Download El edificio del Mercado de Sant Antoni, construido según el
Document related concepts
Transcript
01-2010 El mercado de Sant Antoni. Cuatro nuevos espacios para la ciudad | Carme Ribas+ Pere Joan Ravetllat www.upc.edu/lub El edificio del Mercado de Sant Antoni, construido según el proyecto del arquitecto Antoni Rovira i Trias y el ingeniero Josep M. Cornet i Mas, en el año 1882, es uno de los edificios públicos más emblemáticos del Ensanche Barcelonés. Ocupa una manzana entera y se organiza en forma de cruz griega sobre las diagonales del trazado del Ensanche, reproduciendo en geometría y dimensión las alineaciones de una intersección entre dos calles. El octógono central, cubierto con una cúpula de mayor altura, reproduce un cruce de calles tipo de la trama Cerdà. Es uno de los ejemplos relevantes de la llamada “arquitectura del hierro” de Barcelona y una de las pocas edificaciones singulares sobre la trama Cerdà, previstas por el propio Plan. Es de destacar la grandiosidad del edificio, conseguida con una sección escalonada que adquiere su momento más intenso en la cubierta del octógono central, y con una organización panóptica de la planta, que permite experimentar la gran dimensión de la diagonal de una manzana del Ensanche. Se situó sobre los terrenos cercanos al baluarte de Sant Antoni, y por tanto, cercanos al área de acceso a la ciudad amurallada desde la carretera de Madrid, actual Avenida Mistral. De hecho, recogía un uso de mercado espontáneo ya existente en épocas previas al derribo de las murallas. A caballo entre Ciutat Vella y el Ensanche, su singularidad y capacidad de generar actividad a su alrededor lo convierten en uno de los hitos emblemáticos de la ciudad de Barcelona. El proyecto pretende preservar el edificio para el uso que actualmente tiene (mercado de fresco y encantes), incorporando una nueva construcción en plantas subterráneas, que ocupará toda la manzana. Estos sótanos deberán alojar una nueva superficie comercial complementaria, al mismo tiempo que contendrán todos aquellos servicios de apoyo de la actividad principal, actualmente infra-dimensionados, como son: áreas de almacén y cámaras, espacio para las instalaciones, zona de carga y descarga, y aparcamiento. 1 2 1. Ubicación del Mercado de Sant Antoni 2. Aparición de los Encantes 3. Consolidación de la pérgola perimetral 4. Situación actual y propuesta de planta baja 4 3 1 01-2010 El mercado de Sant Antoni. Cuatro nuevos espacios para la ciudad | Como muchos otros mercados y a lo largo de los años, el mercado de Sant Antoni ha aglutinado una gran cantidad de comercio a su alrededor. En este caso, sin embargo, esta actividad ha dado lugar a la consolidación de dos mercados de gran importancia y con una marcada identidad propia: el mercado semanal de ropa, los Encantes, y el dominical, destinado a antigüedades y productos de segunda mano relacionados con el mundo editorial, la filatelia y la información digital. La consolidación de estos mercados, inicialmente de carácter más ambulante, ha dado lugar a una serie de construcciones, no siempre afortunadas, que han tendido a enmascarar la arquitectura del edificio principal, como la actual marquesina de hormigón que rodea el edificio con toldos verdes, que construyen auténticas paredes impermeables a la vista. Es necesario destacar en este sentido la voluntad de limpiar exteriormente el edificio, con el fin de hacerlo más visible desde la calle. Esta voluntad se expresa a partir de la desaparición de la pesada marquesina que lo rodea y del derribo de las construcciones añadidas a los patios, que se 8 Carme Ribas+ Pere Joan Ravetllat 5.Vista de los nuevos espacios públicos 6. Vista del pasillo central con el mercado del fresco 7. Vista del pasillo lateral con el mercat de los Encantes 8. Sección transversal actual 9. Sección transversal propuesta 10. Distribución de usos en la propuesta de planta baja pretenden recuperar como nuevos espacios públicos para la ciudad. Por todo esto, creemos acertado situar los Encantes en el interior del edificio principal, evitar el montaje y desmontaje de los puestos, y ofrecer un recorrido perimetral continuo que sólo entra en contacto con el mercado del fresco en las zonas de acceso al edificio. En el interior del pasillo de los Encantes se mantiene el carácter del actual mercado (aglomeración de mercancías, atmósfera de bazar…). A pesar de apreciar el ingenio desarrollado por los comerciantes en la creación de los puestos por medio de las mismas cajas que se utilizan para almacenar y trasladar la mercancía, hoy en día es difícil admitir que ésta es la única solución para un mercado de tanta envergadura. Esta nueva ubicación permanente del mercado de los Encantes semanales, que no coincidirá nunca con el área de ocupación del mercado dominical, permitirá por primera vez resolver un problema planteado desde hace muchos años como es la posibilidad de coexistencia de los dos mercados en algunos días del año. 5 6 7 En lo que afecta al mercado dominical, las exigencias de montaje de los puestos son inferiores, ya que se trata de 9 www.upc.edu/lub 10 2 01-2010 11 12 13 14 El mercado de Sant Antoni. Cuatro nuevos espacios para la ciudad | Carme Ribas+ Pere Joan Ravetllat www.upc.edu/lub objetos que se exponen sobre mesas y no requieren tanta superficie de exposición ni tanta reserva de stocks. Además, su periodicidad es menor porque sólo tiene lugar en domingo. Tampoco utiliza los toldos, preservando una mayor transparencia hacia el edificio principal. Se propone mantener este mercado en una posición sensiblemente equivalente a la actual, pero bajo una marquesina mucho más ligera que no oculte el edificio posterior, y apartada de la marquesina actual, con el fin de liberar el espacio de la acera. Habrá que valorar también la posibilidad de ampliación de este mercado con la ocupación de algún patio, si los requerimientos de espacio lo exigieran. Por otro lado, algún patio parcialmente cubierto podría convertirse en una oportunidad para alojar otras actividades añadidas a la del mercado dominical. De esta manera, los recuperados patios triangulares, además de facilitar la visibilidad y el acceso al edificio, se convertirán en nuevas plazas públicas capaces de soportar actividades de relación ciudadana complementarias a las del mercado. A parte de los usos derivados del mercado como la restauración, son también espacios idóneos para acoger actividades de pequeño formato –cuentacuentos u otros espectáculos- que complementarían muy bien la oferta del mercado dominical. 11. Sección por el patio del Baluarte 12. Sección por el patio del Baluarte 13. Sección por el patio del Baluarte 14. Sección general de una nave 3