicamos en la mayoría de los casos es el de respetar lo existente; incluso en procesos de consolidación pueden reconstruirse científicamente elementos ciertos y claramente identificables. Los elementos nuevos que sean necesarios (bien por promateriales 39 ENTREVISTA ■ Daniel Olano y Alberto Mendo / Olano y Mendo Arquitectos consideración energética que también se valora en la rehabilitación monumental. En el primer supuesto la sostenibilidad y la eficiencia energética se consigue mediante dos procedimientos básicos: el pasivo que mejora las condiciones de aislamiento general del edificio, así como su durabilidad, mediante técnicas variadas (dobles fachadas, nuevos acristalamientos, etc.) y el activo, instalando sistemas eficientes de recepción o producción energética y en su distribución. En un edificio antiguo, ¿cómo contribuye la rehabilitación a las mejoras tecnológicas, sin afectar al diseño primigenio? (domótica, internet, software) Torre de Ligüerre de la concepción del proyecto la utilización de unos u otros. No hay que confundir rehabilitación con restauración en términos generales, aunque haya edificios donde deben coincidir ambos conceptos. La restauración atenderá más a la utilización de técnicas y materiales próximos a los originales, aunque es obvio que determinadas actuaciones (por ejemplo estructurales) pueden necesitar la utilización de procedimientos absolutamente contemporáneos. La mimetización no es el procedimiento habitual de intervención, aunque puede resolver algún problema concreto de manera heterodoxa. En general somos partidarios de mostrar los materiales como son, tanto si su naturaleza es tradicional como si es lo último en modernidad. De todas formas siempre hay que ocultar algo, son trucos del oficio y, en último caso, se puede recurrir a la “pintura invisible”. En cuanto a las barreras arquitectónicas, ¿qué principales elementos contribuyen a mejorar la accesibilidad para las personas discapacitadas? ¿cómo se adapta un edificio antiguo a las nuevas necesidades personales? Esta es una respuesta sencilla: hay que respetar la normativa. La accesibilidad es un derecho básico. Ahora bien, en algún caso es imposible resolver el problema; pensemos en una torre donde no cabe un ascensor o donde la colocación de esté supone un atentado al patrimonio. Una de las premisas a la hora de realizar una rehabilitación es el ahorro energético, ¿qué principales elementos son los que convierten un edificio rehabilitado en un ejemplo sostenible? Museo Nacional de Teruel Cuando hablamos de rehabilitación habitacional es imprescindible la 40 promateriales Más bien habría que plantear como contribuyen las nuevas tecnologías a la rehabilitación. Los límites son los económicos y, este momento, la disponibilidad infraestructuras, pero el futuro de aplicación de las nuevas tecnologías presenta de manera espectacular. en de la se La registrabilidad de las instalaciones en un edificio histórico es un tema de gran importancia, ¿cómo se resuelve este aspecto? Todo debe proceder de un diseño cuidadoso y multidisciplinar. La ingeniería y la arquitectura deben volver a entenderse como complementarias, actuando coordinadamente en el diseño final de los elementos de la obra. No se puede dar una receta general si no es la de estudiar, caso por caso, con el máximo cuidado, los detalles que permitan integrar las instalaciones en el conjunto del edificio con atención especial a sus registro. promateriales 41