Download Memoria constructiva
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela MEMORIA CONSTRUCTIVA Descripción general de los parámetros que determinen las previsiones técnicas a considerar en el proyecto A. B. C. D. E. F. G. Trabajos previos. Demolición Sistema estructural. Sistema envolvente. Sistema de compartimentación Sistema de acabados Sistema de condiciones ambientales. Sistema de servicios A. TRABAJOS PREVIOS. DEMOLICION A.1. DEMOLICION Se procederá en un primer momento a la anulación y neutralización por parte de las compañías suministradoras de las acometidas de electricidad, gas, teléfono, etc. así como al tapado del posible alcantarillado del edificio. Además se procederá a desviar todas las conducciones que discurren por la fachada del edificio recayentes a la calle. Se procederá además al desmontado de todas las instalaciones de recogida de aguas pluviales que afectar a la zona de las cubiertas a reparar existentes en el edificio. Los métodos a utilizar durante el derribo serán manuales o poco mecanizados. Durante el derribo se tendrá especial precaución de no sobrecargar ni los forjados ni la estructura. Se instalarán medidas de protección colectiva tanto para los operarios encargados de la demolición como con terceras personas o edificios, entre las que destacamos: - Protección de estos mismos edificios si son más bajos que el que se va a demoler, mediante la instalación de viseras de protección. - Protección de la vía pública o zonas colindantes y su señalización. - Instalación de redes o viseras de protección para viandantes y lonas cortapolvo y protectoras ante la caída de escombros. - Mantenimiento de elementos propios del edificio como antepechos, barandillas, escaleras, etc. - Protección de los accesos al edificio mediante pasadizos cubiertos. - Anulación de instalaciones ya comentadas en apartado anterior. El orden de los trabajos a realizar será de arriba hacia abajo y excepto en la demolición de elementos resistentes se utilizarán medios manuales o poco mecanizados. Los elementos resistentes se demolerán en el orden inverso al seguido en su construcción. Se descenderá planta a planta comenzando por la cubierta, aligerando las plantas de forma simétrica. Se procederá a retirar la carga que gravite sobre cualquier elemento antes de demoler éste. En ningún caso se permitirá acumular escombros sobre los forjados, aun cuando el estado de dichos forjados sea bueno. Tampoco se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros mientras estos deban permanecer en pie. Para el picado, saneado o demolición de las superficies de revestidos de mortero se tendrá en cuenta que no deberá ser posible castigar el paramento inferior de soporte de los mismos. El traslado de todos los escombros se realizará a un vertedero autorizado, procediendo previamente y durante el proceso de demolición a la recuperación de todos aquellos materiales que puedan ser reutilizados posteriormente. Memoria Constructiva 1 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela Una vez concluido el derribo. Se comprobará el estado de la pared medianera con las edificaciones contiguas. En caso de que haya peligro de derrumbe en los edificios contiguos se tomarán las medidas oportunas para garantizar su estabilidad. Al interrumpir la jornada no se dejaran muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor. La zona a demoler estará rodeada por una valla, verja o muro no menor de 2 m. de altura, situada a una distancia no menor de 1,5 m., colocando luces rojas cuando dificulten el paso, protegiendo los servicios públicos e infraestructuras que puedan verse afectados. En fachadas que den a vía pública se situaran protecciones como redes, lonas, así como una pantalla inclinada rígida que recoja los escombros o herramientas que puedan caer. Esta pantalla sobresaldrá de la fachada una distancia de no menor de 2 m. Estas protecciones se colocaran, así mismo, sobre las propiedades limítrofes mas bajas que el edificio a demoler. La demolición se hará de forma que el troceo no pueda producir cortes o lesiones como vidrios. El troceo se realizara por piezas de tamaño manejable por una sola persona. La evacuación de los escombros se realizara mecanizadamente mediante pala cargadora. Se evitara la formación de polvo regando ligeramente y desinfectando cuando pueda transmitir enfermedades contagiosas. En todo caso el espacio donde cae el escombro estará acotado y vigilado no acumulando escombros contra vallas o muros propios o medianeros, no quedando al finalizar la jornada ningún elemento inestable. Durante la demolición, si aparecen grietas en los edificios medianeros se colocaran testigos, a fin de observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario. Si la altura de caída del operario es superior a 3 m. estos deberán utilizar cinturones de seguridad anclados a puntos fijos o se dispondrá de andamios. No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se suprima o contrarresten las tensiones que inciden sobre ellos. En los elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. Las grúas no se utilizaran para realizar esfuerzos horizontales y oblicuos, comenzando a elevar las cargas de manera lenta con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso, se subsanaran después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar, no descendiéndolas solo con el control del freno. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos del edificio en estado inestable que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella. Memoria Constructiva 2 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela B. SISTEMA ESTRUCTURAL Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio, para todos aquellos elementos de nueva construcción. B.1 CIMENTACION Descripción del sistema: No se tiene previsto actuar sobre la cimentación. No se han encontrado lesiones que postren problemas en la cimentación existente. Estudio Geotécnico No se ha realizado dado que no se va a actuar en la cimentación del edificio. B.2 ESTRUCTURA PORTANTE Descripción del sistema: No se tiene previsto actuar sobre la estructura portante. No se han encontrado lesiones que postren problemas en la misma. B.3 ESTRUCTURA HORIZONTAL Descripción del sistema: No se tiene previsto actuar sobre la estructura horizontal. No se han encontrado lesiones que postren problemas en la misma. Memoria Constructiva 3 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela C. SISTEMA EVOLVENTE Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE en alguno de sus puntos de aplicación, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio. Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE) 1.- Fachadas (M1). 2.- Carpintería exterior (H). 3.- Cubiertas en contacto con aire exterior (C1). 4.- Cubiertas en contacto con espacios no habitables (C2). 5.- Cubiertas enterradas (T2). 6.- Lucernarios (L). 7.- Suelos apoyados sobre terreno (S1). 8.- Suelos en contacto con espacios no habitables (S2). 9.- Suelos en contacto con aire exterior (S3). 10.- Suelos a una profundidad mayor que 0.5 m (T2). 11.- Medianeras. 12.- Muros en contacto con el terreno (T1). 13.- Muros/paramentos en contacto con espacios no habitables (M2). 14.- Espacios exteriores a la edificación. Memoria Constructiva 4 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela C.1 FACHADAS (M1) Descripción del sistema: M1.1: Fachada compuesta por una hoja exterior de ladrillo cerámico perforado de 11,5 cm de espesor cogido con mortero de cemento 1:6 acabado por la cara exterior con un mortero monocapa de e=1cm y enlucido con mortero de cemento hidrófugo e=1cm por la cara interior, cámara de aire e=4 cm., aislamiento térmico con paneles rígidos de poliestireno extruido XPS e=4cm y hoja interior de ladrillo cerámico hueco doble de 9 cm de espesor cogido con mortero de cemento 1:6, y un enlucido de yeso de 1.5 cm En la parte inferior de los cerramientos, en su encuentro con los forjados y dinteles se colocará un babero para recoger las posibles condensaciones interiores del muro y se realizará mediante una lámina LBM-40/FV inclinada para favorecer la salida del agua. Esta evacuación se realizará a través de un conjunto de tubos de material estanco que conducen el agua al exterior, separados 1,5 m como máximo. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares o por los frentes del forjado, debe reforzarse el encuentro con una armadura de fibra de vidrio dispuesta a lo largo del pilar y del forjado de tal forma que los sobrepase 15 cm por ambos lados. Las fábricas deberán quedar arriostradas, a distancias no superiores a 4,50m., al menos por dos de sus lados opuestos, verticalmente con pilares, muros u otros tabiques y horizontales con forjados o vigas. Antes de su colocación se humedecerán las fábricas de ladrillo cerámico por riego sin llegar a empaparlo. Una vez replanteada la fábrica con la primera hilada, se colocarán aplomadas y arriostradas miras distanciadas 4 m. como máximo y los premarcos o cercos previstos. Sobre la hilada de replanteo se levantarán hiladas alineadas horizontalmente, procurando que el nivel superior del premarco o cerco coincida con una junta horizontal. Se retirarán las rebabas a medida que se suba el tabicón, procurando apretar las juntas. El tabicón quedará plano y aplomado, tendrá una composición uniforme en toda su altura y no presentará ladrillos rotos. Queda terminantemente prohibido el uso de ladrillo de espesor 4 cm. para otro uso que no sea el de forro de elementos estructurales. Para la formación de los dinteles de los cerramientos de doble hoja se utilizan elementos de hormigón armado prefabricados en los que apoyarán ambas hojas del cerramiento. El encuentro de tabicones y tabiques con elementos estructurales verticales se hace de forma que no sean solidarios. Las piezas de remate de alfeizar se realizan con piezas de piedra artificial. El alfeizar tiene una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, y se dispone sobre una barrera impermeable fijada al cerco que se prolonga por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas con una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo. Dispone de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba es de 2 cm como mínimo. Los acabados se describen en el apartado D. Sistema de acabados. Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. • Salubridad: Protección contra la humedad Como protección contra la humedad se propone un acabado a base de un sistema monocapa de mortero monocapa Cempral terra de CEMARKSA y un posterior Tratamiento final de hidrofugación. Se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubica (Alicante) y el grado de exposición al viento. Para resolver las soluciones constructivas se tiene en cuenta las características del revestimiento exterior previsto y del grado de impermeabilidad recomendado por las NTE. Se atiende a lo dispuesto en los detalles constructivos. Memoria Constructiva 5 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela En la parte inferior de los cerramientos, en su encuentro con los dinteles se coloca un babero para recoger las posibles condensaciones interiores del muro y se realiza mediante una lámina LBM-40/FV inclinada para favorecer la salida del agua. Esta evacuación se realizará a través de un conjunto de tubos de material estanco que conducen el agua al exterior, separados 1,5 m como máximo. Los alfeizares cerámicos extrusionados hidrofugados tienen una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, Dispone de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm. • Salubridad: Evacuación de aguas No procede • Seguridad en caso de incendio Se garantizará que todas las fachadas reparadas cumplen con lo exigido en CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio • Seguridad de utilización No procede • Aislamiento acústico Según lo marcado en NBE CA-88, los cerramientos de fachada deben cumplir con un aislamiento minimo de 30 dB en el conjunto de la fachada. M1.1: Posee un aislamiento acústico a ruido aéreo de 45,9 dB. El conjunto de la fachada ofrece un aislamiento acústico a ruido aéreo de 35 dB cumpliendo con ello con lo marcado en NBE CA-88 • Limitación de demanda energética 2 Al tratarse de un proyecto de reforma con una superficie útil de 175,34m inferior a la contemplada por la norma para la aplicación del Documento Básico, no le es de aplicación el mismo. C.2 CARPINTERIA EXTERIOR (H) Descripción del sistema: H1: Carpintería de aluminio, formada por una hoja abatible y un fijo inferior con rotura de puente térmico y acustico de Cortizo Sistemas o similar de realizada a base de perfil de aluminio lacado de 60 micras, color Negro mate, para recibir acristalamiento realizado con doble vidrio aislante, compuesto por vidrio seguridad 3+3 mm., en el interior, cámara de aire deshidratado de 12 mm., sellada perimetralmente, y vidrio seguridad 4+4 mm. en el exterior, con doble sellado de butilo y polisulfuro, perfiles de neopreno y colocación de junquillos. H2: Carpintería de aluminio, formada por dos hojas abatibles con rotura de puente térmico y acústico de Cortizo Sistemas o similar de realizada a base de perfil de aluminio lacado de 60 micras, color Negro mate, para recibir acristalamiento realizado con doble vidrio aislante, compuesto por vidrio seguridad 3+3 mm., en el interior, cámara de aire deshidratado de 12 mm., sellada perimetralmente, y vidrio seguridad 4+4 mm. en el exterior, con doble sellado de butilo y polisulfuro, perfiles de neopreno y colocación de junquillos. H3: Bastidor formado por marco de 60x40mm, realizado redondos de diametro 12 atravesados con perfiles perpendiculares macizos de pletina de 60x10 mm , todo ello galvanizado y lacado al horno en color negro. Según Planos de Carpinteria . Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. • Salubridad: Protección contra la humedad El sistema de carpintería propuesto asegura la estanqueidad y ausencia de humedad. La carpintería se encuentra retranqueada del exterior y alineada con la cara interior del muro. Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar Memoria Constructiva 6 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela introducido en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Las piezas de remate de alfeizar se realizan con piezas cerámicas extrusionadas hidrofugadas con una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, Dispone de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm. • Salubridad: Evacuación de aguas No procede • Seguridad en caso de incendio En estas carpinterías no se exigen unas condiciones mínimas de estabilidad y resistencia en caso de incendio dado que no separan sectores de incendio ni locales de riesgo especial. • Seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas: la limpieza de los acristalamiento exteriores se garantiza desde el interior, dado el abatimiento de las ventanas y la existencia de espacio suficiente para su realización. • Aislamiento acústico Según lo marcado en NBE CA-88, los cerramientos de fachada deben cumplir con un aislamiento minimo de 30 dB en el conjunto de la fachada. H1, H2,: Aislamiento a ruido aéreo de 32 dB En el resto de carpinterías no es de aplicación esta normativa. El conjunto de la fachada ofrece un aislamiento acústico a ruido aéreo de 35 dB cumpliendo con ello con lo marcado en NBE CA-88 • Limitación de demanda energética 2 Al tratarse de un proyecto de reforma con una superficie útil de 175,34m inferior a la contemplada por la norma para la aplicación del Documento Básico, no le es de aplicación el mismo. C.3 CUBIERTAS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR (C1) Aunque el proyecto cuenta con cubiertas de este tipo, no son objeto de nuestra intervención. C.4 CUBIERTAS EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (C2) El proyecto aquí abordado no cuenta con cubiertas de este tipo C.5 CUBIERTAS ENTERRADAS (T2) El proyecto aquí abordado no cuenta con cubiertas de este tipo C.6 LUCERNARIOS (L) El proyecto aquí abordado no cuenta con cubiertas de este tipo C.7 SUELOS APOYADOS SOBRE EL TERRENO (S1) No se le aplica ningún condicionante a la solución constructiva porque la actuación sobre este suelo es solo a nivel de acabado. C.8 SUELOS EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (S2) Memoria Constructiva 7 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela El proyecto aquí abordado no cuenta con suelos de este tipo C.9 SUELOS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR (S3) El proyecto aquí abordado no cuenta con cubiertas de este tipo C.10 SUELOS A UNA PROFUNDIDAD MAYOR QUE 0.5 m (T2) El proyecto aquí abordado no cuenta con suelos de este tipo C.11 MEDIANERAS El proyecto aquí abordado no cuenta con muros de este tipo C.12 MUROS EN CONTACTO CON EL TERRENO (T2) El proyecto aquí abordado no cuenta con muros de este tipo C.13 MUROS/PARAMENTOS EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES (M2) El proyecto aquí abordado no cuenta con muros de este tipo C.14 ESPACIOS EXTERIORES A LA EDIFICACIÓN No se tiene previsto actuar sobre los espacios exteriores. Memoria Constructiva 8 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela D. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio. Descripción del sistema: Partición 1: Partición 2: Partición 3: Partición 3: Partición 5: Partición 6: Partición 7: Tabiquería divisoria entre la zona de espera y resto de usos formada por tabique de ladrillo cerámico hueco de 9 cm tomado con mortero. Puerta de paso ciega de una hoja abatible de tablero DM canteado oculto, chapado con tablero de fibras, acabado con melamina color blanco. Marcos directos de Chapa galvanizada plegada de 2,5 mm de espesor de pared con burlete antigolpes de PVC, embutido no pegado. Tapajuntas de 70x16mm de fibra de madera, acabado en melamina del mismo color, pernios de acero inoxidable de 80mm y cerradura con manivelas de acero inoxidable tubulares con desarrollo cerrado(curvo, recto y curvo). Puerta de paso corredera chapada en melamina color blanco, de 1 hoja ciega lisa, colocada sobre tabiquería , tapajuntas de 70x123mm y cierre embutido cromado. Puerta corredera motorizada, formada por una hoja de cristal monolítico templado de seguridad frente a las caídas y al ataque manual, incoloro de 12 mm de espesor montado sobre marco de acero galvanizado de 60x40mm, todo ello galvanizado y lacado al horno en color Blanco. Guías con rodamientos especiales tipo Klein , guía inferior con pivote de limpieza. Cierre de seguridad con control de apertura eléctrico en caso de incendio. Premarcos, Mostrador de recepción realizado en dos alturas, realizada en tablero contrachapado acabado haya. Mampara para divisiones interiores realizada con bastidor formado por 2 perfiles huecos cuadrados #50.2 colocados en laterales vidrio de seguridad simple, stadip 4+4 con butiral traslúcido en toda su área, sujeto a bastidor por junquillos, conformados por 2 pletinas de 20x20x2 soldadas en ángulo de 90º. Tabique ladrillo de panal , trasdosado con perfilaría metálica y acabado panelado de madera a una cara y la otra acabada en un revestimiento de yeso. Las fábricas deberán quedar arriostradas, a distancias no superiores a 4,50m., al menos por dos de sus lados opuestos, verticales como pilares, muros u otros tabiques y horizontales como forjados o vigas. Además de ir reforzada como descrito arriba, con armaduras horizontales. Antes de su colocación se humedecerán por riego sin llegar a empaparlo. Una vez replanteada la fábrica con la primera hilada, se colocarán aplomadas y arriostradas miras distanciadas 4 m. como máximo y los premarcos o cercos previstos. Sobre la hilada de replanteo se levantarán hiladas alineadas horizontalmente, procurando que el nivel superior del premarco o cerco coincida con una junta horizontal. Se retirarán las rebabas a medida que se suba el tabicón, procurando apretar las juntas. El tabicón quedará plano y aplomado, tendrá una composición uniforme en toda su altura y no presentará ladrillos rotos. Queda terminantemente prohibido el uso de ladrillo de espesor 4 cm. para otro uso que no sea el de forro de elementos estructurales. El encuentro de tabicones y tabiques con elementos estructurales verticales se hará de forma que no sean solidarios. Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede • Seguridad en caso de incendio Memoria Constructiva 9 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela Se garantizará que las particiones proyectadas cumplen con lo exigido en el CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio. • Seguridad de utilización No existen elementos fijos que sobresalgan de la superficie de la pared que estén situados sobre zonas de circulación. No existe un riesgo de atrapamiento en ninguna puerta. • Aislamiento acústico Particiones: Según lo marcado en NBE CA-88, cada hoja de esta partición ofrece un aislamiento acústico de 31 dB en el caso más desfavorable, cumpliendo con el mínimo de 30 dB exigido en dicha norma para este elemento. Puertas: Según lo marcado en NBE CA-88, no se exige un aislamiento mínimo para las puertas. Memoria Constructiva 10 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela E. SISTEMA DE ACABADOS Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio. E1. REVESTIMIENTOS EXTERIORES Descripción del sistema: E1.1: Revestimiento exterior sobre ladrillo con mortero monocapa Cempral terra de CEMARKSA, previo raseado de mortero de cemento, color a definir, aplicado a llana o mecánicamente, regleado y acabado final liso, en espesor total mínimo de 25 mm. Y ejecución de despiece según planos, con junquillos de sección trapecial, i/ ejecución de mochetas y dinteles, preparación de paramentos con malla de fibra de vidrio en uniones de ladrillo y hormigón (encuentros de fachada y estructura hrizontal) Se realizarán las juntas necesarias en fachada para garantizar un despiece del acabado que garantice la no aparición de grietas por retracción. El perímetro de los huecos están rematados: los dinteles, en la fachada principal con chapa de acero galvanizado y en la fachada posterior con mortero monocapa. En el caso de los alfeizares, en cualquiera de las dos fachadas hablamos de material cerámico extrusionado hidrofugado. Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. • Seguridad en caso de incendio Se garantizará que el revestimiento cumple con lo exigido en el CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio. • Seguridad de utilización No existen elementos fijos que sobresalgan de la superficie de la pared que estén situados sobre zonas de circulación. • Aislamiento acustico Estos acabados forman parte del sistema de fachadas del edificio, dando en su conjunto un aislamiento a ruido aéreo de 40 dB, cumpliendo con el mínimo de 30 dB exigido en NBE CA-88. E2. REVESTIMIENTOS INTERIORES Descripción del sistema: Revestimiento 1: Guarnecido y enlucido de yeso de espesor 1.5 cm y pintura pintura plástica lisa color a elegir por la DF. Se dispondrán 2 manos de pintura plástica sobre este revestimiento. Revestimiento 2: Alicatado sin junta realizado con baldosa de gres porcelánico de 50x50 cm., acabado natural, tomado con mortero cola con ligantes mixtos (C2) y rejuntado con mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), incluso cortes y limpieza y angulos redondeados en union con el suelo, según Guía de la Baldosa Cerámica. Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. Memoria Constructiva 11 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela • Seguridad en caso de incendio Se garantizará que el revestimiento cumple con lo exigido en el CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio. • Seguridad de utilización En cualquiera de las situaciones, no existen elementos fijos que sobresalgan de la superficie de la pared que estén situados sobre zonas de circulación. • Aislamiento acústico Revestimiento 1: Este revestimiento forma parte de las particiones o de los elementos de cerramiento según el caso. En cualquiera de las situaciones el conjunto del cerramiento cumple con lo exigido en la NBE-CA-88 según se especifica en el apartado correspondiente de esta misma memoria o en el anejo justificativo correspondiente. Revestimiento 2: Este revestimiento forma parte de las particiones o de los elementos de cerramiento según el caso. En cualquiera de las situaciones el conjunto del cerramiento cumple con lo exigido en la NBE-CA-88 según se especifica en el apartado correspondiente de esta misma memoria o en el anejo justificativo correspondiente. E3. SOLADOS Descripción del sistema: Solado 1: Pavimento realizado con baldosas de terrazo para uso intensivo, grano medio, de 40x40 cm., tonos claros, colocado sobre capa de arena de 2 cm. de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M-40a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad de las baldosas. Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco se espolvoreará éste con cemento. Humedecidas previamente las baldosas de dimensiones, material y acabado según documentación técnica, se colocarán sobre la capa de mortero a medida que se vaya extendiendo, disponiéndose sin juntas, aunque se respetaran las juntas previstas en la capa de mortero si las hubiese. Se colocarán juntas de dilatación de PVC acabada en aluminio cada 30 m2 aproximadamente. Queda a criterio de la DF la definición de estas juntas.. Queda a criterio de la DF la definición de estas juntas. Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. • Seguridad en caso de incendio Se garantizará que el suelo proyectado cumple con lo exigido en el CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio. • Seguridad de utilización Se ha limitado el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual se ha elegido un suelo adecuado para que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. • Aislamiento acústico Todos los pavimentos se encuentran colocados sobre forjado de hormigón armado cumpliendo todo el conjunto con lo marcado en NBE CA-88, ofreciendo un aislamiento acústico a ruido aéreo de 58 dB cumpliendo con el mínimo de 45 dB exigido en dicha norma para este elemento. Memoria Constructiva 12 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela El aislamiento a ruido de impacto ofrecido por este elemento es de 77 dB, que esta por debajo del máximo de 80 dB marcado en esta norma. Pero dado que los espacios situados encima y debajo del mismo son exteriores se desestima este parámetro. E4. CUBIERTA No es objeto de actuación la cubierta del edificio. Solo se realizará un trabajo de saneado de tejas. E5. OTROS ACABADOS Descripción del sistema: Falso techo : Falso techo realizado con paneles de 60x60 cm., perforado acústico de 8.5 kg/m2 de peso, a base de escayola, fibra de vidrio y Perlita lacada previa colocación, con panel de fibras de vidrio cubierto de papel metalizado, con sustentación escalonda a base de perfil primario y secundario lacados, rematado perimetralmente con perfil angular y suspendido mediante tirantes roscados de varilla galvanizada de diámetro 3 mm .Se colocan las piezas enteras evitando piezas partidas por medio de la colocación de una bandeja perimetral de cartón yeso Falso techo : Falso techo realizado con placa prefabricada perforada (en un 20% de su superficie) de cartón-yeso, de espesor 12.5 mm., ancho 120 cm y longitudes 250, 260 y 300 cm.,con aislamiento a base de paneles de lana de roca (Tipo I) de 50 mm de espesor , con sustentación a base de perfil primario y secundario galvanizados, Parámetros: • Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo No procede. • Seguridad en caso de incendio Se garantizará que el falso techo seleccionado cumple con lo exigido en el CTE DB SI y tienen la resistencia y estabilidad mínima exigida en caso de incendio. • Seguridad de utilización No existirán elementos salientes que invadan zonas de circulación. • Aislamiento acústico Falso techo Sobre el acabado del falso techo se coloca un aislante de lana de roca que mejora las condiciones acústicas del local. Observaciones: En cuanto al cumplimiento de la NBE-CA-88, se garantiza mediante los propios sistemas de compartimentación y no se ha tenido en cuenta la colocación del falso techo en su cálculo. Memoria Constructiva 13 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela F. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio. Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. HS1 Protección frente a la humedad Todas las soluciones han sido descritas en las descripciones de los elementos correspondientes en el presente texto a nivel de desarrollo constructivo, así como los materiales a emplear en cada caso. HS2 Recogida y evacuación de residuos No procede. HS3 Calidad del aire interior No procede. Memoria Constructiva 14 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela G. SISTEMA DE SERVICIOS Dadas las características del edificio y el hecho de tratarse de una rehabilitación no procede el cumplimiento del CTE, no obstante se ha tomado este documento a modo orientativo, intentando cumplirse aquellos DB que objetivamente no alterasen las características del edificio. Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Abastecimiento de agua: Se renueva toda la instalación interior del edificio, manteniéndose la acometida y tubos de alimentación existentes, tal y como se detalla en el documento correspondiente. Evacuación de agua: Se renueva la red de saneamiento del edificio, que se conducirá hasta el alcantarillado municipal, con arqueta sifónica de salida. Se mantiene la evacuación de pluviales existente. Suministro eléctrico: Se sustituye la instalación eléctrica y se adapta la misma a normativa. Se mantiene tanto la acometida como el CGPM existentes en la actualidad. La instalación eléctrica no precisa de proyecto específico al no superar la ocupación las 50 personas. Telecomunicaciones: Se renueva la instalación de telecomunicaciones del edificio, ampliándola en los casos necesarios. Basuras: No procede Otros: No procede. 1.1 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES No procede 1.2 EQUIPAMIENTO No procede 1.3 PRESTACIONES DEL EDIFICIO Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE (SI, SU, HE). Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE. Requisitos básicos: • Seguridad: Estructural: CTE DB SE, EHE, NCSE-2: de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de las posibles sustituciones en la estructura existente son: resistencia mecánica y estabilidad, Memoria Constructiva 15 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela seguridad, durabilidad, economía, posibilidades de mercado. facilidad constructiva, modulación y Incendios: CTE DB SI: de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. Se instalará una red de detectores ópticos de humos, conectada a una centralita de incendios, con sus alarmas y sirenas correspondientes. Seguridad de utilización: CTE DB SU: de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. El proyecto no aborda cambios de distribución o intervenciones en los espacios interiores del edificio. • Habitabilidad: Ahorro de energía y aislamiento térmico: CTE DB HE: de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por terreno. Métodos de cálculo” El ahorro de energía y aislamiento térmico son factores en los que afecta cada una de las partes que separa a un edificio del exterior. Por tanto, el presente proyecto queda excluido del cumplimiento de lo exigido en el correspondiente documento básico ya que tan solo se actúa sobre la cubierta del edificio. • Funcionalidad: Utilización: de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. El proyecto no aborda cambios de distribución o intervenciones en los espacios interiores del edificio. Accesibilidad: de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. El proyecto no aborda cambios de distribución o intervenciones en los espacios interiores del edificio. Acceso a los servicios: de telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. No procede. Se deja en el edificio previsión para futuras conexiones subterráneas. Se mantendrá la conexión aérea, al ser la existente en la zona. Memoria Constructiva 16 PROYECTO DE REFORMA CONSULTORIO MÉDICO LA APARECIDA c/ Camino de las escuelas s/n, ORIHUELA JOSE MARÍA GERMÁN CECILIA C/Obispo Rocamora 15-17 Entreplanta, Orihuela 1.4 LIMITACIONES El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Los documentos del Proyecto redactados por el Arquitecto que suscribe, y el conjunto de normas y condiciones que figuran en el Pliego de Condiciones, y también las que de acuerdo con éste sean de aplicación en el Pliego de Condiciones Varias de la Edificación, compuesto por el Centro Experimental de Arquitectura, aprobado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y adoptado para sus normas por la Dirección General de Arquitectura, constituyen el Contrato que determina y regula las obligaciones y derechos de ambas partes contratantes, las cuales se obligan a dirimir todas las divergencias, que hasta su total cumplimiento pudieran surgir, por amigables componedores y preferentemente por el Arquitecto Director de Obras ó, en su defecto, por el Arquitecto o Arquitectos designados a estos efectos por la Delegación Provincial correspondiente al Colegio de Arquitectos. Cualquier elemento definido en cualquiera de los documentos del proyecto se considerará válido a todos los efectos quedando en el caso de la aparición de contradicciones a potestad de la D.F. la elección de la solución a seguir. Alicante, Septiembre de 2008 Jose María Germán Cecilia Arquitecto técnico Memoria Constructiva 17